1000 resultados para Español -- Aspectos sociales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lentini de Inchaurraga, Iris.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La autora analiza algunas de las implicaciones sociales, pragmáticas y culturales que la labor del traductor conlleva. Se toman bajo consideración cambios histórico-lingúísticos, localización e internacionalización y los prejuicios sociales y su relación a la traducción en tanto práctica. La traducción se visualiza entonces como un acto de afirmación política, cultural, ideológica y ética.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In the last sixty years a steadily maintained process of convergence towards the Castilian national standard has been occurring in Southern Spain affecting urban middle-class speakers’ varieties, particularly phonology and lexis. As a consequence, unmarked features characterising innovative southern pronunciation have become less frequent and, at the same time, certain standard marked features have been adapted to the southern phonemic inventory. Then, urban middle-class varieties have progressively been stretching out the distance separating them from working-class and rural varieties, and bringing them closer to central Castilian varieties. Intermediate, yet incipient koineised varieties have been described including also transitional Murcia and Extremadura dialects (Hernández & Villena 2009, Villena, Vida & von Essen 2015). (1) Some of the standard phonologically marked features have spread out among southern speakers exclusively based on their mainstream social prestige and producing not only changes in obstruent phoneme inventory –i.e. acquisition of /s/ vs. /θ/ contrast, but also standstill and even reversion of old consonant push- or pull-chain shifts –e.g. /h/ or /d/ fortition, affricate /ʧ/, etc. as well as traditional lexis shift (Villena et al. 2016). Internal (grammar and word frequency) and external (stratification, network and style) factors constraining those features follow similar patterns in the Andalusian speech communities analysed so far (Granada, Malaga) but when we zoom in on central varieties, which are closer to the national standard and then more conservative, differences in frequency increase and conflict sites emerge. (2) Unmarked ‘natural’ phonological features characterising southern dialects, particularly deletion of syllable-final consonant, do not keep pace with this trend of convergence towards the standard. Thus a combination of southern innovative syllable-final and standard conservative onset-consonant features coexist. (3). The main idea is that this intermediate variety is formed through changes suggesting that Andalusian speakers look for the best way of accepting marked prestige features without altering coherence within their inventory. Either reorganisation of the innovative phonemic system in such a way that it may include Castilian and standard /s/ vs. /θ/ contrast or re-syllabification of aspirated /s/ before dental stop are excellent examples of how and why linguistic features are able to integrate intermediate varieties between the dialect-standard continuum.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación analizamos las perspectivas teóricas de la Lealtad del consumidor. Específicamente profundizaremos en la Componente Actitudinal de la Lealtad que está compuesta por el aspect psicológico-cognitivo y el aspecto social. Se hace énfasis en los aspectos sociales ya que no han sido ampliamente estudiados en el área de la Lealtad en investigaciones aplicadas al Mercado Español, no así los aspectos psicológicos - cognitivos. Planteamos que el aspecto social está conformado principalmente por factores como el Esfuerzo Personal, Motivación Social y Recomendación y que tiene una influencia positiva en el fortalecimiento de la Componente Actitudinal de la Lealtad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tuvo como objetivo describir las representaciones sociales de un grupo de estudiantes del área de la salud frente a los excombatientes de grupos armados al margen de la ley en Colombia y frente a los procesos de reintegración. El estudio es cualitativo, desde un enfoque procesual de la teoría de las representaciones sociales, participaron estudiantes del área de la salud de una universidad privada de la ciudad de Bogotá. Los datos fueron recogidos mediante un ejercicio de asociación libre para conocer el componente semántico de las representaciones y una entrevista semiestructurada de forma individual con el fin de identificar las dimensiones de información, actitud y campo representacional. Se encontró la prevalencia de prejuicios hacia los excombatientes y la influencia de los medios de comunicación en el nivel y calidad de la información sobre estos objetos de representación, y se identificó una ambigüedad frente al proceso de reintegración; lo que de alguna forma sugiere las dificultades para la inclusión de este grupo a la sociedad, la presencia de una discriminación negativa y las bajas expectativas frente a procesos de cambio en el marco del proceso de paz.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Letras Españolas) UANL

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la masificación de Internet como una herramienta de comunicación e intercambio, los movimientos sociales han visto en este instrumento una oportunidad para que sus demandas – tanto locales como globales – sean tenidas en cuenta por los gobiernos y la sociedad en general. Tales demandas se centran en el interés por tener una participación más activa en la política y en la reivindicación de derechos, tanto individuales como colectivos. Junto a lo anterior, Internet les ha dado la oportunidad de construir redes de solidaridad, en las cuales la retroalimentación de las experiencias particulares y el aprendizaje en Red, han sido de gran importancia para fortalecer cada una de las experiencias de los movimientos sociales en la Red. Uno de los movimientos que más ha recurrido al uso de esta herramienta es el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). En las páginas que hay en la Web acerca de este movimiento, es posible acceder a una gran cantidad de información presentada en diferentes formatos como: archivos de audio, videos y documentos. De igual manera, es posible encontrar en Internet una emisora – Radio Insurgente – y una revista – Rebeldía –, que dan cuenta de la capacidad de acción que tiene el EZLN en la Red.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Documental audiovisual en español(25 minutos) que aborda la problemática de los menores hijos de las mujeres recluidas en las cárceles colombianas.