1000 resultados para Filosofía de la ciencia-Siglo XX-Tesis y disertaciones académicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La música ha sido, sin duda , uno de los principales referentes de la cultura europea desde sus orígenes. A Europa debe, la música, los principales avances artísticos y materiales que han posibilitado la exploración de nuevos horizontes por este arte. La confección de esta guía de audición y lectura realizada por la Comunidad de Madrid a través de la Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación con el Estado y la Dirección General de Archivos, Museos y Bibliotecas, pretende proseguir el camino iniciado en 2009 por la guía Europa a través de la novela, proponiendo a los usuarios de las bibliotecas públicas una selección de obras musicales representativas de los diversos periodos culturales del pasado siglo XX. En ella se abordan las diversas tendencias y modalidades estilísticas de cada época. Cada selección musical va acompañada de una novela y una película en la que la música juega un papel protagonista con el fin de completar el leit motiv de la guía con una diversidad de soportes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta la concepción aristotélica de la filosofía primera como ciencia de los principios y de las causas primeras según el libro primero de la Metafísica. Para ello, se distinguen tres momentos sucesivos que constituyen el análisis de la naturaleza y la meta que debe alcanzar esta ciencia: 1) la concepción de la sabiduría como ciencia que se ocupa de ciertos principios y causas; 2) la sabiduría como ciencia de los primeros principios y de las causas; 3) la determinación de las cuatro causas primeras como tarea de la filosofía primera. De este modo, se pretende mostrar que la Metafísica de Aristóteles es un intento para explicar las últimas cuestiones, el último porqué, indicando cuatro géneros diferentes de respuesta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo se inicia com a declaração de Díez e Moulines, segundo a qual é preferível dizer ‘família semanticista’ e não ‘concepção semanticista’, desde que, entretanto, os membros dessa família partilhem uma estratégia modal de apresentação e análise das teorias e, claro, de problemas metafóricos ligados a eles, ainda, entre eles não deve haver qualquer unanimidade em relação à natureza dos modelos. O estruturalismo, por exemplo, pensa os modelos como estruturas de conjunto teórico (ordenada por múltiplo), enquanto para van Fraassen elas são ‘pontos’ ou ‘trajetórias em fase de espaço’. Assim, o objetivo do presente trabalho consiste em pesquisar como é considerada a noção de modelo nesses dois membros da família semanticista, a despeito de sua relação em sua formulação inicial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en metodología de la Ciencia) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el proceso de creación de una investigación desde el momento de gestación de una idea hasta el desarrollo de un informe para su defensa ente un grupo de expertos. En primer lugar, se exponen los aspectos epistemológicos de la investigación científica y sus paradigmas, así como la aplicación de los mismos a las metodologías de investigación necesarias para cada trabajo científico. Continúa estudiando el proceso de documentación y búsqueda de información necesarios y previos a la fundamentación de la misma, la exposición de la metodología y las hipótesis de investigación. La redacción del trabajo científico presenta aspectos formales y normalizados que son expuestos junto con las cuestiones relacionadas con la redacción y el estilo, la ortografía o la normativa relativa a la citación bibliográfica y su organización y explotación mediante los gestores bibliográficos personales. Se aborda el análisis de los datos cualitativos y cuantitativos, el diseño y validación de cuestionarios y las técnicas e instrumentos de recogida de datos. Por último, se muestran las características básicas que debe presentar el informe de investigación, su evaluación y el desarrollo de la presentación y defensa del trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Encuesta sobre las tendencias existentes en el profesorado y los principales problemas en la enseñanza de la Filosofía mediante tres cuestionarios dirigidos el primero a la Universidad, el segundo a la Enseñanza Media y el tercero a las Escuelas de Magisterio, excluyendo la enseñanza media privada. Los encuestados son tanto catedráticos, como adjuntos, como todo tipo de encargados y profesores especiales que practican la enseñanza de la Filosofía. También se incluyen en la encuesta a los alumnos de las Secciones de Filosofía de la Universidad. Los resultados expuestos indican la existencia de una verdadera crisis de la enseñanza de la Filosofía en los tres planos, acompañada por problemas propios de la enseñanza en general, la necesidad de compartir preocupaciones y tendencias en los tres ámbitos de enseñanza, la inconveniente organización de los estudios a juicio del profesorado y la necesidad de reformarla, así como la demanda de un cambio en los métodos didácticos de la enseñanza de la Filosofía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una