1000 resultados para Expectativas Académicas


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A educação de crianças com necessidades educativas especiais (NEE) coloca nos nossos dias grandes desafios às escolas e famílias. A Inclusão apresenta-se neste contexto como a expressão chave, reveladora de um novo olhar e decidir, expressa na legislação, no discurso político e nas actuais disposições académicas e pedagógicas. Não obstante, nem todos os alunos com NEE dispõem de respostas integralmente inclusivas. Os alunos com espectro de Autismo, por exemplo, colocam às escolas e aos pais sérios problemas, os quais, devido à sua intensidade e variabilidade, questionam sem dúvida o sentido das respostas educativas adequadas a alunos portadores desta problemática. O objectivo geral deste estudo é, neste contexto, procurar aceder a um conhecimento mais actualizado sobre uma Unidade de Ensino Estruturado no atendimento a alunos com espectro de Autismo (UEEA). Pretende-se de modo mais específico aceder ao que pensam os professores sobre o atendimento educativo a alunos com espectro de Autismo e caracterizar uma unidade de ensino estruturado no que respeita aos recursos humanos, físicos e materiais, bem como as estratégias de trabalho privilegiadas no atendimento a este tipo de alunos e formas de colaboração entre técnicos e famílias. No sentido de melhor compreender e aprofundar esta problemática foram realizadas entrevistas semi-directivas a 3 professores do ensino especial com experiência em UEEA e a 3 professores do ensino regular. A escolha dos professores baseou-se em critérios relacionados com a sua experiência no atendimento a alunos com problemas de Autismo. A natureza do objecto de estudo induziu a um desenho de investigação de natureza interpretativa de carácter descritivo - Estudo de caso. O corpus do trabalho foi constituído pelas entrevistas semi-directivas, sujeitas a uma análise qualitativa de acordo com os procedimentos previsto para a análise de conteúdo. Com base na análise dos dados recolhidos, foi possível identificar e caracterizar aspectos relevantes sobre o que pensam os professores sobre a intervenção educativa de alunos com espectro de Autismo e sobre as respostas educativas existentes na UEEA.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se desarrolló en tres universidades argentinas, una chilena y una portuguesa. En las universidades latinoamericanas asisten sujetos de distintas etnias (huarpes, aymarás, wichi, mapuches). Fueron objetivos de la investigación: a) identificar las motivaciones del ingreso a la Universidad y la evolución de sus expectativas (de futuro, de trabajo); b) conocer las representaciones que tienen del valor de la educación como vía de progreso; c) conocer las estrategias institucionales (curriculares, de convivencia, de servicios) para integrarlos y retenerlos. Los hallazgos muestran la baja efectividad de los programas implementados, con altos índices de fracaso y abandono.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Apresenta pesquisa que objetiva identificar necessidades e expectativas informacionais de usuários de bibliotecas acadêmicas realizada junto aos mestrandos e professores dos cursos a distância do Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Produção da Universidade Federal de Santa Catarina, dando ênfase à qualidade em serviços. Os resultados mostram que os modelos de bibliotecas acadêmicas devem estar centrados na voz dos usuários, pois necessitam de informação para a obtenção de conhecimento, para atualização, produção de artigos científicos e dissertações. Também, esperam que as unidades informacionais disponibilizem produtos nos diversos suportes existentes, isto é, convencionais e digitais.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en formación y Capacitación de Recursos Humanos) UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Enseñanza Superior.) UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar las influencias del ambiente y las expectativas que mueven a los sujetos matriculados en Pedagogía a efectuar dicha elección. Ofrecer una panorámica de las distintas teorías de desarrollo vocacional. Muestra significativa de 311 estudiantes de Pedagogía del distrito de Santiago asistentes a clase el día en que se paso el cuestionario. La muestra coincide con la población. Criterios de muestreo: procedencia (entorno rural o urbano) y centro donde cursaron EGB, BUP y COU (estatal o privado). Se divide en tres partes: 1) Se ofrece un esquema de los distintos enfoques que abordan el tema del desarrollo vocacional exponiendo los aspectos y autores más relevantes. 2) En el que se tienen en cuenta las distintas investigaciones que consideran el entorno inmediato como impulsor del desarrollo ocupacional. 