253 resultados para Extraescolar.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicaci??n presentada en las Jornadas sobre Investigaci??n e Innovaci??n en la Educaci??n F??sica escolar celebradas en el CEP de La Laguna, del 2 al 5 de junio de 2010

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo de los computadores es interesante, porque ??stos pueden modificar e interactuar con el entorno, tanto en el ??mbito f??sico, como en el social y el comunicativo. Se comenta la importancia que proporciona la rob??tica educativa y la motivaci??n que genera en los estudiantes, por ser una entrada al aprendizaje del siglo XXI al mismo tiempo que se convierte en una posibilidad de crear y desarrollar capacidades aut??nomas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A aprendizagem de um instrumento musical articula diferentes perspetivas tendo em conta convenções, técnicas, alunos, músicos, professores e escolas. A forma como a música é vista no contexto cultural e social, ainda representa um conjunto de múltiplas intersecções ancoradas a uma música ‘monocultural’. Nem as políticas nem as formações têm acompanhado as mudanças, originando um confronto paradigmático entre as tendências da tradição clássica romântica e as contemporâneas. Com objetivos em compreender e refletir sobre as práticas pedagógicas dos professores, esta investigação teve em consideração os seguintes pontos: a formação inicial dos professores e a sua influência no seu campo de ação; as tendências profissionais; a relação entre mestre e aluno; a cultura cultivada perante a popular; e um ensino da música como atividade extraescolar. O presente estudo foi realizado no Gabinete Coordenador de Educação Artística / Divisão de Expressões Artísticas, no Município do Funchal, partindo dos princípios etnográficos assentes na realização de entrevistas e observações no contexto da sala de aula. Por ser um estudo de caso, este trabalho não pretende fazer generalizações embora emerja do campo de análise, dados aos quais poderão constituir elemento de reflexão em outros trabalhos dentro deste campo musical. As convenções em articulação com as novas práticas emergentes resultam, numa aprendizagem híbrida, assente numa diversidade cultural e musical, num contexto extraescolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El descenso de los niveles de práctica físico-deportiva, así como el aumento del consumo de sustancias saludablemente nocivas repercuten de forma muy negativa en los adolescentes, además de influir en factores como el rendimiento y la motivación orientados al ámbito académico. El estudio presenta una muestra de 421 adolescentes de ESO y Bachillerato de la ciudad de Cartagena (Murcia, España).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El propósito de este trabajo fue analizar los efectos de un programa extraescolar de juegos reducidos basado en el fútbol sobre la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y la motivación en las clases de educación física.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone analizar de qué manera influye la experiencia educativa extraescolar La Casa en la vida de los jóvenes que participan de sus actividades educativas. Dicha experiencia se lleva a cabo desde el año 2009 en El Retiro, barrio periférico de la ciudad de La Plata caracterizado por condiciones de pobreza estructural. La misma está organizada por un grupo de personas, en su mayoría estudiantes y graduados universitarios, quienes buscan, a través de actividades educativas, construir herramientas que les brinden mayor autonomía a los habitantes del barrio. La Casa se enmarca en un proceso histórico caracterizado por el surgimiento, desde la sociedad civil, de diferentes alternativas que buscan dar algún tipo de respuesta a las consecuencias sociales del proceso de polarización y fragmentación social que tuvo lugar a partir de las transformaciones de las últimas décadas. En este caso, La Casa hace foco en la cuestión educativa, considerándolo el eje fundamental para generar autonomía en los sujetos. Durante el año 2010 y principios de 2011 se llevó a cabo la presente investigación de corte cualitativo, la cual se valió de herramientas como la observación participante y la entrevista semi-estructurada para alcanzar el objetivo de dar cuenta de la influencia de esta experiencia en la vida de los jóvenes entre 13 y 18 años que participan de las actividades educativas que allí se desarrollan, tanto desde la perspectiva de los mismos jóvenes, como de los talleristas, familiares y otros actores de la comunidad. Por otra parte, la reconstrucción de esta experiencia, sus modificaciones a lo largo del tiempo, el modo en que los distintos actores que participan de ella ven a La Casa y los efectos que tiene en los jóvenes abre el camino para una reflexión crítica en torno a las potencialidades y limitaciones, a las tensiones y las oportunidades de experiencias de este tipo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pretende realizar un análisis cultural de las mujeres y su participación en el espacio del fútbol. Propone un recorrido reflexivo sobre la compleja institucionalización de lo masculino y lo femenino dentro del campo deportivo, e intenta señalar la continuidad histórica y desbalanceada de las relaciones que se cristalizaron como naturales, y se construyen desde los lugares de dominación (y por lo tanto de dominados) en la constitución de la hegemonía dentro del fútbol: lo femenino subordinado a lo masculino

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone analizar de qué manera influye la experiencia educativa extraescolar La Casa en la vida de los jóvenes que participan de sus actividades educativas. Dicha experiencia se lleva a cabo desde el año 2009 en El Retiro, barrio periférico de la ciudad de La Plata caracterizado por condiciones de pobreza estructural. La misma está organizada por un grupo de personas, en su mayoría estudiantes y graduados universitarios, quienes buscan, a través de actividades educativas, construir herramientas que les brinden mayor autonomía a los habitantes del barrio. La Casa se enmarca en un proceso histórico caracterizado por el surgimiento, desde la sociedad civil, de diferentes alternativas que buscan dar algún tipo de respuesta a las consecuencias sociales del proceso de polarización y fragmentación social que tuvo lugar a partir de las transformaciones de las últimas décadas. En este caso, La Casa hace foco en la cuestión educativa, considerándolo el eje fundamental para generar autonomía en los sujetos. Durante el año 2010 y principios de 2011 se llevó a cabo la presente investigación de corte cualitativo, la cual se valió de herramientas como la observación participante y la entrevista semi-estructurada para alcanzar el objetivo de dar cuenta de la influencia de esta experiencia en la vida de los jóvenes entre 13 y 18 años que participan de las actividades educativas que allí se desarrollan, tanto desde la perspectiva de los mismos jóvenes, como de los talleristas, familiares y otros actores de la comunidad. Por otra parte, la reconstrucción de esta experiencia, sus modificaciones a lo largo del tiempo, el modo en que los distintos actores que participan de ella ven a La Casa y los efectos que tiene en los jóvenes abre el camino para una reflexión crítica en torno a las potencialidades y limitaciones, a las tensiones y las oportunidades de experiencias de este tipo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pretende realizar un análisis cultural de las mujeres y su participación en el espacio del fútbol. Propone un recorrido reflexivo sobre la compleja institucionalización de lo masculino y lo femenino dentro del campo deportivo, e intenta señalar la continuidad histórica y desbalanceada de las relaciones que se cristalizaron como naturales, y se construyen desde los lugares de dominación (y por lo tanto de dominados) en la constitución de la hegemonía dentro del fútbol: lo femenino subordinado a lo masculino

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pretende realizar un análisis cultural de las mujeres y su participación en el espacio del fútbol. Propone un recorrido reflexivo sobre la compleja institucionalización de lo masculino y lo femenino dentro del campo deportivo, e intenta señalar la continuidad histórica y desbalanceada de las relaciones que se cristalizaron como naturales, y se construyen desde los lugares de dominación (y por lo tanto de dominados) en la constitución de la hegemonía dentro del fútbol: lo femenino subordinado a lo masculino

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone analizar de qué manera influye la experiencia educativa extraescolar La Casa en la vida de los jóvenes que participan de sus actividades educativas. Dicha experiencia se lleva a cabo desde el año 2009 en El Retiro, barrio periférico de la ciudad de La Plata caracterizado por condiciones de pobreza estructural. La misma está organizada por un grupo de personas, en su mayoría estudiantes y graduados universitarios, quienes buscan, a través de actividades educativas, construir herramientas que les brinden mayor autonomía a los habitantes del barrio. La Casa se enmarca en un proceso histórico caracterizado por el surgimiento, desde la sociedad civil, de diferentes alternativas que buscan dar algún tipo de respuesta a las consecuencias sociales del proceso de polarización y fragmentación social que tuvo lugar a partir de las transformaciones de las últimas décadas. En este caso, La Casa hace foco en la cuestión educativa, considerándolo el eje fundamental para generar autonomía en los sujetos. Durante el año 2010 y principios de 2011 se llevó a cabo la presente investigación de corte cualitativo, la cual se valió de herramientas como la observación participante y la entrevista semi-estructurada para alcanzar el objetivo de dar cuenta de la influencia de esta experiencia en la vida de los jóvenes entre 13 y 18 años que participan de las actividades educativas que allí se desarrollan, tanto desde la perspectiva de los mismos jóvenes, como de los talleristas, familiares y otros actores de la comunidad. Por otra parte, la reconstrucción de esta experiencia, sus modificaciones a lo largo del tiempo, el modo en que los distintos actores que participan de ella ven a La Casa y los efectos que tiene en los jóvenes abre el camino para una reflexión crítica en torno a las potencialidades y limitaciones, a las tensiones y las oportunidades de experiencias de este tipo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El presente estudio pretende conocer cómo influye el contexto inmediato de los adolescentes de la ESO en su motivación hacia la participación en una actividad físico-deportiva en su tiempo libre. Para ello, se ha seleccionado una muestra homogénea para los diferentes géneros en la que participan dos grupos por nivel educativo de la ESO. Para obtener los resultados se diseñó un cuestionario aportando como resultado referencial que la mayor influencia sobre los adolescentes se debe a la existencia de entornos cercanos de práctica y al disfrute por su desarrollo, apreciándose pequeñas diferencias en las influencias si se divide a la muestra por edad o género.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"PREVENIR OU REMEDIAR? Contextos para a intervenção em Psicologia organiza-se em duas partes, uma dedicada a contextos escolares e outra a contextos comunitários, compostas, cada uma, por quatro capítulos. A primeira parte, "Prevenir ou remediar - contextos escolares", abre com um capítulo de Leandro S. Almeida, Amanda Franco, Diana L. Soares, Ana Filipa Alves e Paula Gonçalves, intitulado O Psicólogo Escolar face aos Desafios da Escola de Futuro, que se debruça sobre o papel do psicólogo escolar na criação de oportunidades de formação, desenvolvimento e capacitação de indivíduos num mundo que exige adaptação constante à mudança e aponta para a necessidade de saber conviver com o risco. No segundo capítulo, Padrões de Utilização da Internet na Adolescência, de Pilar Melo e Teresa Medeiros, considera-se a presença das novas tecnologias de informação e comunicação nos processos de aprendizagem e interacção social de crianças e adolescentes com vista a permitir a compreensão do uso da internet em função de variáveis sociodemográficas e contextuais. Em Adaptação ao Ensino Superior e Suporte Social nos 'Maiores de 23', terceiro capítulo, Andreia Morais Ribeira e Teresa Medeiros procuram desvendar representações de novos públicos a frequentar o Ensino Superior sobre aspectos diversos como a adaptação académica, as vivências académicas e o suporte social. No último capítulo da parte I, Educação Escolar e Extraescolar, os autores Osvaldo Furtado e Margarida Serpa reflectem sobre o 1.º ciclo do Ensino Básico e Actividades de Tempos Livres em contextos educativos. A segunda parte inicia-se com um capítulo intitulado Vigilâncias e Interrogações em torno do Poder: Em prol da Psicologia Comunitária Crítica, da autoria de Nuno Santos Carneiro e Conceição Nogueira, que procedem a uma revisão de literatura atualizada no domínio da psicologia comunitária crítica. O sexto capítulo deste livro, denominado Sentir, Pensar e Agir: Singularidades de Adolescentes Beneficiários de RSI, da responsabilidade de Natacha Machado, Fernando Diogo e Isabel Estrela Rego, foca no domínio da pobreza, da exclusão social e da construção da identidade para a procura da compreensão do modo os jovens perspectivam a medida de Rendimento Social de Inserção (RSI), os seus impactos a nível legal, identitário e de projectos para o futuro. Rita Silva e Helena Marujo, no capítulo sete, Gravidez na Adolescência. Factores Protectores para Jovens em Risco, visam abordar o fenómeno da resiliência, enquanto elemento protector da gravidez na adolescência, num grupo populacional beneficiário de Rendimento Social de Inserção (RSI). A encerrar a obra, Maria José da Silveira Feijó Correia e Suzana Nunes Caldeira em Mediação Familiar para Pais em Desacordo, abordam a mediação familiar e benefícios daí decorrentes para situações de divórcio ou separação que contenham a vertente da regulação do poder paternal."

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo apresenta um estudo do tipo qualitativo, tematicamente centrado na influência da formação escolar e extraescolar em Teatro, obtida pelos professores do 1º ciclo do ensino básico (1º CEB), na sua prática pedagógica nesta área. No quadro teórico deste estudo, confrontamos diferentes perspetivas correlacionadas com o conceito de Teatro na Educação e enquadramos as modalidades de formação de professores: inicial, contínua e ao longo da vida. Foram definidos três objetivos gerais, relacionados com (i) as especificidades da abordagem curricular do teatro em 1ºCEB, (ii) as motivações dos professores do 1º CEB em relação à formação em teatro na educação e (iii) a relevância das experiências de formação anteriores às práticas pedagógicas. A amostra de 10 professores do 1º CEB, com e sem experiência de formação em Teatro, foi selecionada, com base em critérios previamente definidos, a partir de um conjunto de 56 respondentes a um inquérito por questionário. Aos docentes da amostra foram feitas entrevistas semidiretivas, submetidas a análise de conteúdo. Os resultados foram triangulados com outros, obtidos por via de pesquisa e análise documental. Concluímos que os professores do 1º CEB, que detêm formação regular e aprofundada em teatro, integram mais esta área artística nas suas práticas pedagógicas, revelam um entendimento flexível da gestão do currículo e demonstram mais interesse em continuarem a atualizar os seus específicos conhecimentos e competências nesta área.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest estudi de recerca es proposa analitzar en profunditat la integració de la gent gran dins la Universitat. El desenvolupament espectacular a Catalunya durant els darrers vint anys del segle XX i el fet que s'hagin incorporat moltes més experiències universitàries per a gent gran a Espanya, fa que ens plantegem quines són les transformacions profundes que acompanyen aquesta irrupció i poder disposar d’una visió àmplia que permeti determinar el marc dels ensenyaments d’aquests estudis i, en particular, respondre a quin motiu, com i amb quina finalitat els ensenyaments universitaris per a gent gran s’han introduït al món universitari