988 resultados para GRADUADOS
Resumo:
A presente pesquisa teve como objetivo analisar as transformações do cotidiano profissional do enfermeiro do hospital universitário após a realização do curso de mestrado. Trata-se de um estudo com abordagem qualitativa, realizado no Complexo Hospitalar Universitário da UFRN, composto pelo Hospital Universitário Onofre Lopes (HUOL), Maternidade Escola Januário Cicco (MEJEC), e Hospital de Pediatria Professor Heriberto Ferreira Bezerra (HOSPED) localizados em Natal-RN; e pelo Hospital Universitário Ana Bezerra (HUAB) situado em Santa Cruz-RN. A população foi composta por vinte e dois enfermeiros, com título de mestre em enfermagem, que trabalham nessas instituições. Após encaminhamento e aprovação pelo Comitê de ética em pesquisa, conforme Parecer nº 268.498 e CAAE: 13922713.1.0000.5537, as entrevistas foram iniciadas, utilizando-se um roteiro semiestruturado, organizado em questões orientadas em conformidade com os objetivos do estudo. Do material empírico, emergiram as categorias que foram trabalhadas com base na análise de conteúdo temática, tendo como aporte teórico os estudos de Agnes Heller acerca do cotidiano e os de Paulo Freire sobre educação e mudanças, buscando a possível interlocução entre esses autores. Os resultados demonstram que o cotidiano dos enfermeiros nos hospitais universitários, após cursarem o mestrado, modifica-se a partir da própria motivação em cursálo e do apoio institucional recebido. As continuidades e rupturas apontadas estão distribuídas nas categorias: a inércia da cotidianidade, na qual os enfermeiros relatam a dificuldade em mudar seu cotidiano devido à rotina exaustiva e à falta de apoio; reconhecem mudanças particulares, compreendendo a formação de um olhar crítico/reflexivo/analítico, e a qualificação para o ensino e pesquisa; e as rupturas do cotidiano, que se referem às mudanças ocorridas no serviço, como a melhoria da assistência, pela implantação de resultados; e uma prática diferenciada por ter um profissional qualificado. Portanto, considera-se que a realização do mestrado contribuiu para o crescimento do intelectual e profissional do enfermeiro e, consequentemente, para o serviço, no cotidiano do Complexo Hospitalar Universitário, sendo reconhecido pelos enfermeiros o compromisso com uma maior responsabilidade social. Porém, ainda são necessárias reflexões sobre maneiras de minimizar as dificuldades apontadas, como forma de incentivar essa qualificação
Resumo:
OBJETIVO: caracterizar a inserção de egressos do Curso de Fonoaudiologia da Universidade Estadual Paulista (UNESP) - Marília, em Programas de Pós-Graduação (PPG) Stricto Sensu brasileiros. MÉTODO: foram utilizadas listas de graduados e Curriculum Vitae do egresso e do orientador. RESULTADOS: dos 537 formados, 16,57% cursaram/estavam cursando PPG e destes, 98,88% em mestrado e 37,08% também em doutorado. Na grande área de conhecimento, 50% dos egressos de mestrado vincularam-se predominantemente a programas em Ciências da Saúde, 31,80% em Ciências Humanas e 13,64% em Linguística, Letras e Artes. No doutorado, 33, 33% em Ciências Humanas, 30,30% em Ciências da Saúde e em Linguística, Letras e Artes. Quanto à área de conhecimento, predominou a vinculação, no mestrado, de 30,68% em Fonoaudiologia, 28,41% em Educação, 13,64% em Linguística e 9,09% em Medicina I; e, no doutorado, de 33,33% em Educação, 30,30% em Linguística e 9,09% em Fonoaudiologia; 55,68% dissertações e 51,52% teses focalizaram a linguagem. A UNESP predominou com 39,77% no mestrado e 48,48% no doutorado. Predominou a vinculação a Programas com conceito 4 para 52,27% dos egressos do mestrado e 45,45% do doutorado. Quando constou a informação (55,68%), todos receberam fomento. O Teste de Razão de Verossimilhança não indicou diferenças significativas dos percentuais obtidos entre o mestrado e o doutorado. CONCLUSÃO: os resultados superaram os apresentados para o mesmo Estado, mostraram a característica interdisciplinar da Ciência Fonoaudiológica e o predomínio de temática em linguagem.
