847 resultados para Feinberg, Leslie, 1949-2014 Crítica e interpreção


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bruzzoni, Marcos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las lecturas críticas sobre literatura espaola constituyen un ncleo significativo entre las colaboraciones de la revista Filologa, publicada por el Instituto de Filologa de la Universidad de Buenos Aires. En ese marco, en el periodo abarcado desde 1950 hasta comienzos de los aos '70 se manifiesta una creciente participacin de colaboradores locales en la consolidacin de los estudios hispnicos, a la vez que la revista se perfila como un espacio de difusin legitimado en el concierto del hispanismo. El corpus de textos y autores espaoles abordados a lo largo de los nmeros da cuenta del proceso de seleccin y omisin puesto en juego para configurar un canon de literatura hispnica, que permiten indagar en las relaciones entre las apropiaciones críticas de dicho canon, y a la vez examinar sus modos de circulacin y difusin en el mbito acadmico argentino

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bruzzoni, Marcos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La seleccin de las muestras de ejemplos que se emplean en la codificacin normativa del espaol est relacionada con las concepciones tericas que en cada poca histrica sirven de base para acometer la reflexin gramatical. La autoridad sobre el uso ha correspondido tradicionalmente en la preceptiva acadmica a las fuentes literarias, que se han empleado fundamentalmente para ilustrar la pauta normativa tanto en la labor lexicogrfica como en la gramatical. La incorporacin de nuevas tipologas textuales en la produccin acadmica est vinculada a un cambio en la concepcin terica en la que una lengua ya no es concebida como un bloque monoltico y homogneo, sino donde la variacin lingstica se constituye en rasgo inherente a su misma condicin histrica. De ah que no resulte extrao que en la nmina de textos sea cada vez ms frecuente encontrar un amplio corpus conformado por publicaciones peridicas. Esta incorporacin de muestras periodsticas en la reciente produccin acadmica, materializada en el Diccionario panhispnico de dudas (2005) y en la Nueva gramtica de la lengua espaola (2009), viene a suplir en cierta medida tambin el silencio normativo acadmico ante las dudas y vacilaciones lingsticas planteadas por los profesionales de los medios de comunicacin. Tras el rastreo histrico de la aparicin de muestras periodsticas en la ejemplificacin normativa acadmica, se tratar de establecer si se ha producido un cambio en la funcionalidad de estas citas de manera que no sean ya empleadas exclusivamente con la valoracin de ejemplaridad idiomtica, tal y como se utilizaban fundamentalmente las muestras extradas de los textos literarios en la labor de codificacin tradicional de la Academia, sino tambin como variantes incorrectas objeto de una crítica ms o menos velada hacia determinados usos circunscritos mayoritariamente al discurso periodstico actual.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Poster apresentado no I Congresso Internacional de Investigao em Sade da Criana, Braga, 19-20 Novembro 2015

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Problema. Esta investigacin se aproxima al entorno escolar con el propsito de avanzar en la comprensin de los imaginarios de los adolescentes y docentes en torno al cuerpo, la corporalidad y la AF, como un elemento relevante en el diseo de programas y planes efectivos para fomento de la prctica de AF. Objetivo. Analizar los imaginarios sociales de docentes y adolescentes en torno a los conceptos de cuerpo, corporalidad y AF. Mtodos. Investigacin de corte cualitativo, descriptivo e interpretativo. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a docentes y a estudiantes entre los 12 y 18 aos de un colegio pblico de Bogot. Se realiz anlisis de contenido. Se compararon los resultados de estudiantes por grupos de edades y gnero. Resultados. Docentes y estudiantes definen el cuerpo a partir de las caractersticas biolgicas, las diferencias sexuales y las funciones vitales. La definicin de corporalidad en los estudiantes se encuentra ligada con la imagen y la apariencia fsica; los docentes la entienden como la posibilidad de interactuar con el entorno y como la materializacin de la existencia. La AF en los estudiantes se asocia con la prctica de ejercicio y deporte, en los docentes se comprende como una prctica de autocuidado que permite el mantenimiento de la salud. Conclusiones. Para promover la AF tempranamente como una experiencia vital es necesario intervenir los espacios escolares. Hay que vincular al cuerpo a los procesos formativos con el propsito de desarrollar la autonoma corporal, este aspecto implica cambios en los currculos.