655 resultados para GANADERÍA - LA VILLA DE SAN DIEGO DE UBATÉ (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Actos de la audiencia publica dada de ... P. Paulo quinto pontifice maximo de los embaxadores del Rey Voxu Iapon, en Roma a tres de noviembre de 1625 en el Palacio Apostolico ...", en h. 58-64, y "Acta audientae publicae a S.D.N. Paulo V. Pont. Max. Opt. Regis Voxu Iaponi Legatis, Romae die 3 Novembris in Palatio Apostolico apud S. Petrum exhibitae MDCXV ...", en h. 65-70.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Sermones predicados en el capítulo general que el orden de S. Francisco celebró en el Convento de Sta. María de Jesus (vulgo S. Diego) de la ciudad de Alcalá de Henares el dia 29 de mayo de 1830, colocados según el órden con que se pronunciaron (P. 1-119)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN La figura de Diego Sobrino Morillas (1556‐1623), llamado desde su ingreso en la orden religiosa del Carmelo Descalzo, el año 1584, Fray Diego de San José ha suscitado interés por investigadores españoles e internacionales en materias como la Historia y la Filología. Su familia, formada por personajes conocidos como Cecilia del Nacimiento, fue un importante núcleo científico y literario en Valladolid durante los siglos XVI‐XVII. La obra de Fray Diego de San José objeto de nuestro estudio es Facultades de las plantas collegidas de la Historia Natural. OBJETIVOS • Estudiar el entorno histórico, familiar y religioso en que vivió Fray Diego de San José. • Analizar su obra manuscrita Facultades de las plantas collegidas de la Historia Natural desde el punto de vista farmacéutico y resituarla históricamente. • Investigar sobre el conocimiento y la motivación que Fray Diego de San José tenía sobre la botánica, terapéutica y otras utilidades para el hombre. METODOLOGÍA Se utilizaron fuentes manuscritas de la época para el conocimiento de la biografía de Fray Diego de San José, especialmente la obra manuscrita por él titulada Relación de cosas memorables de la vida y muerte del S. D. Francisco Sobrino Obispo de Valladolid, y de sus Padres y Hermanos conservada en el Convento de la Concepción del Carmen de Carmelitas Descalzas de Valladolid. Se estudió el manuscrito original de su obra Facultades de las plantas collegidas de la Historia Natural consultado en la Real Academia de la Historia y su copia que se encuentra en la Biblioteca Nacional de España...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presenza di imponenti ruderi antichi a Palazzo Pignano era già conosciuta nel 1600, mentre per affrontare in modo scientifico il ritrovamento si dovette aspettare fino al 1963, con i radicali restauri all’interno della pieve protoromanica di San Martino: sotto la pieve fu rinvenuto un edificio rotondo a pianta centrale, e nella zona retrostante alla Pieve verso est furono scoperti, fra il 1969 e 1972, i resti della grandiosa Villa che oggi trattiamo. Vi fu una stasi nelle ricerche tra il 1972 e il 1977, quando fu eseguita una serie di sondaggi per definire le dimensioni e le caratteristiche del complesso abitativo. Nel 1988 uno scavo stratigrafico lungo il lato sud della Chiesa ha permesso di individuare una vasca battesimale a immersione. Tra gli anni 1999 e 2001 una campagna di rilievi e prospezioni con magnetometro Fluxgate ha permesso di precisare le varie fasi di vita della Villa: una ristrutturazione importante nella prima metà del V sec. d.C.; e poi l’insediamento nella zona della villa già in abbandono di capanne e sepolture, databili genericamente in un momento altomedioevale.