1000 resultados para Español Lecturas.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia las intensas transformaciones que se han producido en la composicin del empleo español por niveles de educacin y por categora profesional. Mediante una tcnica de descomposicin shift-share se desagregan los efectos inputados al cambio tcnico sesgado y al cambio tcnico desigual, y se advierte que, en la segunda mitad de los noventa, se ha producido una ruptura con la pauta de comportamiento anterior. En efecto, a partir de 1995, el incremento de participacin total del empleo cualificado ha venido determinado con mucha mayor intensidad que en perodos anteriores por el cambio tcnico sesgado. Cuando, en cambio, esta influencia se examina desde la perspectiva de la recomposicin del empleo por categora profesional se observa que ha sido mucho menor. Ello permite introducir, aunque de manera muy preliminar, la hiptesis de sobreeducacin en el mercado de trabajo español, que segn los resultados obtenidos y como es de esperar, slo afectara a los colectivos ms formados con relacin a las categoras profesionales con empleos no manuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo analizamos la determinacin de sectores "clave" en el consumo de energa final. Enfocamos esta cuestin desde una perspectiva input-output, diseando una metodologa basada en las elasticidades de la demanda del consumo de energa final. A modo de ejercicio, aplicamos la metodologa a la economa española. El anlisis permite sealar la mayor o menor relevancia de los distintos sectores en el consumo energtico final, indicando qu sectores merecen mayor atencin en el caso español y apuntando las implicaciones para la poltica energtica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La OCDE (1971) calificaba al sistema financiero español, a comienzos de los aos setenta, como uno de los ms rgidos y reglamentados de los pases que integraban la organizacin. A su vez, la cajas de ahorros españolas figuraban entre las que de forma ms restrictiva deban desarrollar sus actividades (Ros, 1967). Por ello, era lgico que a partir de 1973-74 y,especialmente, 1977, se iniciara un proceso de reforma y liberalizacin que operara en diversos frentes y dara paso a la equiparacin funcional de las cajas con los bancos, la apertura limitada del negocio bancario a las entidades extranjeras, la libertad de tipos de inters, la reduccin de los circuitos de financiacin privilegiada, la ampliacin de la muy restringida gama de activos y pasivos financieros y la liberalizacin de la normativa de expansin de la red de oficinas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1975 y sobre todo a partir de su incorporacin a la Unin Europea en 1986, los cambios que se han producido en la estructura econmica y productiva española han favorecido la convergencia de la mayora de sus indicadores econmicos con los de los pases de la Unin. Sin embargo, no ha habido el mismo xito por lo que se refiere al mercado de trabajo. Esta comunicacin es, por una parte, el resultado de mi trabajo de investigacin sobre la evolucin de la educacin superior y el mercado de trabajo en Espaa durante las ltimas cuatro dcadas del ltimo siglo y, por otra parte, el punto de partida de un estudio ms profundo sobre las diferencias regionales en la correspondencia entre la oferta y la demanda de trabajo cualificado en Espaa y en Europa. El objetivo de esta comunicacin es comparar la evolucin de los niveles educativos y de los principales indicadores del mercado de trabajo en Espaa y en otros pases europeos (Alemania, Francia, Grecia, Italia, Portugal y Reino Unido) desde 1986, ao de incorporacin de Espaa a la Unin Europea, hasta la actualidad, para determinar los factores o mecanismos que influyen en el mercado de trabajo cualificado español y su difcil convergencia con los de otros pases europeos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las dos ltimas dcadas del siglo XIX en Espaa el cooperativismo de crdito orientado hacia los pequeos productores agrcolas estuvo bastante ligado a las corrientes del Regeneracionismo conservador y el catolicismo social. Hemos estudiado las aportaciones de dos autores: Joaqun Daz de Rbago y Nicols Fontes. Daz de Rbago cont con una fuerte formacin terica y colabor en la redaccin de un proyecto de ley sobre cooperativas, pero a pesar de su influencia no consigui potenciar ninguna actividad concreta. Nicols Fontes representa al hombre prctico. Sus circunstancias personales, era un importante terrateniente, lo animaron a poner