3) Parte más amplia de la investigación en la que se exponen las influencias ambientales y expectativas profesionales y académicas en la elección de los estudios de Pedagogía. El cuestionario que se utiliza esta dividido en bloques relacionados con las hipótesis de la investigación: 1) Influencias relacionadas con el ambiente inmediato (familia, escuela), como contribuyeron a desarrollar intereses, aptitudes y actitudes. 2) Expectativas: se mide la información antes de iniciarse en estos estudios, las preferencias profesionales, la percepción de los sujetos de como sería su futuro profesional y el grado de satisfacción con la elección efectuada. Cuestionario que se añade en el anexo 0. Los estudiantes de Pedagogía del distrito de Santiago se plantearon hacer esta carrera en COU, al suspender el acceso a Magisterio o cuando lo estaban cursando. Se iniciaron en estos estudios con un grado de convencimiento medio, las motivaciones fueron sociales, escolares y familiares siendo mucho menores las políticas, económicas y religiosas. Los motivos de los alumnos de cuarto y adaptación son más pragmáticos que los del resto. Dada la influencia del ambiente inmediato se describe la situación de los que actualmente estudian Pedagogía: los padres se han mantenido en una linea normal de flexibilidad así como los profesores de COU, al contrario que los demás profesores de otros niveles; no les han ayudado ni sus padres ni sus profesores a desarrollar sus actitudes, aptitudes e intereses, la enseñanza recibida fue tradicional; la mayoría de los sujetos pertenecen a una clase social media, piensan que la profesión de pedagogía, que la han elegido sin tener en cuenta el prestigio social, les va a permitir vivir medianamente. Las actitudes de un pedagogo según ellos debe ser de disposición favorable para el proceso educativo, vocación para la enseñanza, actitud crítica y reflexiva y afán de investigación. Los intereses deben ser humanísticos, científicos, éticos y lingüísticos. Las aptitudes seran buena lógica, capacidad de concentración, facilidad de expresión y memoria. Estan contentos con la elección realizada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar en qué medida influyen en el rendimiento académico, las percepciones elaboradas por los chicos acerca del interés, actitudes y expectativas mostradas por los padres hacia sus estudios. Esta cuestión se estudia atendiendo al diverso origen social y nivel cultural de las familias. Se divide la ciudad de Oviedo en dos zonas: alta y baja. Para la muestra se toman 97 alumnos de los colegios de la zona baja y 73 de dos colegios de la zona alta, todos ellos en séptimo de EGB en el curso 84-85. En total se trabajó con una muestra de 170 alumnos y sus respectivos padres. Se utiliza como variable dependiente el rendimiento escolar. Las variables independientes se agrupan en tres grandes bloques: interés, actitudes y expectativas. En el cuestionario sobre cada variable de las que integran los bloques mencionados se establecen dos preguntas que dan lugar a dos subvariables: la percepción elaborada por el niño acerca de la conducta de sus padres en un determinado tema; y lo que él considera oportuno sobre ese mismo tema. De cada par de subvariables se obtiene una nueva: la diferencia entre ellas, que permite medir el grado de acuerdo entre ambas percepciones. Calificaciones de Lengua y Matemáticas para la medida del rendimiento escolar. Cuestionario elaborado para esta investigación en el que se incluyen preguntas sobre percepción de intereses, actitudes y expectativas en los padres y las propias del niño. Correlación múltiple entre variables independientes de cada factor y las dependientes y a partir de ellas se elaboran las consiguientes ecuaciones de predicción tanto del rendimiento en Lengua como del rendimiento en Matemáticas el estudio de estas cuestiones se realiza tanto a nivel global y teniendo en cuenta las categorías culturales de pertenencia. Los valores del coeficiente de regresión entre el factor interés y el rendimiento en las materias de Lengua y Matemáticas ascienden a medida que se eleva el nivel cultural del padre y lo mismo ocurre con el factor actitudes y el factor expectativas. El rendimiento escolar es diferencial de unos a otros estratos sociales siendo más elevado en aquellos niños con padres de mayor nivel cultural. El rendimiento académico aumenta cuando los chicos tienen sus propios criterios es decir a medida que los desacuerdos en las percepciones elaboradas acerca de sus padres y las propias son amplios y negativos. Existe un alto grado de acuerdo entre las percepciones elaboradas por el chico respecto a la conducta paterna en determinados problemas escolares y la