1000 resultados para Estética (Música)
Resumo:
El objetivo del presente artículo es el de analizar la estética del Rock en términos de la experiencia que ofrece este género musical. En primer lugar se construirá una relación entre el Nacimiento de la tragedia de Nietzsche y el surgimiento del Rock, bajo la premisa de que el origen del Rock es eminentemente dionisíaco; luego se mostrará una forma de la experiencia en la vida cotidiana de quien escucha Rock, en donde se da cuenta de la necesidad de expresar los sentimientos de placer y displacer en el individuo; por último, se verá el concierto como expresión última del Rock, expresión que se enmarca dentro de la característica de una celebración-ritual que guarda semejanzas con la tragedia griega. Estos elementos terminan por dar cuenta de una forma de ver el mundo en la que se constituye la individualidad dentro de la comunidad electiva
Resumo:
Crédito del área de música para alumnos de ESO. Los objetivos son: conocer y aplicar conceptos de nomenclatura musical; utilizar el programa informático 'music'; conocer, identificar y distinguir las diferentes formas, tendencias y estéticas musicales; conocer el proceso de creación artística musical; cantar y analizar diferentes canciones y aplicar diferentes melodías con el instrumento. Propone los siguientes temas: clave de fa, compás compuesto 12-8, intervalos síncopes, armadura y tonalidad, grados tonales y modales, formas simples, formas compuestas, diferentes tendencias de la estética musical, la música en España durante el XIX y X, otras tendencias musicales, el proceso de creación artística musical, la canción y el instrumento musical. Propone diferentes actividades para los alumnos y de evaluación.
Resumo:
El objetivo central del trabajo es estimular la implantación de reformas curriculares y metodológicas más dinámicas y actuales. Realiza una amplia reflexión sobre los fundamentos de la educación estética, resumiendo las bases teóricas de la filosofía del arte y tratando de demostrar que los temas estéticos deberían ocupar un lugar más destacado en el programa de estudios, prestando más importancia al desarrollo de la capacidad de apreciación artística. Formula cuatro hipótesis que ahondan en la relación constante entre la música y las demás artes, especialmente con la expresión plástica y el arte dramático. Describe tanto las aportaciones psicopedagógicas a la educación estética como las de las nuevas tecnologías a la educación musical y a otras materias del currículum. Habla de cómo se gestó la educación musical y de los diferentes componentes de la misma, relacionando la creatividad con la imaginación y la improvisación. La propuesta propiamente dicha abarca los siguientes aspectos: los objetivos generales de la educación estética; reflexiones entorno a la educación musical; reflexiones metodológicas sobre el arte dramático; orientaciones metodológicas para la enseñanza de las artes plásticas; un programa de intervención educativa para la formación del profesorado en educación estética.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
El artículo parte de la pretensión de incorporar la creación sonora contemporánea y la música contemporánea a los diferentes niveles de enseñanza. El autor defiende que el acceso a la música y a una experiencia estética y comunicativa más amplia, se lleva a cabo con más facilidad desde las diferentes manifestaciones de la contemporaneidad artística. Presenta algunas reflexiones teóricas, algunas pistas para la aplicación práctica y documentación para los interesados en ampliar la investigación.
Resumo:
Se mezclan dos temas aparentemente opuestos: el humor y la música. Se utiliza el humor para mostrar distintas concepciones de la música, tales como modo de expresión, señora de compañía, emoción estética o una armonía de todos los sentidos. Así, se define la música como un lenguaje sin palabras que conmueve las entrañas e invita a la interiorización de las vivencias de cada uno; una pausa de silencio para pensar; y un tempo medido para poner en solfa un sentido a la vida.
