1000 resultados para Fórmulas estadísticas
Resumo:
Resultados de las estadísticas de los desembarques de la pesquería marina peruana correspondiente a 1992, 1993 y 1994.
Resumo:
Contiene información consolidada sobre los informes publicados por IMARPE desde 1964 hasta 1969. Para ello, elabora formatos estandarizados y de probada utilidad: especies por lugares de desembarque, especies por meses y lugares de desembarque por meses.
Resumo:
Presenta las estadísticas de los desembarques de la pesquería peruana correspondientes a 1995, dando a conocer un importante nivel de producción pesquera y una disminución de los desembarques de la pota o calamar gigante. Entre las fuentes de información se tiene: Ministerio de Pesquería, empresas pesqueras, IMARPE y capitanías de puerto.
Resumo:
Como se sabe, uma equação suscetível de ser reduzida à forma: (a ib )xn (a ib )xn (a ib )x a ib 0 0 1 1 n n n n 1 1 1 1 + + + - + ××× + + + + = 0 - - ( ) com a b j j , ÎR, (j=0,1,..,n), a0 ¹ 0 ou b0 ¹ 0 , e onde i é a unidade imaginária, diz-se algébrica racional inteira na incógnita x , definida em C, e de grau n ÎN. Sabe-se, por igual, que toda a equação inteira de grau n >1, com coeficientes em C, tem, pelo menos, uma raiz neste conjunto. Contudo, no caso em que os coeficientes da equação são elementos de R, se existirem raízes imaginárias, terão de ser em número par e conjugadas duas a duas. Desde que os matemáticos procuraram encontrar as soluções de uma equação inteira qualquer, que se gerou o sonho de ser possível obter uma fórmula resolvente geral para a equação de grau n ³ 1. Para certo valor de n obter-se-ia a fórmula resolvente para a correspondente equação inteira.
Resumo:
Presenta las estadísticas de los desembarques de la pesca peruana desde 1970-1982
Resumo:
Estadísticas de desembarque de los años 1996-1997 que es un esfuerzo de continuar la serie de informaciones reportadas; y su apropiado procesamiento en los tres formatos estandarizados y de probada utilidad; especies por puertos, especies por meses y puertos por meses, permiten su integración e interrelación especialmente en trabajos de modelaje al considerar como variables a los recursos pesqueros y a sus pesquerías y al lograr su interrelación con las condiciones del medio marino y su variabilidad, muy especialmente con los fenómenos El Niño, de naturaleza recurrente.
Resumo:
Presenta estadísticas pesqueras de especies por meses, puertos por meses y especies por puertos de los desembarques de las principales 107 especies comerciales mas frecuentes como peces, crustáceos, moluscos, equinodermos y algas. Así mismo se menciona en las tablas la presencia absolutamente incidental y prácticamente nula de quelonios y toninos solamente para demostrar la diversidad biológica del mar peruano.
Resumo:
El presente informe reúne los daros de desembarque de los recursos hidrobiológicos marinos procedentes de la pesquería industria, la de consumo y la de pesca artesanal; y describe en forma detallada el comportamiento estadístico de las 32 especies de mayor importancia comercia. De igual modo, se encuentran incluidas las dos principales pesquerías pelágicas y demersales, las mismas que son el sustento de las pesquería nacional.
Resumo:
Se analiza el uso de estadísticas e indicadores de rendimiento de productos y servicios electrónicos en los procesos de evaluación bibliotecaria. Se examinan los principales proyectos de definición de estadísticas e indicadores desarrollados durante los últimos años, prestando especial atención a tres de ellos: Counter, E-metrics e ISO, y se analizan las estadísticas que actualmente ofrecen cuatro grandes editores de revistas electrónicas (American Chemical Society, Emerald, Kluwer y Wiley) y un servicio (Scitation Usage Statistics) que aglutina datos de seis editores de revistas de física. Los resultados muestran un cierto grado de consenso en la determinación de un conjunto básico de estadísticas e indicadores a pesar de la diversidad de proyectos existentes y de la heterogeneidad de datos ofrecidos por los editores.
Resumo:
En este documento se ilustra de un modo práctico, el empleo de tres instrumentos que permiten al actuario definir grupos arancelarios y estimar premios de riesgo en el proceso que tasa la clase para el seguro de no vida. El primero es el análisis de segmentación (CHAID y XAID) usado en primer lugar en 1997 por UNESPA en su cartera común de coches. El segundo es un proceso de selección gradual con el modelo de regresión a base de distancia. Y el tercero es un proceso con el modelo conocido y generalizado de regresión linear, que representa la técnica más moderna en la bibliografía actuarial. De estos últimos, si combinamos funciones de eslabón diferentes y distribuciones de error, podemos obtener el aditivo clásico y modelos multiplicativos
Resumo:
En este documento se ilustra de un modo práctico, el empleo de tres instrumentos que permiten al actuario definir grupos arancelarios y estimar premios de riesgo en el proceso que tasa la clase para el seguro de no vida. El primero es el análisis de segmentación (CHAID y XAID) usado en primer lugar en 1997 por UNESPA en su cartera común de coches. El segundo es un proceso de selección gradual con el modelo de regresión a base de distancia. Y el tercero es un proceso con el modelo conocido y generalizado de regresión linear, que representa la técnica más moderna en la bibliografía actuarial. De estos últimos, si combinamos funciones de eslabón diferentes y distribuciones de error, podemos obtener el aditivo clásico y modelos multiplicativos
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi testar a aplicação de medidas de acurácia para determinar a utilidade de diagnósticos nutricionais para comparação de fórmulas DRIS, e avaliar o emprego dessas medidas no processo de modelagem das funções do Sistema Integrado de Diagnose e Recomendação (DRIS). Foram avaliadas três fórmulas: relações bivariadas simplificadas; relações multivariadas; e modelagem das funções DRIS. Foram utilizados dados de monitoramento nutricional de pomares de mangueiras cultivadas no Vale do São Francisco. O desempenho das fórmulas foi avaliado com base na concordância de seus diagnósticos com o proporcionado pelo método das faixas de suficiência. Foram determinadas as acurácias global e de insuficiência, de equilíbrio, de excesso, de deficiência, de suficiência e de toxicidade nutricional. A fórmula simplificada e a de relações multivariadas tiveram resultados semelhantes para as acurácias de deficiência e insuficiência, mas inferior ao da fórmula DRIS para modelagem das funções. Esta última, por possibilitar o ajuste do coeficiente de sensibilidade de cada função DRIS, mostrou-se promissora para diminuir riscos de diagnósticos falsos de deficiência (deixar de recomendar o nutriente quando ele é necessário) e de insuficiência (recomendar o nutriente quando ele não é necessário). No entanto, a fórmula DRIS para modelagem das funções não mostra desempenho satisfatório nas demais medidas de acurácia.
Resumo:
El cálculo de la capacidad de una corriente para el transporte de sedimentos de fondo requiere información sobre las características hidráulicas, geomorfológicas y granulométricas del cauce. Sin embargo, en ríos de fuerte pendiente y para caudales que superen ampliamente el umbral del movimiento de las partículas se dan una serie de circunstancias que permiten calcular el caudal sólido de acarreo a partir de ecuaciones muy simples, que involucran únicamente caudal líquido y pendiente longitudinal del lecho, con el consiguiente ahorro. En contrapartida la precisión de dichas ecuaciones es inferior, por lo que se recomienda restringir su empleo a la obtención de un primer orden de magnitud de la carga de fondo. En el presente artículo se incluye una compilación de este tipo de ecuaciones, así como un ejemplo ilustrativo de su utilización.