propia sobre los mismos problemas, lo cual demuestra la importancia de las actitudes, intereses y expectativas de los padres respecto a la actividad escolar ya que éstas mediatizan las de sus hijos si los padres se encuentran en una línea de acercamiento a las cuestiones escolares, los niños se comportan también según esa línea, favoreciéndose la consecución de un buen rendimiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es una investigación formada por cuatro estudios. Estudio 1 y 2: se buscó crear y validar un instrumento de evaluación que, apoyado en los avances teóricos más recientes sobre la conceptualización de la motivación por aprender, permitiese un análisis de los patrones motivacionales de los alumnos de secundaria y bachillerato. Se trató del cuestionario MEVA (motivaciones, expectativas y valores-intereses relacionados con el aprendizaje). Estudio 3: buscó fundamentar propuestas de actuación encaminadas a crear entornos docentes que favorezcan el desarrollo del interés, la voluntad y el esfuerzo por aprender. Estudio 4: para saber si existían diferencias significativas entre los alumnos de distintos sexos y de diferentes niveles educativos. En los estudios 1 y 2 la primera parte del cuestionario se dividió en dos mitades para su aplicación. Esta se hizo en tres tipos de centros -tres públicos de tres poblaciones de la periferia de Madrid, uno privado concertado en la periferia de Madrid y dos privados concertados de Madrid capital. La procedencia sociocultural de los alumnos puede considerarse como media-baja en el primer caso, media-media en el segundo y media-alta en el tercero. La muestra la formaron 1860 sujetos -unos 300 por curso desde 1õ de ESO a 2õ de Bachillerato. En el estudio 3, la muestra fue una parte de la del primero, con un total de 758 alumnos. En el estudio 4, fueron los mismo que en los estudios 1 y 2, sin contar los cuestionarios incompletos. El trabajo se desarrolló en cuatro estudios. Estudio 1: estudio de la consistencia interna de las escalas, cálculo de las correlaciones entre las mismas y análisis factorial. Estudio 2: se realizaron diversos análisis de correlaciones y de regresión para determinar la validez de los supuestos teóricos iniciales -relaciones entre metas, expectativas, intereses y orientación volitiva- y, por otro, entre las variables mencionadas y el rendimiento. Estudio 3: completados varios cuestionarios, tras obtener las puntuaciones de los sujetos en las distintas variables evaluadas se realizaron varios análisis; obtención de media y desviación típica de los cuestionario MEVA y EVCONTEX, obtención de las correlaciones entre las puntuaciones y factores del cuestionario MEVA, realización de análisis de regresión usando como predictores puntuaciones en las escalas y factores del MEVA. Estudio 4: se realizaron análisis de varianza, utilizando como variables independientes el sexo y el nivel educativo, y como variables dependientes las puntuaciones en cada una de las variables del MEVA y del cuestionario HAKEMP-90 de Kuhl. Cuestionarios: HAKEMP-90 de Kuhl, el MEVA y el EVCONTEXT para estudiar el valor motivacional de las pautas de actuación docente del profesorado y del cambio en dicho valor en función de las motivaciones de los alumnos. Estudio 1: sobre las 'Metas' hay evidencias sobre sus implicaciones psicológicas en relación con las actividades académicas; sobre los 'intereses' se manifiesta que la escala que integra las respuestas a la segunda parte del cuestionario evalúa de modo global el grado en que los alumnos se diferencias en su interés general por el conjunto de las materias académicas; sobre las 'expectativas' tanto la escala centrada en la evaluación de las expectativas de autoeficacia, como la centrada en la evaluación de la controlabilidad del resultado en función de la disposición, evalúan de forma fiable el grado en que los alumnos difieren en las expectativas. Estudio 2: los resultados son compatibles en principio con las relaciones entre metas, expectativas, intereses, orientación volitiva y rendimiento esperadas a partir de los conocimientos sobre el significado teórico de las variables evaluadas. Algunos resultados son compatibles con unas teorías y no con otras. Estudio 3: las pautas docentes evaluadas, tienen un efecto positivo en distinto grado. También se valoran de modo relativamente positivo la organización y claridad de las explicaciones y el uso abundante de imágenes y ejemplos. Estudio 4: diferencias en las metas y orientaciones motivacionales -efectos asociados al sexo- las alumnas son significativamente superiores a los alumnos en la Orientación al Aprendizaje y en todos los factores que integran esta orientación. En la Orientación al Resultado, es al revés. Por otro