Resumo:
El objetivo prioritario del proyecto es elaborar una nueva programación de la asignatura de Música que tenga en cuenta los principios del diseño curricular base, y que sirva como elemento enriquecedor para la formación humana del alumnado. Para la consecución del mismo se desarrollan otros objetivos específicos: valorar el silencio; aprender a oír a los demás; fomentar la autocrítica; madurar el concepto personal de la estética; analizar obras musicales; y coordinar los diferentes movimientos y expresarse a través de ellos. Entre las actividades destacan: la construcción y creación de instrumentos, grabaciones de voz, ejercicios de danza y ritmo, audiciones, proyección de vídeos, etc. La evaluación consiste en un proceso de observación continua para controlar el ritmo que debe desarrollar la clase y los objetivos mínimos que debe superar el alumno.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este libro aborda la triple dimensión de la música como: lenguaje como sistema con poder de comunicación; dimensión estética; y medio de comunicación entre los seres humanos en un lenguaje de carácter universal y basado en códigos culturalmente establecidos en cada sociedad. Esta triple dimensión se plantea también en el Diseño Curricular Base para la enseñanza obligatoria de la música que propone el MEC. Además, se plantea el hipotético conflicto entre la teoría y la práctica, entre el pensamiento abstracto y la realización concreta, entre el mundo teórico y el marco de lo operativo.
Resumo:
Todas las obras de la colección son libros de hojas cambiables que cuentan con una actualización periódica de tres entregas al año
Resumo:
Atendiendo a los objetivos generales que deben alcanzar los alumnos al término de la Educación primaria según el R.D. de enseñanzas mínimas, este documento centra su atención en que los alumnos trabajen en grupo, aceptando reglas y normas democráticas, y en la comunicación a través de medios de expresión verbal, corporal, visual, etc., que desarrollen la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad de disfrutar de manifestaciones artísticas. Trata, en consecuencia, contenidos de los siguientes bloques del D.C.B: canto, expresión vocal e instrumental,lenguaje musical, lenguaje corporal e interdisciplinariedad. El material que presenta se propone difundir y dinamizar en los colegios la música tradicional de Cuenca y ofrecer material para la reforma educativa.
Resumo:
Reflexión acerca de la calidad estética de la música de la década de los setenta. El interrogante no es solo si es un hecho la crisis de la estética musical, sino si tan siquiera es lícito plantearse tal interrogante. Quien tiene en sus manos la creación musical, una elite de escogidos, es el único capaz de bucear en las líneas de fuerza que engloban las manifestaciones musicales. A la vista de la aceleración del proceso de cambio, el análisis, efectuado por alguien no creador, llegaría siempre tarde, o sería siempre inútil como guía para el presente. La velocidad de creación hoy se está acelerando progresivamente, haciendo que la reflexión sobre la estética musical sea particularmente ardua, por no decir imposible, si lo que pretendemos es establecer una estética en el mismo sentido que tuvo el pasado. Por ello se plantea que tal vez deban establecerse otras posibilidades. En cuanto a valorar una creación pro su novedad, se señala que no son tanto las ideas nuevas como las ideas vivas lo que importa. Se concluye con tres proposiciones de Velimir Jlebnikov, escritas entre 1914 y 1922. La primera es qué vale más: ¿un lenguaje universal, o una universal carnicería?; la segunda: que el porvenir se aleja de la pereza; y la tercera que hagamos el cambio de los géneros de trabajo por medio de los latidos del corazón.
Resumo:
Se valora la importancia de la influencia de los medios de comunicación en los niños, y por ello su aprovechamiento en la escuela con fines docentes. Así, aparatos como los proyectores de imágenes fijas, de diapositivas, los periscópicos y reproductores de sonido son medios audiovisuales que tienen cabida en los centros de enseñanza pues son recursos didácticos para la enseñanza del arte y de la música. También, se anima a introducir el estudio del cine, a partir de la etapa de primaria.
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de la revista: Aula de..Los artistas y la educación
Resumo:
Respetar la individualidad personal y la plena inmersión del hombre como rey del cosmos en su vida interior y exterior para que teniendo a su alcance los mecanismos de realización no se pierda en sendas sin salida. A través de este estudio se pretende la realización de la educación a través de la belleza. La belleza es un sentimiento que conduce al hombre al sentimiento de la verdad, del bien y del amor. A través de la belleza llega a ser auténtico, libre y responsable. El hombre se expresa a través del cuerpo, la voz, el ritmo, la música y la pintura. La expresión oral elimina complejos y timideces. La educación plástica proporciona aprendizaje técnico y la educación artística es una firma de expresión que conduce al niño al encuentro de la belleza, al armonía y la sensibilidad.