756 resultados para Eficacia y agilidad procesal
Resumo:
257 p.
Resumo:
En el presente trabajo se analiza la obligación de investigar graves violaciones de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, a la luz de la sentencia de la Corte Constitucional Colombiana referente a la constitucionalidad del Marco Jurídico para la paz. De la aparente remisión que hace la Corte Constitucional a la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el deber de investigar graves violaciones de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario se concluye que la Corte Constitucional propone como premisa mayor una obligación que surge de una interpretación extensiva de la Convención Interamericana. De la misma forma, se estudia el tratamiento indebido del derecho aplicable a las amnistías e indultos, que se relaciona con la necesidad de evitar cualquier tipo de impunidad, cuyo concepto sirve para esclarecer cuáles son los estándares que se quiere proteger. Por último, se analiza el contexto al que se pretende aplicar dicha obligación, es decir, la justicia transicional, proponiendo un modelo interpretativo de los fines de la pena, y su aplicación por medio de la favorabilidad penal, para la justicia transicional, que sea acorde a la interpretación de la Convención Interamericana.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Estudio exploratorio en el campo de la eficacia, basado en la teoría sistémica de calidad de Arturo de la Orden, para determinar las variables más adecuadas que pudieran ser incluidas en algún modelo de futuras investigaciones. Se trata de la detección de indicadores predictores en función de la alta correlación entre productos y ciertos elementos influyentes, que representan a las entradas procesos y contexto del sistema. Los predictores fueron seleccionados entre aquellas variables identificadas en investigaciones anteriores, como condicionantes del tipo de producto logrado. Se utilizó un sistema de indicadores especialmente generado para ello. Los procedimientos evaluativos para activar los indicadores se concretaron en seis instrumentos para: alumnos, profesores, directivos, egresados, empleadores y padres de familia. Se analiza la incidencia tanto global como individual de los predictores en la obtención del producto educativo, para conocer la proporción de varianza en el producto explicada por dichos elementos. En el sistema desarrollado se parte de cuatro Dimensiones: Satisfacción, Rendimiento Académico, Prestigio Institucional y Desempeño Laboral. Las dos primeras se tomaron como variables dependientes (criterio): nivel general de satisfacción (NGS) y nivel general de rendimiento académico (NGR). Las otras dos dimensiones se incluyeron en el conjunto de variables independientes que son: valoración de la acción docente (VAD), del liderazgo académico (VLA), de recursos materiales (VRM), de la organización académica (VOA), de condiciones académicas previas de alumnos (VCA), de condiciones socioeconómicas de alumnos (VCS), del prestigio institucional (VPI) y del rendimiento laboral de egresados (VDL). Los resultados confirman que las variables que condicionan y predicen la eficacia y por tanto permiten valorar la calidad educativa en dicha perspectiva fueron: VRM, VLA, VAD, VOA y VPI, mientras que VDL requiere modificaciones y VCS y VCA parecen no predecir el producto de la forma aquí planteadas.
Resumo:
La atenci??n a la diversidad es una de las medidas educativas dise??adas para mejorar la eficacia y la equidad del sistema educativo. Este art??culo se centra en el an??lisis de las medidas desarrolladas en Educaci??n Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Madrid y presenta los resultados de las entrevistas realizadas a 14 centros identificados y seleccionados por sus proyectos de car??cter innovador con el objetivo de conocer el escenario y elaborar pautas de acci??n y mejora dirigidas a los centros de similares caracter??sticas y contextos. El an??lisis pone en evidencia la necesidad de formar equipos docentes cohesionados e implicados que afronten de manera positiva la problem??tica espec??fica de su centro, que discutan y consensuen los programas o las formas de intervenci??n m??s adecuadas en funci??n de las necesidades de los estudiantes; apoyados por el claustro, el equipo directivo y administrativo del centro y por la Administraci??n de la que dependen, ya que en sus manos est?? en definitiva el que se disponga o no de las dotaciones requeridas. De las experiencias llevadas a cabo, despunta tambi??n la eficacia de intervenciones altamente estructuradas y con objetivos claros y operativos que permitan experimentar ??xito a corto plazo y auto-control de los avances, as?? como de programas de atenci??n individualizada adaptados a cada contexto o situaci??n.
