1000 resultados para Energía eléctrica-Plantas-Sistemas de comunicación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ingeniería Eléctrica) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Monografía, trata específicamente de las posibles políticas de cooperación que puede haber entre el Estado colombiano y venezolano para internacionalizar el mercado de la energía eléctrica de Colombia, con el propósito de brindar una integración efectiva en la Región Latinoamericana. Además, se demuestra que desde el año 1989 hasta la actualidad, la cooperación se ha mantenido constante a pesar de las dificultades que se han presentado a lo largo de sus relaciones binacionales. Por otra parte, se resalta la capacidad energética de estos dos países, los cuales representan para Latinoamérica una fuente rica en recursos hídricos para desarrollar proyectos de generación de energía eléctrica, que a su vez servirán de despensa energética para la región, convirtiendo a Colombia, por medio de la cooperación con Venezuela en un cluster energético y estratégico para la comercialización de la energía eléctrica no solo de Colombia, sino también la de otros países de dicha región.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo consiste en estudiar la evolución del consumo agregado de energía eléctrica residencial en la Zona Metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México. Ello, debido a que dicha metrópoli ha experimentado niveles de consumo muy por encima de la media nacional. En este sentido, la idea principal consiste en cuantificar el impacto generado por el crecimiento de los usuarios, la sensibilidad del consumo ante variaciones en el precio del servicio y de un indicador nacional de la actividad económica como medida proxy del ingreso de la zona ante la ausencia de un indicador regional. Para ello, se estima una función de demanda al estilo Cobb-Douglas con series de tiempo de 1993 al 2010 en frecuencia mensual y el enfoque de cointegración de Engel-Granger. Las estimaciones realizadas nos indican que un incremento porcentual del número de hogares incrementa en 0.61 por ciento el consumo. De la misma forma, un incremento porcentual el ingreso incrementa en 0.88 por ciento el consumo. En tanto que incrementos en el precio del servicio reducen la demanda en 0.63 por ciento en el largo plazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del trabajo realizado, se analizó el proceso de privatización y capitalización adelantado por la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá, para detectar los aspectos administrativos y gerenciales (diseño de organizaciones manejo de finan"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir las estrategias, aspectos metodológicos y tecnológicos pertinentes que tendría que contemplar el diseño curricular para que pudiera ofrecer elementos significativos para la elaboración de programas de desarrollo individual dirigidos a los alumnos con graves disminuciones físicas. Sistemas de comunicación no vocal (aprendizaje y uso). Actuaciones educativas dirigidas a alumnos con necesidad de utilizar sistemas de comunicación no vocal. Se presentan 3 casos prácticos. Hacen una exposición teórica de los temas estudiados. De cada caso explican: protocolo (plan individual, perfil del alumno, objetivos), memoria (descripción del sujeto, evaluación del lenguaje, decisiones, programa). Test PDI, matrices para la toma de decisiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis la unidad didáctica 'La energía eléctrica en Castilla-La Mancha' dirigida a alumnos de tercero de ESO. Mediante actividades prácticas y el uso de una página Web como recurso didáctico, se pretende dar a conocer al alumnado la tecnología, el medio ambiente y la energía eléctrica de esta región.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone de manifiesto la necesidad de comunicación entre la escuela y la familia. Se plantea la necesidad de establecer mejor los papeles de centros y padres, antes de analizar las formas de comunicación. Algunas formas de articulación de la comunicación entre familias y escuela las encontramos en actividades previstas en la configuración de la enseñanza, otras son actividades nuevas, y otras obedecen a actuaciones deliberadas de una enseñanza más rica. En este sentido, las TIC ayudarán en esta comunicación en cuanto que permiten que los centros educativos permanezcan conectados con la sociedad y familias, y que éstas permanezcan alerta de la realidad escolar .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido ocupacional y formativo del certificado de profesionalidad de 'Operario de redes y centros de distribución de energía eléctrica', perteneciente a la familia profesional 'Producción, transformación y distribución de energía y agua'. Se recoge: 1) El Real Decreto que establece dicho certificado. 2) Las realizaciones profesionales y criterios de ejecución de cada una de las unidades de competencia que constituyen el perfil profesional de la ocupación. 3) Los objetivos generales y específicos, criterios de evaluación y contenidos teórico-prácticos de los módulos que componen el itinerario formativo, así como la duración del mismo. 