999 resultados para Empresas privadas -- Colombia
Resumo:
This work verifies the impact caused by the Emergencial Program of Reduction of Consumption of Electric Energy (energy-rationing program) in the results of the concessionary private companies of the public service of electric energy distribution localized in the Northeast Area. As the rationing invigorated from June 2001 to February 2002, its effects are diluted in the results presented by these companies in the second semester of 2001 and first quarter of 2002, with prominence for the last quarter of 2001, when the revenue of extraordinary tariff restore was instituted by the National Agency of Electric Energy (ANEEL), consequence of the so-called General Agreement of the Electric Sector made between the federal government and the companies of the electric sector. The structure of a generic electric sector and a historical review of the Brazilian electric sector from the time it was controlled by the private enterprises, including the State control period, about 1960, and returning to the control of the private enterprises in 1990, under a new regulation structure are presented. An explanation of the models of economic regulation that Brazil used for the electric sector is made, with prominence for the price cap that is the actual effective model. The process of tariff revision foreseen in the concession contracts signed by the federal government and the concessionary companies is presented, highlighting its two stages: the tariff rebalancing that defines the new price cap and the calculation of the factor X that establishes the efficiency goals for the companies. There is made a presentation of the Emergencial Program of Reduction of Consumption of Electric Energy and of the consequent General Agreement of the Electric Sector, which created the revenue of extraordinary tariff restore. A conceptual revision on reviews is presented, regarding to concepts, accomplishment and recognition. A brief review of the six companies that made part of the worked sample is also presented. Analyzing the quarters historical review and of amount of sold energy, it was possible to conclude that the energy-rationing altered the results of the studied companies significantly and that alteration was masked by the accounting process of the revenue of extraordinary tariff restore
Resumo:
Pós-graduação em Economia - FCLAR
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
This study is supposed to identify the Environmental Education of the State of São Paulo that offers Environmental Education programs based on companies proposals. It was carried out a survey of private companies proposals for Environmental Education to schools from Rio Claro city. An analysis of the documents found on their programmes was done, through knowledge, participation and values, whereas the prospect of an Environmental Education toward the construction of citizenship. A trend was identified in materials of submitting an Environmental Education based on knowledge and actions involving changes claim based on antropocentric values and day by day concepts. Many of these proposals are restricted to important days and ⁄ or specific activities, that are taken in an certain way.
Resumo:
El origen de la investigación se fundamenta en la importancia de diseñar un sistema de costos para las empresas privadas que prestan servicio de consulta externa y hospitalización en la Región Metropolitana de San Salvador. Para la realización del trabajo se hizo una investigación documental y de campo; dentro la investigación documental se obtuvo información sobre los antecedentes de las primeras empresas privadas que se dedicaron a la prestación de servicios de salud en El Salvador, así como la actual cobertura de los servicios de salud en el país, al respecto se tiene que la red hospitalaria está conformada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social y la red de Hospitales Privados; donde cada uno de estos tiene un segmento de la población a la cual le presta sus servicios de salud. También incluye el marco teórico conceptual sobre el cual se fundamenta la Contabilidad de Costos, enfocando la aplicación de dicha Contabilidad en el área de la prestación de servicios de salud, asimismo la aplicación de las diferentes normas técnicas y legales que rigen estas empresas. Dentro de las normas técnicas se tiene la Norma Internacional de Contabilidad No. 2, la cual hace referencia a que las empresas que se dediquen a la prestación de servicios solo tendrán inventario de insumos o de mercaderías y de artículos generales, en cuanto a las legales se cuentan con El Código de Salud, la Ley del Consejo Superior de Salud Pública entre otras. Con respecto a la investigación de campo se aplicó la técnica de la encuesta, utilizando el instrumento del cuestionario para la obtención de los datos que sirvieron para comprender la situación en que se encuentran los Hospitales Privados de la Región Metropolitana de San Salvador, con respecto al área contable, dicho cuestionario fue dirigido hacia los Contadores Generales de los quince hospitales privados objetos de estudio, los cuales están clasificados como de Segundo y Tercer Nivel según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Los objetivos principales de la encuesta eran determinar cuantos hospitales privados establecían de una forma técnica sus costos unitarios por los servicios prestados, de no determinarlos de esta manera, cuáles eran los motivos que lo impedían. Los resultados obtenidos fueron que el 73.34 % de los hospitales privados de le Región Metropolitana de San Salvador no utilizan ningún método de costos aceptado por la técnica contable teniendo como causas la falta de recurso humano calificado para tal labor la cual obtuvo un 26.67 % y otra a la que hicieron mención los encuestados fue la falta de iniciativa por parte de la gerencia del hospital, la que representó un 20%. En la parte final del trabajo de investigación se plantea la propuesta de solución, la cual consiste en la aplicación de un sistema de costos donde se utilice el método de costo estándar para la determinación de los costos unitarios por los servicios de consulta externa y hospitalización que estas empresas prestan. En tal sistema se detalla que tipos de cuentas hay que utilizar, la forma para contabilizar las variaciones que surjan al confrontar el costo estándar y el costo real; así como también la departamentalización de la estructura organizativa del hospital por centros de costos los cuales son: Centro de Producción General, Centro de Producción Intermedia y Centro de Producción Final. La propuesta incluye el tratamiento contable de cada uno de los elementos del costo, las bases para su distribución y asignación de costos. Para lo cual se han elaborado una serie de formularios de captación de información para los Insumos, el Recurso Humano y la Carga fabril, los que servirán para la elaboración de la Hoja de Costos por cada servicio médico prestado, ilustrándose en un caso práctico para su mayor entendimiento. Dentro de las conclusiones que se obtuvieron con la realización de este trabajo están: que al determinar costos unitarios de los servicios médicos hospitalarios se disminuyen los precios de venta en comparación a los de mercado, también ayuda a la optimización de los recursos con que cuenta el hospital sin descuidar la calidad y satisfacción de los usuarios. Además se obtuvo un 93.33% de aceptación para la implementación de un sistema de costos en estas empresas.