Resumo:
Se reflexiona sobre las ventajas, los inconvenientes y la cuantificación de los procesos de la eficacia y de la participación, primero, en líneas generales, y después, en el ámbito de una entidad organizada, vinculada a la eficacia de esa entidad, en relación con la consecución de los fines de la entidad, como, por ejemplo, en un centro docente.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Determinar la eficacia de los mapas conceptuales (MC) en la consecución del aprendizaje significativo (se entiende la eficacia de tres modos: absoluta, comparada con otras actividades de estudio y como herramienta para la exposición de contenidos). Estudiar la eficacia de los MC en condiciones incidentales de aprendizaje. Comprobar la resistencia al olvido del material aprendido mediante MC. Estudiar la validez de los MC en la evaluación. Observar la interacción entre el sexo y la capacidad para el aprendizaje significativo. 46 alumnos-as de dos grupos de acceso a la FP-II del Instituto de Formación Profesional de Utiel, 80 alumnos-as de tres grupos de tercero de BUP del Instituto de Bachillerato de Quintanar del Rey, 120 alumnos-as de cuatro grupos de tercero de ESO y segundo de BUP del Instituto de Bachillerato de Motilla del Palancar. Se describe el marco teórico que sustenta la eficacia y validez de los mapas conceptuales como herramientas de aprendizaje significativo en el área de Humanidades y Ciencias Sociales. Se utiliza un diseño cuasi-experimental, con cinco variantes experimentales según los cinco objetivos y diferentes contrastes en cada variante. Los grupos se alternan en las diferentes condiciones experimentales. Los instrumentos empleados son: tests objetivos, mapas conceptuales diseñados por los alumnos-as y evaluados de dos formas, mapas conceptuales 'degradados' (completar los mapas conceptuales diseñados por el profesor a los que se ha suprimido la mayor parte de los conceptos), post-tests de aprendizaje significativo. Se analizan los datos mediante análisis de covarianza y MANOVA. Se presentan los resultados para cada objetivo propuesto. En cuanto a la eficacia de los MC se observa que: existe un moderado efecto positivo del tratamiento MC frente a la instrucción estándar en lo que se refiere a la eficacia absoluta, en la eficacia comparada no se cumple la hipótesis de que los MC tienen una eficacia superior que otras actividades de estudio, y la enseñanza expositiva auxiliada por los MC no parece tener ventajas apreciables a la hora de la resolución de actividades. No hay diferencias estadísticamente significativas entre una fase intencional de estudio y una tarea de orientación consistente en diseñar y completar MC. Diseñar y completar MC parece ser útil para la integración permanente de conceptos, pero no más de lo que lo sería el estudio. Es posible evaluar con validez el aprendizaje significativo usando dos medidas derivadas de los MC: una escala de valoración y las puntuaciones de los MC degradados. Por último, se observa que chicos y chicas de igual rendimiento académico no difieren en varias estimaciones diferentes de aprendizaje significativo. Se concluye con la necesidad de continuar con estudios acerca de la eficacia de los MC en entornos culturales similares y con muestras más grandes.
Resumo:
Máster Oficial en Cultivos Marinos. Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del Título de Máster Oficial en Cultivos Marinos, otorgado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos de Zaragoza (CIHEAM)
Resumo:
Preocupa a las personas tutoras de la Facultad de Derecho el desfase de funciones entre las tareas asignadas por la empresa al alumnado en prácticas y las competencias y habilidades propias de cada titulación. Para tener una visión más concreta de tales incidencias se habilitó, en el marco de la Red, un sistema de registro que permitiera dar cuenta de ellas y desarrollar a continuación las acciones necesarias para resolver la situación. El registro en cuestión ha permitido tener noticia de un número limitado de incidencias, mientras las memorias finales elaboradas por el alumnado siguen evidenciando experiencias en las que se da un desfase entre las funciones desempeñadas durante su periodo en prácticas y el perfil profesional propio de su titulación. La eficacia del registro, por lo tanto, está evidentemente condicionada al hecho de que el alumnado en prácticas tome conciencia de la necesidad de comunicar con inmediatez a las personas tutoras las incidencias relacionadas con el desarrollo de las prácticas externas.
Resumo:
Tesis de Administraci?n de Empresas
Resumo:
25 p.
Resumo:
Frente a una nueva postura no solo dentro del sistema penal ecuatoriano sino en la mayoría de las legislaciones latinoamericanas, con orígenes europeos y norteamericanos, se encuentra una política criminal de agilidad, eficiencia, negociación, eficacia y rapidez, tendiente a solucionar los conflictos penales que a diario se ventilan mediante procedimientos especiales, distintos al procedimiento tradicional llamado Procedimiento Ordinario. Es por ello que el presente trabajo busca analizar y establecer en base al Código Orgánico Integral Penal los procedimientos especiales, particularizando nuestro estudio en el Procedimiento Abreviado, en relación a su normativa, aplicación, efectividad, haciendo un análisis conciso sobre sus antecedentes, naturaleza y sustanciación, sosteniendo en base a principios constitucionales la correcta y adecuada aplicación de éste novedoso procedimiento. Para tal propósito, es necesario dentro del Capítulo I tratar el Proceso Penal y su reseña histórica en el Ecuador seguida por un análisis de los principios constitucionales, para luego, en el Capítulo II hacer referencia a los sujetos procesales que intervienen en el procedimiento penal; el Capítulo lll trata sobre los procedimientos especiales, finalizando en el Capítulo IV con el estudio del Procedimiento Abreviado como tal.
Resumo:
El trabajo de grado se estructuró en tres capítulos. El primero constituye un marco teórico sobre el cual se fundamentan los siguientes, pues se realiza un análisis de la cláusula penal en el derecho privado, incluidas las prácticas comerciales internacionales. El segundo capítulo aborda el tema de las multas en la contratación estatal, para lo cual se estudió la normatividad y jurisprudencia pertinente; en esa parte del escrito se incluyó el apartado correspondiente al derecho comparado. Finalmente, en el tercer capítulo, se formula una propuesta que permite hacer de esta medida coercitiva provisional una herramienta idónea para lograr el correcto y oportuno cumplimiento del contrato.
Resumo:
184 p.