en prctica un sistema de crdito destinado a ayudar a los pequeos arrendatarios. El modelo que puso en prctica se inspiraba en el Raiffeisen System, el mismo que defenda por Rbago. El desconocimiento mutuo de sus actuaciones invita a reflexionar sobre las limitaciones en la difusin del cooperativismo agrcola de crdito en Espaa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigacin abarca el desarrollo de la leyenda Los Amantes de Teruel en el teatro español de los siglos XVIII y XIX empezando con los primeros textos escritos. El desarrollo de la leyenda se analiza haciendo una comparacin de los textos segn las caractersticas del gnero. Las versiones que se estudian son los melodramas de Francisco Mariano Nifo, y Francisco Comella, la tragedia annima, los dos dramas de Hartzenbusch que se escribieron en las diferentes fechas (1836-1849) y el drama lrico de Toms Bretn.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan dos experimentos sobre la percepcin del acento lxico en español y en italiano como lenguas extranjeras, considerando, en ambos casos, tres grupos de sujetos con diferente nivel de conocimiento de la LE. Nuestra investigacin sugiere que las semejanzas estructurales entre el español y el italiano no implican necesariamente el mismo comportamiento de las dos lenguas, ni en el nivel acstico ni en el perceptivo. Los datos experimentales ponen de relieve que no se emplean las estrategias perceptivas propias de la L1, aunque tampoco se llegan a asumir completamente las de los nativos de la LE.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es analizar el papel de los diferentes componentes del capital humano como determinantes de los ingresos de los inmigrantes recientes en el mercado de trabajo español. A partir de los microdatos de la Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007, se examina la rentabilidad del capital humano de este colectivo, distinguiendo el adquirido en origen del acumulado en destino, as como el impacto salarial de la situacin documental. La evidencia obtenida muestra que el capital humano adquirido en Espaa tiene una mayor rentabilidad marginal que el acumulado en origen, lo que refleja la limitada transferibilidad de este ltimo. La nica excepcin se da en el caso de los inmigrantes procedentes de pases desarrollados o que han estudiado en Espaa, independientemente de su procedencia, los cuales obtienen una rentabilidad de sus estudios incluso de aqullos cursados en origen comparativamente elevada. Una situacin legal en Espaa est asociada, por su parte, con una sustancial prima salarial positiva (15%). Por ltimo, el conjunto de la evidencia confirma la presencia de una fuerte heterogeneidad, tanto en la rentabilidad de las diferentes formas de capital humano como en la magnitud de la prima por trabajar legalmente, en funcin de la zona de origen de los inmigrantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza los lazos existentes entre productividad, innovacin e investigacin a nivel de empresa utilizando una extensin del modelo estructural de funcin de produccin de Crpon, Duguet y Mairesse (1998). El modelo explica la productividad por medio de la innovacin y, la innovacin a travs de la inversin en investigacin. El estudio se realiza para las empresas del sector manufacturero español utilizando datos provenientes de la Encuesta sobre innovacin tecnolgica en las empresas 2004. Se corrigen los sesgos de selectividad y simultaneidad que se presentan dadas las caractersticas estadsticas de los datos y de las relaciones econmicas entre las variables: slo una pequea proporcin de las empresas realizan actividades de investigacin; y la investigacin, innovacin y productividad se determinan de forma endgena. Al aplicar la forma tradicional de estimacin del modelo se encuentran resultados muy similares a trabajos anteriores realizados para Espaa. Sin embargo, se demuestra que dicha formulacin no produce estimaciones consistentes, por lo que aqu se utilizan extensiones alternativas, y se exploran nuevas especificaciones para las decisiones de realizar actividades internas de investigacin y desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo ofrece un estudio exhaustivo de la Antologa de cuentistas españoles contemporneos, de Francisco Garca Pavn, obra que contribuy en su da a la difusin y consolidacin del cuento en nuestro pas. A travs del anlisis de las piezas contenidas en sus tres ediciones y de las relaciones que se establecen entre ellas, as como del estudio de la vida y la obra de cada uno de sus autores, puede observarse la evolucin que ha experimentado el gnero en Espaa desde los aos de la primera posguerra hasta la dcada de los ochenta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La difusin del cooperativismo agrario de crdito en Espaa (1890-1934) se realiz bajo distintas orientaciones ideolgicas y econmicas. El trabajo se centra en reconstruir la informacin estadstica dispinible para ofrecer una imagen econmica de las principales variables que permitan describir la evolucin del fenmeno a lo largo de la cronologa seleccionada. Se realiza un considerable esfuerzo en el anlisis de funcionamiento financiero de las cajas rurales ligado a otros aspectos sociopolticos que influyeron en su desenvolvimiento, para analizar el xito relativo de un proceso de adaptacin de los modelos cooperativistas de crdito alemanes a la realidad agraria española, como sucedi en otras periferias europeas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest Treball Final de Carrera de la Llicenciatura de Periodisme de la Universitat Abat Oliba CEU t un doble objectiu: a)dur a terme una aproximaci terico-filosfica a la proposta cultural de Charles Taylor, i aix aprofundir en l'examen dels elements centrals de la seva bibliografia -sobre tot en els pressupsits antropolgics i socials ms destacats, aix com tamb en el seu peculiar "ideal d'autenticitat"-; i b)projectar els dits fonaments terics en un apartat de naturalesa prctica, com a forma de concretar la proposta del pensador nord-americ en algun dels fenmens ms interessants de la realitat meditica i cultural espanyola. Aix, ens vam decidir per un dels programes televisius que ms xit ha tingut al nostre pas als darrers temps: Operacin Triunfo, donat que en tractar-se d'un concurs vinculat als somnis i a les aspiracions ms profundes dels individus que hi participen, t una relaci molt ms estreta amb l'ideal d'autenticitat. A ms, la justificaci fonamental d'aquest estudi es basa en el fet que l'aportaci filosfica de Taylor s molt profitosa respecte a la situaci cultural actual pels segents dos motius: a) la seva obra presenta una veritable i complerta proposta en positiu, basada en raons i arguments molt clars, que a ms porten una esperana de recuperaci a la societat occidental; i b) la seva crtica a la Modernitat no s totalment destructiva sin que ms aviat es basa en una comprensi correcta i una recuperaci adequada del sentit originari d'algunes de les fonts morals que defineixen la nostra cultura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'objecte d'aquest treball s l'anlisi de la situaci laboral dels discapacitats al llarg de l'any 2008. Per a la seva elaboraci s'ha dut a terme un estudi del tracte que aquest collectiu rep per part de les Administracions Pbliques, les empreses i la societat en general. Al llarg del treball es donar una visi detallada de la normativa legal vigent en favor dels discapacitats, de la presncia d'aquest collectiu en les plantilles de les empreses representades en l'IBEX 35 i de les activitats adreades a aconseguir la seva plena integraci engegades des de les diferents associacions i fundacions espanyoles. Histricament els discapacitats s'han trobat en una situaci de clara desavantatge en el mercat laboral, patint taxes d'atur molt superiors a les de la poblaci total. Pel que fa a aquesta circumstncia, l'Estat Espanyol, comptant amb el suport d'una extensa xarxa d'organismes no guvernamentals, ha dissenyat una srie de mesures legals per tal d'incentivar la contractaci d'aquestes persones per part de l'empresariat espanyol. Amb aquest assaig acadmic es pretn analitzar l'efectivitat d'aquestes mesures i trobar possibles solucions tendents a afavorir la paulatina integraci dels discapacitats.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se analizan los sistemas de gestin de RSU de Alemania, Noruega y California, considerados best-practices, desde la perspectiva de la creacin de las polticas que los han hecho posibles. De este anlisis se destacan como elementos importantes el liderazgo institucional, los acuerdos con la industria y el debate social. Posteriormente se analiza el caso de Espaa y de Catalua, comparndolo con los casos destacados y los elementos seleccionados. En este anlisis se sigue la evolucin de su legislacin, planes y programas y se consideran los elementos que definen el panorama actual. Finalmente, siguiendo las recomendaciones de diversos autores y la voluntad del actual programa cataln, se plantea un sistema participativo para la elaboracin de estas polticas.