Resumo:
O estudo foi realizado junto a enfermeiros recém-graduados que atuam em um hospital público com os objetivos de descrever a percepção destes sobre sua autonomia profissional e sobre o processo de tomada de decisão do paciente. A estratégia adotada para obtenção dos dados foi a de grupo focal e o referencial metodológico a Grounded Theory. Dos resultados emergiram dois fenômenos: 1) Percebendo a fragilidade da autonomia do enfermeiro e do paciente. 2) Movendo-se em direção ao fortalecimento da autonomia do enfermeiro e do paciente. Isto possibilitou a identificação da categoria central: movimento empreendido por enfermeiros recém formados em direção ao fortalecimento de sua autonomia profissional e da autonomia do paciente. A compreensão da experiência nos permitiu ampliar o conhecimento sobre os enfrentamentos dos enfermeiros recém formados, favorecendo nossa atuação como professores de enfermagem.
Resumo:
OBJETIVO: caracterizar a inserção de egressos do Curso de Fonoaudiologia da Universidade Estadual Paulista (UNESP) - Marília, em Programas de Pós-Graduação (PPG) Stricto Sensu brasileiros. MÉTODO: foram utilizadas listas de graduados e Curriculum Vitae do egresso e do orientador. RESULTADOS: dos 537 formados, 16,57% cursaram/estavam cursando PPG e destes, 98,88% em mestrado e 37,08% também em doutorado. Na grande área de conhecimento, 50% dos egressos de mestrado vincularam-se predominantemente a programas em Ciências da Saúde, 31,80% em Ciências Humanas e 13,64% em Linguística, Letras e Artes. No doutorado, 33, 33% em Ciências Humanas, 30,30% em Ciências da Saúde e em Linguística, Letras e Artes. Quanto à área de conhecimento, predominou a vinculação, no mestrado, de 30,68% em Fonoaudiologia, 28,41% em Educação, 13,64% em Linguística e 9,09% em Medicina I; e, no doutorado, de 33,33% em Educação, 30,30% em Linguística e 9,09% em Fonoaudiologia; 55,68% dissertações e 51,52% teses focalizaram a linguagem. A UNESP predominou com 39,77% no mestrado e 48,48% no doutorado. Predominou a vinculação a Programas com conceito 4 para 52,27% dos egressos do mestrado e 45,45% do doutorado. Quando constou a informação (55,68%), todos receberam fomento. O Teste de Razão de Verossimilhança não indicou diferenças significativas dos percentuais obtidos entre o mestrado e o doutorado. CONCLUSÃO: os resultados superaram os apresentados para o mesmo Estado, mostraram a característica interdisciplinar da Ciência Fonoaudiológica e o predomínio de temática em linguagem.
Resumo:
Manual docente de la asignatura Procesado de la Señal del Grado en Ingeniería de las Tecnologías en Telecomunicación en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Asignatura obligatoria de tercer curso en la mención de Sistemas de Telecomunicación.
Resumo:
[ES] Manual docente de la asignatura Procesado de la Señal que se imparte en el segundo semestre del tercer curso (3B) del título del Grado en Ingeniería en tecnologías de la Telecomunicación. Forma parte del módulo de Tecnología Específica mención Sistemas de Telecomunicación y constituye, como asignatura única, la materia de Tratamiento de la señal. La segunda edición recoge las modificaciones fruto de la experiencia del primer año de impartición de la asignatura. Concisamente se ha agrupado todo el procesado de imagen y clasificación en un capítulo final y se han añadido al final de cada capítulo algunos problemas.
Resumo:
[ES]Las nuevas titulaciones universitarias pretenden que la evaluación de las competencias adquiridas por los alumnos se lleve a cabo mediante métodos de evaluación continua. Sin embargo, aún se mantienen en muchas universidades las clásicas convocatorias de exámenes finales, hasta tres, e incluso en algunos casos, con dos llamamientos (fechas) en la primera de ellas. Se ha realizado un estudio de los resultados obtenidos en las calificaciones de una asignatura de segundo curso del Grado en Química durante los últimos cinco años. Analizando las tasas de seguimiento académico habitualmente consensuadas, se obtienen resultados que permiten comparar la evaluación continua con los exámenes finales, muy favorables a la primera, frente a los segundos.