valoración de la exposición Átomos en acción, que se clausuró el 15 de mayo de 1959 en Moncloa, Madrid. La exposición fue organizada por la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos, en colaboración con la Junta de Energía Nuclear y el Centro de Orientación Didáctica de Enseñanza Media, ambas instituciones españolas. Se estima que unos 7000 alumnos de enseñanza media españoles acudieron a la exposición. En primer lugar se analiza como se explica la aplicación de la energía nuclear por medio de la exposición. La finalidad esencial de la exposición era ilustrar que en la fisión del átomo no debe asociarse siempre a las bombas atómicas. En segundo lugar se muestra como trabaja un reactor nuclear, como es su funcionamiento. Posteriormente se analizan los efectos de la fisión del átomo, que además de energía y calor, produce elementos como neutrones, rayos gamma e isótopos. Por otro lado se trataba de demostrar como hasta el cuerpo humano emite radioactividad, cuestión que fue de las que más curiosidad e impresión produjo a los visitantes a la exposición. También se señala que la exposición constituyó una demostración científica y pedagógica de primer orden, consiguiendo de una manera plena su finalidad primordialmente docente. Además la Exposición fue una empresa completamente altruista. Por último se hace mención a los tres objetivos que perseguía fundamentalmente: que el público en general se percatara de que la energía nuclear no es sólo la destructora bomba atómica; permitir a los científicos de la nación visitada el uso de un pequeño reactor nuclear, la instalación de un sistema de radiaciones gamma y otros aparatos y equipos en funcionamiento; y, por último, iniciar en la introducción de la ciencia atómica a los alumnos del Bachillerato y despertar en ellos la vocación a esta clase de conocimientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo intentamos hacer una especie de balance del lugar en que ha quedado la producción filosófica contemporánea luego del estallido de la posmodernidad. Nos interesa mostrar cómo, mientras las ciencias sociales incorporan los resultados del perspectivismo y los quiebres de paradigmas de los 80, y a medida que ese discurso hegemoniza la producción académica, la filosofía misma parece desdibujarse en intervenciones puntuales y fragmentarias, dejando que se imponga un pragmatismo antiteórico incapaz de responder a la hegemonía del capitalismo global. El retroceso de la teoría no es sólo explicable en términos inmanentes (aludiendo a la muerte de los metarrelatos, o a la dialéctica del iluminismo) sino que requiere un adicional externo; desenmascarar la naturaleza del mismo y su vínculo con las realidades sociales es la asignatura pendiente de una reflexión teórica sustantiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Decreto rectoral No. 1038 (28 de octubre de 2008) Este decreto establece el procedimiento de entrega de documentos, considerando que desde el año 2008 la Universidad del Rosario, a través de su biblioteca se unió a las iniciativas internacionales de depósito de trabajos de grado, tesis y disertaciones de sus estudiantes en los Repositorios Institucionales y creó la herramienta e.doc. El objetivo de la herramienta e.doc es facilitar el acceso y maximizar la visibilidad de la producción científica, académica e institucional de la Universidad del Rosario garantizando su preservación. Que gracias a la utilización de los estándares y protocolos internacionales, el e.doc formará parte de las redes de Repositorio Institucional en el mundo, lo que significa para los estudiantes potencializar la divulgación de sus trabajos y aumentar la presencia en las comunidades científicas internacionales. Igualmente se deberá garantizar la calidad adecuada de los contenidos divulgados para lograr la visibilidad exterior pretendida por la Universidad del Rosario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Muestra la realidad educativa en la comarca del Valle Miñor en el primer tercio del siglo XX, y analiza la evolución de esta población, su éxodo migratorio hacia Iberoamérica y su preocupación por llevar a sus tierras de origen la instrucción recibida. Hace un estudio geográfico, histórico, social, económico y socio-educativo de la zona del Valle Miñor, se centra después en el fenómeno migratorio hacia Argentina, la educación adquirida y su obra educativa a su regreso, y analiza la UHAVM, que son escuelas prácticas de artes y oficios, fundadas para salvar las deficiencias educativas existentes en el valle. El Boletín de la UHAVM es el órgano propagandístico de la sociedad, y se constituye como pilar de la comprensión de la trayectoria diacrónica de la sociedad (1909-1935?). Las publicaciones Miñor y el Boletín de Noticias Miñor facilita el seguimiento de este grupo de miñoranos en América durante el siglo XX. Se desarrolla el ideario pedagógico didáctico de las escuelas y el estudio de su reglamento, metodología, personal docente, consejo de administración e inspección escolar. Todas las innovaciones educativas puestas en marcha significan un notable avance pedagógico, si se tiene en cuenta el periodo histórico en que se sitúan.