lado, las alumnas son superiores en Orientación a la Evitación, en particular es más acentuado su Miedo al fracaso y su Deseal de apoyo del profesor y significativamente menor su Resistencia Positiva a la Presión. No hay diferencia en la Resistencia al Desánimo debido al Profesor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This is a master's degree dissertation that has for main objective analyzes the relationship among the areas of the knowledge, tourism and administration, under the optics of contributions in different instances, establishing analogies and reflections, tends as empiric field, the case of the municipal district of São Luís, in Maranhão State. It approaches the epistemology analysis of the tourist phenomenon discussing the employed speeches, faiths, myths, dependence, virtues and sins in the interpretation of the study. It points subjects related to the context of higher education in tourism, establishing connections with the management in a theoretical atmosphere, demonstrating the roads of evolution of the study, as well as, it permeates on analogies and reflections with tourism. It questions on the current scenery of degree courses in tourism, making connections with beginnings management studies. The proposed study, characterized as descriptive-explanatory of object, it bases on model Tourism Education Quality (TEDQUAL) near from objectives, to involve researches - documental and a field - accomplished in the years of 2005 and 2006. As sample for quotas, accomplished four universities, to presents results the expectations of analyzed subjects (students, profesionals, employers and educators) on the group of hypotheses. That spectrum of results makes possible reflections and proposed based in analysis on perspectives in superior tourism education. The research was limited the studied area and chosen sample it intends to be a tool to show the reality found in those courses, could address academic researches and practical actions developed by the education managers.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo investigou as relações entre reprovação escolar, percepções quanto à escola e expectativas de futuro entre jovens, a partir de dados de uma amostra de 610 jovens com idades entre 14 a 24 anos (m=16,56; dp=2,37), de ambos os sexos, estudantes de escolas públicas da cidade de Belém do Pará. Foi utilizado um questionário com 77 questões de múltipla escolha. Os resultados revelaram que quase 50% dos alunos já sofreram reprovação escolar, embora apresentem boa percepção quanto à escola. Foram observadas correlações entre reprovação escolar e baixas expectativas de futuro acadêmico e entre boas percepções quanto à escola e melhores perspectivas acadêmicas. A expectativa de entrar na universidade apareceu mais associada ao sexo feminino. Os resultados poderão contribuir para o entendimento da importância da instituição escolar na promoção de fatores de proteção no desenvolvimento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la educación secundaria los estudiantes comienzan a explorar las ocupaciones y expectativas profesionales, forman sus creencias de autoeficacia y consolidan sus intereses académicos. En este contexto, el artículo presenta los resultados de una investigación realizada en el Principado de Asturias para conocer las percepciones y opiniones que tienen los estudiantes de bachillerato y sus progenitores sobre las elecciones académicas realizadas en la educación secundaria, haciendo especial hincapié en los factores contextuales que pueden ayudar u obstaculizar el desarrollo de la carrera. Se ha usado una metodología cualitativa fundamentada en el uso de la técnica del grupo de discusión. Se han organizado cinco grupos de discusión con estudiantes y dos grupos con progenitores. El total de personas que participó en las entrevistas focales fue de 51 estudiantes y de 14 padres/madres. Los resultados obtenidos nos permiten concluir que el bachillerato sigue siendo considerado la puerta de acceso a la universidad y no a la formación profesional de grado superior. También se concluye que los estudiantes fundamentan sus decisiones académicas sobre la base de la preferencia y gusto personal por determinada opciones y esta razón prevalece sobre otras como las salidas profesionales o el rendimiento académico previo. Respecto a la influencia de distintos agentes sociales en el proceso de decisión académica, los resultados son concluyentes al afirmar que el principal apoyo de los estudiantes son sus progenitores, por encima del que perciben encontrar de docentes y grupo de iguales. El artículo finaliza con algunas sugerencias para mejorar la práctica de la orientación educativa en las instituciones de educación secundaria.