Resumo:
La actividad turística se encuentra en una etapa de crecimiento constante en la Argentina como así también en la provincia de Misiones. Sin embargo, se conoce muy poco sobre la profesionalización de los graduados universitarios en este sector de la economía, tanto en la actividad privada en los rubros hotelería (categoría 4* y 5*), empresas de viaje y turismo receptivas de la ciudad de Posadas y Puerto Iguazú como en el sector público, sus dificultades, desafíos y necesidades de capacitación y entrenamiento. En esta investigación se estudiará mediante encuestas la evolución laboral y mejora del desempeño profesional de los graduados Guías y Licenciados en turismo de la provincia de Misiones. Se realizarán entrevistas a empresarios y referentes institucionales, para analizar la influencia en el desempeño laboral y profesional y por último se diseñarán indicadores para medir competencias que nos permitirá delinear un índice de profesionalización turística en Misiones. Los resultados a los que se quiere llegar se relacionan con conocer el nivel y percepción del profesionalismo en turismo e identificar las necesidades respecto a la formación en competencias necesarias a implementar para poder de esta forma desarrollar propuestas para lograr la profesionalización turística en la Provincia.
Resumo:
El presente proyecto, continuidad de los Proyecto EIERS (16H-254) y EIERS 2(16H- 314), tiene por objeto relevar las representaciones sociales de los graduados de la FHyCS-UNaM sobre el valor otorgado a la inclusión del aprendizaje de idiomas extranjeros en la formación académica de grado y contrastarlos con los resultados obtenidos en el Proyecto EIERS ( Encuestas) y en EIERS 2 (programas de cátedras, producciones didácticas e Informes de Investigación, de Avance y Finales, producidos por los docentes de las carreras de grado) y con los Informes Finales de estos proyecto. En esta tercera etapa el equipo de investigadores se propone explorar la percepción que tienen los graduados sobre los aprendizajes instrumentales de lenguas extranjeras desarrollados en su formación de grado y la valoración que realizan acerca del impacto de estos conocimientos en la habilitación y desarrollo profesional; como así también en la continuidad de carreras de postgrado. El análisis de las RSg sobre la importancia de los IE en su formación de grado, brindará información acerca de los modos en que los graduados construyeron este espacio disciplinar a fin de trazar nuevas y más complejas redes conceptuales, redimensionando sus experiencias como graduados y las RS que como estudiantes dieron lugar a estas construcciones. La finalidad será construir un corpus crítico relacionando lo relevado en los anteriores proyectos que integran esta línea investigativa; y lo que se hace en la praxis tanto por parte de docentes como de estudiantes, en cuanto a la incorporación de lenguas extranjeras en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la formación de estudiantes universitarios de las carreras de grado de la FHyCS-UNaM. Con este proceso de indagación se busca disponer de conocimiento, analizado a partir de datos primarios y fuentes secundarias, para construir criterios de análisis que posibiliten desarrollar acciones críticas sobre el quehacer en la formación universitaria de grado en relación a la adquisición de competencias lingüísticas que posibiliten el acceso a la producción científico académica que se realiza en lenguas extranjeras en la FHyCS-UNaM..
Resumo:
El presente artículo, que presenta una síntesis de un trabajo de investigación , se propone explicitar las representaciones sociales que, sobre la formación profesional y el currículo académico en vigencia, sostienen estudiantes y graduados del Profesorado en Educación Especial respecto de su formación académico profesional. Al relevar y gestar una formulación científica sobre las representaciones sociales de los estudiantes y graduados se está realizando un acto fundacional, en el ámbito que nos ocupa, cual es el de darle relevancia estructural a dichas voces en la evaluación de las prácticas académicas que se desarrollan en el ámbito de la formación en educación especial en la UNaM. Efectuar un análisis crítico de la formación profesional en la Universidad, supone evaluar los proyectos curriculares y las prácticas que los estructuran y sostienen. Esto nos introduce en el controvertido universo de la evaluación, altamente determinado desde lo político. Evaluar es poner en valor. Esto solo es posible desde un cierto posicionamiento. Sin embargo, cuando advertimos este fuerte componente político de la tarea de evaluar, no estamos proponiendo renunciar a su utilidad como modo de mejorar la calidad de la educación, sino estamos señalando que toda evaluación se realiza desde un cierto sistema de valores, ideas y creencias, en el que resulta imperioso recuperar las voces de los actores implicados en el entramado de la formación académica, que tensiona fuertemente, el par “teoría profesada"-“teoría al uso" permitiendo mirar y mirar-nos en el proceso-producto del quehacer docente en la universidad. Se trata de una investigación inscripta en el modelo paradigmático interpretativo, con una metodología cuanti-cualitativa.
Resumo:
La necesidad de un cambio en el enfoque de la enseñanza en el nivel universitario ha sido puesta de manifiesto en numerosos trabajos en los últimos años .La educación tradicional, que tiene su eje en la enseñanza de contenidos, muestra graves carencias en relación a las exigencias del mercado laboral actual. La sola adquisición de conocimientos disciplinares se torna insuficiente para afrontar los desafíos que impone el mundo del trabajo. En respuesta a esta problemática surge la propuesta de modificar la formación universitaria basándola en la promoción de competencias. En forma general se entiende por competencia al conjunto de complejas relaciones e interrelaciones entre aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales que operan de manera articulada y e interactivas para resolver situaciones problemáticas. Este concepto pone énfasis en los resultados del aprendizaje, en las capacidades adquiridas y en los procedimientos que le permitirán al graduado continuar su formación de forma autónoma a lo largo de toda su vida. Resultados de nuestra investigación en enseñanza de las ciencias a nivel universitario muestran que tanto docentes como egresados y empleadores sitúan entre las competencias más valoradas, la habilidad en la gestión de la información, la comunicación oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo y la capacidad de resolver problemas .En este trabajo se presentan las propuestas didácticas que estamos desarrollando en tres cursos universitarios de química, para promover en forma coordinada la adquisición de competencias básicas valoradas en graduados de carreras científico - tecnológicas.
Resumo:
Fil: Vicente, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación en curso: 'Trayectoria laboral y desempeño profesional de graduados universitarios recientes. El caso de los egresados de la Facultad de Ciencia Política y RRII de la UNR'. El mismo pretende analizar a los graduados recientes de las carreras de licenciatura en Ciencia Política, Comunicación Social, Relaciones Internacionales y Trabajo Social. En este sentido, son considerados como graduados recientes a aquellos que obtuvieron su título entre 1999-2008. Los conceptos centrales trabajados se relacionan con trayectoria laboral, desempeño profesional y competencias. Entendemos que resulta necesario diferenciar la trayectoria laboral y el desempeño profesional como dos procesos que pueden resultar concomitantes o divergentes. El propósito de este trabajo es presentar el diseño de la investigación, focalizándonos especialmente en aspectos del orden conceptual y su articulación con aspectos metodológicos, con énfasis en la construcción y la aplicación del cuestionario, a fin de explicitar las elecciones realizadas y las opciones seleccionadas para atender y resolver diversos obstáculos que debimos enfrentar en esta instancia. Haremos foco en la definición de indicadores y categorías, en la formulación de las preguntas y en la organización general del cuestionario
Resumo:
Los estudios sobre graduados universitarios se enmarcan en el campo de las relaciones entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo, relaciones que revisten una gran complejidad. En este marco y considerando que la inserción en el mundo del trabajo supone un proceso en el que confluyen diversidad de factores entre los cuales está la formación, la finalidad de este trabajo es dar cuenta de la trayectoria laboral y el desempeño profesional de graduados recientes en la Facultad de Ciencia Política y RRII de la UNR, para establecer vinculaciones con las competencias adquiridas a lo largo de la formación académica; esto implica describir la secuencia laboral atendiendo a los distintos empleos desempeñados por los graduados, considerando también género y generación así como identificar las estrategias y mecanismos desarrollados para obtener o cambiar de empleo. Se consideran graduados recientes aquellos que obtuvieron su título entre 1999 y 2008. Este recorte temporal permite reconstruir diversas trayectorias en cuanto a su desarrollo y duración y comprende diferentes condiciones contextuales, especialmente las del mercado laboral. La información analizada se obtuvo de la aplicación de una encuesta por cuestionario a 500 egresados en el período indicado, de las cuatro carreras que se cursan en la Facultad de Ciencia Política y RRII. En su diseño se incorporó la temporalidad para lograr el carácter longitudinal y que permita recuperar la historia laboral, la secuencia de las diferentes ocupaciones y sus particularidades. Para dar cuenta del momento de egreso, en el análisis se construyeron tres períodos que representan a graduados de trayectos con mayor permanencia en el mundo laboral y con mayor movilidad laboral. En ese grupo se encuentra algo menos de la mitad del grupo que se analiza. Dos tercios dijeron estar trabajando en el momento de graduación y el número de trabajos desempeñados desde ese momento presenta una gran variación entre 1 y más de 20, aunque más de la mitad se registra en el rango entre 3 y 5 trabajos. La cantidad de trabajos vinculada al período de egreso muestra que los trayectos con menor número de ocupaciones tienen porcentajes crecientes a medida que se acorta el tiempo transcurrido desde la graduación