4) Por último, se recogen los requisitos personales exigidos a profesorado y alumnado y los requisitos materiales necesarios (instalaciones, equipo y maquinaria, herramientas, etc.).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El libro se divide en tres partes: las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza; los medios tecnológicos y la enseñanza de la lengua castellana y literatura; y sistemas de comunicación verbal y no verbal: propuestas de trabajo. Estas propuestas incluyen la prensa y otras publicaciones, y el lenguaje del cómic.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso : El español, lengua del futuro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Destaca la importancia de la electricidad en el bienestar de la vida cotidiana y facilita unos datos estadísticos, tomados de la Memoria editada por la Jefatura de Servicios Eléctricos de Obras Públicas, referidos y totalizados al año 1962 para que el maestro y los alumnos puedan comparar y relacionar fenómenos geográficos y sociales seleccionando los datos adecuados al nivel de cada curso. Los datos se refieren a la energía hidroeléctrica: producción, distribución por provincias, embalse clasificados por cuencas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: El área de tecnología y las competencias básicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1)Ofrecer unas alternativas a la comunicación para aumentar el desarrollo personal e intercambio social. 2) Revisar y llevar a cabo una valoración crítica de algunos métodos comunicativos, dedicando una especial atención al sistema Bliss. Este estudio consta de tres partes bien diferenciadas. La primera está dedicada a describir las deficiencias de los sujetos a los que va dirigido, en su doble perspectiva: dificultad para llegar a formular mensajes orales cuya raíz es expresiva o receptiva. La segunda parte está centrada en recoger los principales sistemas y técnicas con las que pueden contar estos sujetos. Se hace una diferenciación entre sistemas sin ayuda o con ayuda técnica. Los primeros tienen una larga historia, Los deficientes auditivos son los primeros en contar con un medio codificado diferente al verbal. Los segundos, están teniendo actualmente un importante desarrollo en personas con problemas físicos graves, ofreciendo multitud de posibilidades de aplicación. Por último, la tercera parte, aborda -como en las anteriores, a nivel teórico- la valoración de las posibilidades, habilidades y necesidades comunicativas de sujetos no orales, asesorando sobre los programas y ayudas de comunicación a emplear. 1) La dificultad de controlar movimientos limita la capacidad de tener intercambios positivos con personas y objetos de su entorno. Esto va a repercutir en forma negativa en adquirir las habilidades lingüísticas necesarias. La falta de experiencia de manipulación de objetos dificultad la adquisición del nivel sensorio-motriz, estadio indispensable para instaurar las bases del lenguaje. 2) Se considera el lenguaje como sinónimo de habla y no de comunicación. No se concibe que el niño pueda comunicar a través de otros medios. A las personas que viven con él les resulta más difícil comunicarse y no se esfuerzan en absoluto con él, con lo cual se inhibe cualquier situación comunicativa. 3) Ante situaciones de carencia y déficit se hace imprescindible poner una serie de medios. Es necesario dar pautas concretas y realistas a los padres y personas que se van a comunicar con el niño, para que se consiga una interacción correcta con su entorno. 4) Es necesario poner énfasis en los aspectos sociales y funcionales de la comunicación y el lenguaje. Es necesario que el niño tenga necesidad de decir algo. En este sentido, se crea como imprescindibles la facilitación del desarrollo de la representación simbólica. 5) Las ayudas técnicas y los sistemas de comunicación alternativos tienen mucho que aportar en esto, unas veces sólo se utilizará como recurso el propio cuerpo. Otras, se recurrirá a la tecnología. En el primer caso los métodos gestuales y el lenguaje de signos. En el segundo caso, será el material de apoyo el que ayude. Estos sistemas alternativos al habla favorecen el progreso de determinadas habilidades cognitivas que se han señalado como imprescindible para la adquisición del lenguaje. También favorecen el desarrollo de habilidades de representación o simbolización y comportamientos de comunicación intencional. Podrían servir como puente entre habilidades prelingüisticas de representación y el lenguaje propiamente dicho.6) Es necesario pues, si se quiere sacar el máximo partido a estos instrumentos, la adecuada utilización. En este sentido, la elección de los medios más adecuados par cada niño en concreto, constituye una cuestión de suma importancia.7) Estos sistemas parece que se contraponen a que el niño adquiera el lenguaje por técnicas habituales de rehabilitación logopédica, pero, por el contrario, lo ideal es combinar ambas técnicas con el fin de facilitar actitudes y habilidades propias de la comunicación concebida en el amplio sentido de la palabra.