1000 resultados para Estudios de infancia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño curricular realizado por dos profesoras de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Logroño y publicada por la Escuela Universitaria de Magisterio de Teruel de la Universidad de Zaragoza en 1989 en la Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 6 vol. Establecen como objetivo la necesidad de créditos específicos de educación ambiental en la formación de profesores de enseñanza primaria y secundaria. Justificación de la necesidad de la educación ambiental en el nuevo sistema educativo. Concepto. Conocimiento del medio. Análisis de la ponencia del Consejo de Universidades sobre la formación del profesorado de educación infantil y primaria. Diseño curricular. Análisis de los contenidos que deben incluirse en los créditos. Resultados : fundamentación de la necesidad de incluir los créditos según los siguientes puntos de vista: conclusiones de proyecto de síntesis, análisis de los currícula de la enseñanza primaria y secundaria, la ponencia de los planes de estudio de la formación de profesorado. Es manifiesta la necesidad de incluir créditos específicos de educación ambiental en los currícula de los futuros profesores, que les proporcionen las bases teóricas y prácticas sobre ciencias medioambientales con las que puedan desarrollar los principios de educación ambiental incluidos en los currícula de la enseñanza primaria de forma integrada. Se propone que se incluyan 9 créditos en los planes de estudios de los profesores de enseñanza primaria, que deberín ser troncales de la universidad. Se proponen dedicar seis créditos optativos en la formación de profesores de educación infantil.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del estudio histórico, se amplían los sectores de investigación hacia la historia social como la familia, las mujeres y la infancia. En algunos países, la importancia y el valor atribuidos a la historia social han ayudado a la difusión de tales estudios, basados en métodos cuantitativos y demográficos. En el caso de Italia, este enfoque se produce con retraso. La historia social, en sus primeros pasos, aborda temas de menor relevancia y marginales. Así, la historia de la familia se relega al sector de estudios sociológicos, la historia de la cuestión femenina a la aportación de alguna revista de orientación femenina; y la historia de la infancia sólo se ha abordado en artículos o estudios sectoriales. Existe una falta de historia de la infancia y su registro historiográfico. Se plantea un nuevo enfoque de la historia de la infancia donde destacan los historiadores franceses y anglosajones, sin embargo, en Italia han alcanzado escaso desarrollo. Se desarrolla una panorámica de la producción en torno a la historia de la infancia para contribuir a su difusión y desarrollo, en especial a la contribución italiana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la situación de si las niñas y niños que acuden al jardín de infancia reciben o no en él una educación discriminada. A partir de aquí, se examinan distintos modelos de diferenciación sexual en los procesos educativos cotidianos. Dado que la educación está presidida en el jardín de infancia por el lenguaje, el estudio se hace sobre la base de los procesos de intercambio lingüístico que se producen entre las educadoras, por un lado, y las niñas y los niños, por otro. Se presentan los distintos pasos que precedieron al proceso de análisis. Y se indican cómo los diversos resultados suscitan nuevas cuestiones que reclaman estudios ulteriores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

VI Conferencia Internacional de Expertos del Grupo de estudios sobre la profesión de educador especializado, Marsella, 1967

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de la licenciatura en psicopedagogía de la infancia inadaptada de la Universidad de Sherbrooke, en Canadá. El Consejo de la Facultad de Ciencias de la Educación ha aprobado un nuevo programa de estudios que conduce a la Licenciatura en Psicopedagogía de la Infancia inadaptada y se desarrolla en cuatro años de estudio a pleno tiempo. Con este programa se promueve la función de educador especializado. Se pone de manifiesto cual es la finalidad de estos estudios, las condiciones de admisión, la duración del programa de estudios, y el programa de materias y de actividades prácticas. También se hace referencia al trabajo de fin de estudios, y a la asociación profesional y a la bolsa de estudios. Así el estudiante de la licenciatura de Psicopedagogía de la Infancia inadaptada puede pedir la adhesión en el seno de la Asociación de Educadores especializados de la provincia de Québec y por otra parte, el Ministerio de la Juventud de Québec concede bolsas de estudio del orden de los 300 a 500 dólares por año para quienes desean cursar esta licenciatura y reúnen ciertas condiciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una reflexi??n sobre la pr??ctica educativa con menores, dirigida a minimizar, superar o prevenir factores o situaciones de riesgo que pueden afectar a este grupo. Se analiza una experiencia de trabajo socioeducativo que se realiza en la provincia de M??laga, basado en la metodolog??a de la educaci??n de calle. La muestra son 4 educadores de calle pertenecientes a la entidad C??ritas Diocesana de M??laga, 20 chicos y chicas de entre 14 y 22 a??os, y 8 de los padres de los chicos del estudio. Se emplea una plantilla estructurada de 14 ??tems. Se concluye que el proyecto de educaci??n de calle est?? contribuyendo con su acci??n a mejorar aspectos relacionados con la autonom??a personal y el entorno relacional de cada educando.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta de programa de mejora de las habilidades de comunicación referencial para niños-as y adolescentes con autismo y síndrome de Down, que les permita una mejor integración social y sirva de base para compensar las desigualdades que en la integración educativa presentan estas personas. 10 personas con trastorno autista y síndrome de Asperger (continuo autista), 10 personas con síndrome de Down, 10 personas normales (grupo de control). Se plantean los antecedentes históricos con las bases conceptuales y estudios previos que han utilizado la comunicación referencial en diversos grupos diagnósticos. Para evaluar la competencia comunicativo-referencial de los sujetos se utilizan dos tareas, una con el rol de hablantes y otra con el rol de oyentes, y se analizan distintas variables. Se realizan tres ensayos consecutivos y se compara el primero con el último. El tratamiento estadístico se efectúa mediante pruebas no paramétricas. Porcentajes. Se observa que los dos grupos diagnósticos (autistas y síndrome de Down) son más incompetentes en la tarea de comunicación referencial que sus controles normales igualados en edad y sexo, tanto en el rol de hablantes como de oyentes. Esa incompetencia es distinta en cada grupo y con perfiles diferentes en sus habilidades comunicativas-referenciales. Se observa que los tres grupos mejoran con la aplicación de la tarea, aunque la mejoría no es igual en los tres grupos. Se concluye que en estas poblaciones estas habilidades se pueden entrenar y se pueden incorporar a las adaptaciones curriculares de los alumnos en los centros educativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el proceso y las características del desarrollo socio-moral de niños y adolescentes. Establecer unas normas de referencia en el pensamiento socio-moral. Comprobar y analizar las interrelaciones con las principales variables evolutivas. Mostrar la influencia de variables ambientales en el desarrollo del pensamiento moral del niño. Realizar comparaciones transculturales. Diseñar intervenciones que promuevan el desarrollo moral en ámbito escolares. 277 sujetos de 7, 9, 12 y 15 años. Los que en el primer momento de la medición tenían 7 años (1991) fueron posteriormente entrevistados a la edad de 9 años (1993). Estos sujetos son alumnos de centros públicos y privados, así como de clase social media/alta, baja y gitanos. El trabajo está organizado en dos partes. La primera gira en torno a dos ejes: la revisión teórica de las discusiones actuales acerca del altruismo y las investigaciones que cuestionan la ausencia de moralidad en la infancia. En la segunda parte, se presenta el estudio empírico realizado a fin de probar con una muestra española los hallazgos obtenidos en otros países. El instrumento principal de recogida de datos consistió en una entrevista semiestructurada en torno a un problema de amistad. Su origen se encuentra en un dilema de Selman. También se utilizó otro dilema, éste de Kohlberg, con objeto de comprobar hasta qué punto el contenido de la situación problemática afecta al nivel de desarrollo moral. Se ha traducido y adaptado un manual para la codificación de las entrevistas. Se afirma la existencia de un incipiente altruismo en niños de 7 y 9 años. Se acusa una gran influencia de variables socio-culturales, que deben ser contrarrestadas con un modelo educativo que considere este desarrollo y proporcione ocasiones para fomentar el altruismo infantil. El hecho de que la investigación haya, en cierto modo, replicado estudios realizados en otros países, ha permitido un conocimiento más exacto del proceso evolutivo. Actualmente la autora está escribiendo las conclusiones del trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las formas de interacción directa que el niño mantiene con las propuestas televisivas. Analizar esas formas de interacción con sujetos de diferentes edades y condiciones sociales.. Niños y niñas de edades comprendidas entre los 7 y 14 años, residentes en la comunidad de Madrid y pertenecientes a diferentes ambientes socioculturales.. Se realiza un análisis teórico de la imagen actual del niño y de sus formas de comunicación y cultura. Se procede a la formulación de hipótesis y a la selección de la muestra, según las variables: sexo, edad, clase socio-cultural, hábitat mediático y características del entorno en el que vive. Se realizan tres tipos de sesiones de trabajo interactivo: 1. Visionado: informativos, programas de animación, programas infantiles y publicidad, 2. Revisión de los géneros del visionado, 3. Discurso sobre el contexto de la vida cotidiana del niño. Por último, se procede al análisis cualitativo de los datos y se realiza un análisis del discurso de carácter semiológico.. Tablas.. Los niños no son tan pasivos como se piensa, saben de la televisión y de otros espacios audiovisuales cosas diferentes de los adultos. La televisión no manipula al niño, sino que éste participa de una cultura que ha desarrollado interactivamente con el medio. El criterio del niño para atribuir la adicción a la televisión es cualitativo: qué se ve, cómo se ve, cuando y con quién. La investigación aporta informacióm sobre la relación del niño con el medio televisivo y muestra los problemas emergentes como un trabajo adulto de acercamiento al mundo de los niños, para trabajar desde sus capacidades, sus intercambios y sus ritmos de aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado al Espacio Europeo de Educación Superior

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un monográfico de la revista sobre psicología evolutiva y de la educación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones