130 resultados para Escolástica.
Resumo:
Estudo documental que teve por objetivos verificar semestres de oferta, horas-aula e porcentagem com que disciplinas específicas voltadas para o saber da Ética e Bioética se apresentam no currículo da Medicina; averiguar o caráter da transversalidade do conteúdo de Ética e Bioética nas demais disciplinas; identificar as linhas temáticas que sobressaem nos conteúdos das disciplinas específicas; e analisar o aspecto da multiprofissionalidade no corpo docente da Medicina. O conteúdo de Ética e Bioética no currículo de Medicina da Universidade Federal do Ceará (UFC) tem espaço nas disciplinas específicas no 1º, 5º e 8º semestres, totalizando uma carga horária de 196 horas e, transversalmente, está inserido em boa parte das demais disciplinas do currículo, aspecto que merece ser incorporado ao currículo da Universidade Estadual do Ceará (UECE). As linhas temáticas incorporadas nas duas universidades mostram uma ampliação na percepção da própria Deontologia, não só focada em deveres, mas também incluindo novas exigências dos fenômenos socioculturais envolvidos. A diversidade profissional do corpo docente da UECE mostrou-se mais ampla do que na UFC. Propõe-se que as mudanças defendidas nas universidades em termos de reforma curricular sejam acompanhadas e avaliadas por seus beneficiários, para que o processo de formação médica possa, de fato, proporcionar o aprender a ser, a fazer, a conviver e a conhecer.
Resumo:
O presente artigo discute as relações entre a perspectiva transcendental inscrita na análise Kantiana das Idéias da Razão (principalmente a Idéia de Unidade) e a herança metafísica tradicional. Para tanto ensaia-se uma leitura da 1ª parte do Apêndice da Dialética Transcendental à luz da reelaboração critica do temário metafísico, com especial ênfase na noção escolástica de atributo transcendental do Ser.
A Destruktion heideggeriana da ontologia medieval em Die Grundprobleme Der Phänomenologie (§§ 10-12)
Resumo:
Em primeiro lugar, (1) examinarei a chamada Destruktion fenomenológica da ontologia medieval, componente básico do método a partir da história da ontologia. Nessa seção, coloco algumas questões sobre a apropriação da Idade Média com base na escolástica tardia, como se esta fosse o "cume" das reflexões precedentes! Em segundo lugar, (2) apresento a reflexão de próprio Heidegger sobre a ontologia medieval tal como se expõe no curso de semestre de verão de 1927 ("Os problemas fundamentais da fenomenologia"), ministrado na Universidade de Marburg. Igualmente nessa parte, faço algumas reflexões críticas sobre a leitura heideggeriana dos medievais, que se presta muito mais para conhecer o próprio modo de pensar de Heidegger do que os medievais em si mesmos, ou seja, pela leitura cursiva dos textos em seu contexto histórico e cultural: sem o élan espiritual, consubstancial aos escritos de Tomás de Aquino, por exemplo, a organização conceitual deste último não pareceria um sistema assaz grandioso e seco? Esta não terá sido a compreensão de Heidegger, fruto da separação metodológica feita entre mística medieval e filosofia escolástica desde o curso não proferido intitulado "Fundamentos filosóficos da Mística Medieval" (1918-1919)?
Resumo:
É corrente se afirmar que antes da Modernidade não há registro de mulheres na construção do pensamento erudito. Que, se tomarmos, po exemplo, a Filosofia e a Teologia, que foram as duas áreas do conhecimento que mais produziram intelectuais, durante a Idade Média, não encontraremos aí a presença de mulheres. Entretanto, apesar de todas as evidências, se vasculharmos a construção do Pensamento Ocidental, veremos que é possível identificar a presença de algumas mulheres já nos tempos remotos, na Antiguidade Clássica e na Patrística (ou Alta Idade Média). Mas é na Escolástica (Baixa Idade Média) que encontramos as primeiras Pensadoras, responsáveis por um sistema autônomo, distinguindo-se como fecundas escritoras, donas de obras tão profundas e importantes quanto as produzidas pelos homens de seu tempo, com os quais muitas vezes dialogaram em pé de igualdade. Dentro desse maravilhoso universo feminino de intelectuais, destacamos, na Escolástica, a figura de Hildegarda de Bingen (1098-1165), da qual trataremos um pouco neste artigo.
Resumo:
Las investigaciones sobre Luis de León se han centrado, sobre todo, en su mística, narrativa y teoría literaria. En este trabajo, el autor intenta desarrollar los principales aspectos de su teoría jurídica. Al igual que otros grandes teólogos de la Escuela de Salamanca, también León ha estudiado el problema de la naturaleza de la ley humana y su vinculación con el derecho natural. Éste es, justamente, el tema del siguiente trabajo.
Resumo:
Son muchos y variados los objetivos que se proponen, destacando entre ellos: -Fomentar el gusto por aprender; -Ampliar y enriquecer el vocabulario; -Crear una buena base de datos que permita al niño/a su desarrollo intelectual; -Desarrollar el crecimiento del cerebro con su uso. La hipótesis que se quiere validar sería: elevar la inteligencia de nuestro alumnado, desde esta edades tan tempranas, con una buena base de datos.
Resumo:
Francisco de Vitoria es un filósofo que ha sido generalmente estudiado y reconocido como jurista. Sin embargo, el análisis de su obra comprende múltiples aspectos que lo hacen un filósofo político. Su estudio arroja un concepto de legitimidad, que a pesar de ser dado dentro de un método propio de la escolástica medieval, da la entrada al estudio de la filosofía política moderna. Así, el concepto de legitimidad vitoriano, al ser analizado bajo el marco conceptual de Max Weber en su estudio sobre la dominación, convierte la filosofía política vitoriana en una especie de bisagra que se soporta tanto en la filosofía medieval como la moderna, y convierte al pensador burgalés en un visionario de la filosofía política moderna.
Resumo:
El resumen es traducción del publicado con el artículo
Resumo:
Se debaten historiográficamente las controversias sobre la revolución burguesa, que han tenido y siguen teniendo mucho de contienda escolástica e ideológica. Quizá porque se presume una cuestión central en el nacimiento de la contemporaneidad, la revolución burguesa ha sido objeto de larga discusión y de sonadas descalificaciones.
Resumo:
Presentar el sistema de indicadores para el análisis del aprendizaje humanista-nivel latente (SIADAH-NL-90) creado para analizar la enseñanza de la Educación Física y probar su fiabilidad y validez. 30 clases de Educación Física correspondientes al primer, segundo y tercer grado en las modalidades de : balonmano, danza, gimnasia artística, gimnasia femenina, gimnasia masculina, gimnasia olímpica, fútbol, fútbol de salón, natación y voleibol. Sintetiza las influencias escolástica, iluminista y ecléctica en el contexto educativo brasileño y las influencias positivistas y humanistas (marxismo y existencialismo) en el contexto de la educación. Presenta la metodología utilizada para crear el sistema SIADAH y un ejemplo de aplicación en el campo del análisis de la enseñanza de la Educación Física. Demuestra la fiabilidad y validez del sistema. Bibliografía. Observación. Indices de fiabilidad (intra-analista, inter-analista). Validez (de contenido, de exhaustividad). Fórmula de porcentaje de acuerdo de Bellack. Estadística Kappa. Chi cuadrado. Los cinco indicadores del sistema SIADAH-NL-90, son representativos de la filosofía humanista existencial de Sartre y se relacionan con las subcategorías del sistema Famoc de análisis de la enseñanza. Los índices de fiabilidad inter-analista e intra-analista indican un alto nivel de acuerdo. La creación del SIADAH-NL-90, representa un pequeño aporte al campo de la Educación Física, principalmente a la enseñanza de esta asignatura, contribuyendo así hacia un mejor entendimineto de las relaciones que allí se dan. Llena un vacío en el estudio del nivel latente de las comunicaciones de los profesores en sus clases de Educación Física y analiza la doble dimensión de los comportamientos didácticos existentes en clase: el nivel manifiesto y el nivel latente.
Resumo:
El proyecto se ha desarrollado en todas las localidades que comprende el CRA Los Girasoles, por diez profesores del centro. Sus objetivos son: Conocer y valorar la música y las tradiciones populares de la zona del CRA, conocer los juegos tradicionales, desarrollar las relaciones de los alumnos y profesores del CRA a través de la participación en un proyecto común. El sistema de trabajo ha pretendido recrear entre los alumnos el mecanismo de tradición oral, es decir, que los alumnos aprendan obteniendo información de las personas mayores de su familia. A lo largo del curso se le han ido haciendo propuestas de investigación. El proyecto se ha desarrollado en tres bloques: actividades musicales, actividades deportivas y actividades socioculturales. Se está elaborando un documento en el que se recoge una selección de materiales. Los alumnos han construido instrumentos con materiales de desecho, se han realizado grabaciones de vídeo y fotografías. No se ha publicado.
Resumo:
El objetivo principal de esta tesis es contribuir a la formación pedagógica de los profesores de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de TECNAR de Colombia, con orientaciones para una propuesta curricular que facilite el desarrollo de capacidades y cualidades para que su enseñanza induzca al estudiante a desarrollar las competencias de acuerdo con los alcances de formación de los niveles Técnico Profesional, Tecnológico y Profesional Universitario, desde una perspectiva de ciclos propedéuticos. Los cinco primeros capítulos corresponden al diseño y desarrollo de la investigación y el sexto presenta las reflexiones y las orientaciones de la propuesta. Además, se incluyen abreviaturas, glosario, cuadros, gráficas, tablas y anexos. Con esta investigación se identifican, las características personales y profesionales de los docentes del área de Sistemas de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería [FACI] de TECNAR, para apreciar su formación y compromiso como profesor, las apreciaciones acerca de la formación Técnica Profesional, la Tecnológica y la Profesional Universitaria que tiene el profesor del área de Sistemas de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería [FACI] de TECNAR, para establecer la incidencia en sus prácticas pedagógicas, al orientar el aprendizaje del estudiante hacia el desarrollo de competencias de acuerdo con el alcance de formación de cada uno de estos niveles. Reconocer las apreciaciones acerca de la formación Técnica Profesional, Tecnológica y Profesional Universitaria en Colombia, de la comunidad académica del área de Sistemas de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de TECNAR y de los empresarios cartageneros para valorar la comprensión que tienen de los propósitos de formación de estos niveles. Los resultados del trabajo de campo permiten inferir que la deficiente formación pedagógica del profesor, acompañada de la débil comprensión que tienen de los conceptos técnico y tecnológico y de la formación por ciclos propedéuticos de acuerdo con la estructura de la Educación Superior en Colombia, son las causas principales para que su enseñanza no logre los propósitos de formación del Técnico Profesional, Tecnólogo y Profesional Universitario.
Resumo:
Se pretende indagar sobre algunas situaciones en las que se ponga en evidencia la importancia que tiene en el aula el uso correcto de la lengua y, por tanto, su consideración en la formación del profesorado. Se compone de 20 estudiantes de octavo de EGB y primero de Bachillerato. El estudio se basa en la consideraración del razonamiento del alumnado adolescente en el uso que hacen de expresiones que implican inferencias del razonamiento deductivo, inductivo y de tipo analógico, puesto que tales expresiones constituyen el soporte de la construcción de su conocimiento. Se destaca la repercusión que esto debe tener en la formación del profesorado de Educación Secundaria, con el fin de que las formas de comunicación de los conocimientos particulares estén en función y se adecúen al alcance y sentido de las manifestaciones verbales del alumnado adolescente. Cuestionario para el profesorado, pruebas psicológicas a los estudiantes, calificaciones académicas, cuestionarios colectivos a la clase, sociograma, cuestionario a aspirantes a profesor de Bachillerato y cuestionario para los padres. La metodología utilizada es esencialmente cualitativa e integradora. El estudio, análisis y contraste de las conjeturas iniciales se realiza por un muestreo incidental. El análisis de los datos se realiza mediante un proceso de triangulación.
Resumo:
Se recogen reflexiones y actuaciones de los orientadores de los CEPA de la Dirección General del Área Territorial de Madrid capital. El objetivo es ofrecer pautas de trabajo y ayuda al orientador de adultos. La obra está organizada en 5 bloques: 1. Propuestas para la función orientadora, donde se aborda el estado de la orientación en el marco de la red pública de los CEPA de la Comunidad de Madrid 2. Propuestas para la acción tutorial, donde se aporta una reflexión sobre el papel del tutor en un grupo de educación de personas adultas 3. Propuestas para el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el que se plantea la necesidad de una adecuada evaluación inicial, y se abordan las dificultades que puedan plantearse. Los bloques 4 y 5 presentan las experiencias en los ámbitos de desarrollo personal, social y técnico-profesional a través de ejemplificaciones. Presenta al final un anexo con direcciones útiles de Internet y otro donde se incluye el marco legislativo para los CEPA.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación