1000 resultados para Eficacia docente


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones que se pueden establecer entre la personalidad y la motivación de los futuros profesores. Las hipótesis de trabajo que se establecieron fueron: 1-.si el conocer y valorar positivamente el futuro marco laboral es una característica decisiva para el buen desempeño del mismo, se espera que los alumnos de magisterio estén motivados por preocupaciones de contacto y estima hacia la infancia. 2-.Si la propia autoevaluación del profesor hacia su persona es de gran ayuda en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, se prevé que la personalidad de los futuros profesores se guíe por motivaciones de autoconocimiento y autocomprensión personal. 3-.Si las variables interpersonales son decisivas en la eficacia docente, se prevé que los futuros profesores guíen su conducta por rasgos de personalidad altamente sociables y, de este modo, por motivaciones de contacto. 4-.Si las motivaciones fundamentales de los profesores eficientes se deben centrar en el autoconocimiento, el contacto y la consecución de metas, se espera que los rasgos de personalidad de los mismos giren en torno a los polos de personalidad Ajuste, la Alta Socialización y la Independencia. 259 estudiantes de último curso de magisterio con especialidad en Educación Infantil. La investigación está estructurada en dos grandes bloques. El primero de ellos, donde se ha desarrollado el marco teórico de la investigación, está dedicado al estudio de la motivación y el papel desempeñado por ésta en la educación, del método de inducción motivacional, al análisis de la Teoría Relacional Motivacional de Joseph Nuttin, y al estudio de la personalidad, haciendo hincapié en la Teoría Factorial de la Personalidad de R. B. Cattell y al 16PF como instrumento de análisis de la personalidad. El segundo bloque, está dedicado a la investigación empírica, donde se ha analizado y actualizado el Método de Inducción Motivacional de Nuttin, se han establecido las posibles correlaciones existentes entre la estructura de la personalidad y la motivación, y, finalmente, se ha descrito el aspecto motivacional de una muestra de estudiantes de magisterio. Método de Inducción Motivacional y 16PF. La propia percepción que el profesor tenga sobre su persona influye decisivamente en su modo de enseñar e implicarse en las tareas educativas. La apreciación positiva de su propia capacidad incide en la autoestima laboral. Los sujetos de la muestra evidencian preocupaciones claras por el mundo de la infancia, al mismo tiempo que están motivados positivamente hacia la paternidad. El contacto con los niños es un motivo importante que caracteriza las personalidades de los sujetos de la muestra. Las motivaciones en los sujetos de la muestra se centran fundamentalmente en la comprensión de su propia persona, en la necesidad de afectividad y en el establecimiento de contacto o relaciones interpersonales. La categoría motivacional con mayor frecuencia de aparición en los sujetos de la muestra es la que se refiere a las diferentes formas de búsqueda de contacto con los demás. Dentro de ella destaca la subcategoría de contacto hacia la infancia. La predominancia lingüística en los sujetos de la muestra del empleo de verbos y partículas reflexivas ponen de manifiesto las preocupaciones por su propia persona. El marco temporal y las características propias de los sujetos de la muestra establecen la necesidad de ampliar las subcategorías motivacionales propuestas en estudios previos hacia tres campos diferentes de análisis motivacional; así, los deseos generales de conservación y preocupación por el entorno natural, las referencias hacia los deseos de la infancia y la búsqueda de contacto con los hijos son motivaciones características de los sujetos de la muestra que anteriormente no habían sido codificadas. Las motivaciones de contacto se relacionan tanto con rasgos de personalidad Introvertidos como Altamente Sociables. Las personalidades Altamente Sociables mueven su conducta por deseos que manifiestan una necesidad de actividad. Los deseos de proyección de la persona hacia miras no inmediatas se relacionan con las posibilidades caracterizadas por la Poca Socialización. Las personalidades Independientes centran sus motivaciones en la configuración del Yo, el deseo de informarse y comprender y los comportamientos que implican actitudes de diversión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar las ideas previas relativas al concepto de ácido, tanto en alumnos que no han recibido instrucción sobre dicho concepto como en sujetos que sí la han recibido a lo largo de diferentes niveles educativos. Diseñar, aplicar y comprobar la eficacia de un método pedagógico alternativo al tradicional que mejore la eficacia docente y la calidad de los aprendizajes. Dado que la investigación tiene tres partes bien diferenciadas, se llevó a cabo con tres muestras diferentes: A) Alumnos que no han recibido instrucción sobre el concepto de ácido: 210 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB, sexto de Primaria y primero y segundo de ESO, de Centros tanto públicos como concertados, de ámbito rural y urbano. B) Sujetos que ya han recibido instrucción: 439 sujetos entre alumnos de FP, Bachillerato, COU, Escuela Universitaria del Profesorado, Facultad de Químicas (primero, segundo y cuarto cursos) y profesores de Química en activo. C) Grupo de aplicación de la metodología alternativa: 25 alumnos de un grupo de COU de un Instituto. La investigación tiene tres fases bien diferenciadas: A) Detección de las ideas previas erróneas en alumnos sin instrucción sobre el concepto de ácido; para ello se elaboró un test que fue aplicado en un estudio piloto para su validación; posteriormente se aplicó y se valoraron los resultados. B) El mismo proceso se llevó a cabo con la muestra de sujetos con instrucción previa sobre el concepto . C) Con la muestra de intervención se desarrolló una metodología didáctica basada en la utilización de organizadores previos, la creación de conflictos cognitivos y en el trabajo en grupo. En esta tercera fase se aplicón el test de la segunda fase antes y después del tratamiento y se evaluó la mejora. Cuestionario para la detección de ideas previas en alumnos que no han recibido instrucción sobre el concepto de ácido (elaborado por el autor). Cuestionario para la detección y persistencia de los errores conceptuales en alumnos que ya han recibido instrucción sobre el concepto de ácido, y en profesores (elaborado por el autor). Cuestionario-evaluación de la experiencia (elaborado por el autor). Entrevistas personales con los alumnos. De los resultados de los cuestionarios se presentan porcentajes de respuestas, así como análisis estadísticos inferenciales (estadístico de contraste 't'). Con el grupo de tratamiento se llevó a cabo un contraste unilateral del parámetro 'p' de la distribución binomial del porcentaje de respuestas incorrectas en la población. Los alumnos que no han recibido instrucción sobre el concepto de ácido tienen ideas intuitivas sobre dicho concepto. Los que ya han recibido instrucción manifiestan abundantes errores conceptuales post-instruccionales de importancia variable. Los errores conceptuales detectados persisten en el tiempo, ya que se detectan en todos los niveles educativos y afectan incluso a los profesores en activo. La causa de los errores conceptuales post-instruccionales está en el empleo de prácticas educativas inadecuadas, no facilitadoras del cambio conceptual deseado. Con la aplicación de metodologías grupales activas, que tengan en cuenta las ideas previas de los alumnos sobre el concepto objeto de aprendizaje desde una concepción constructivista del aprendizaje escolar, llevada a cabo a partir de una propuesta de actividades perfectamente secuenciadas y atendidas por el profesor, se logra que los alumnos construyan aprendizajes significativos acordes con las concepciones científicas..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener información sobre la actuación del profesorado universitario para poder así contribuir a la mejora de la ccalidad de enseñanza. La estrategía evaluativa seguida se centro principalmente, en las valoraciones de los estudiantes a través de cuestionarios, configurados por un determinado número de preguntas cerradas en las que se considera la conducta del profesor en relación con los distintos atributos relevantes desde el punto de vista de la eficacia docente. A la obtención de información estuvieron destinados as tres primeras fases del proyecto, que abarca desde el inicio en 1986 hasta el curso académico 1988-89. En el se sigue una metodología base que se concreta en la correlación de cada item con el total, a correlación múltiple de cada item con los demás, la correlación de cada item con el tomado como criterio y el análisis factorial de las puntuaciones, se establecieron dimensiones internas para el análisis de los resultados. La fiabilidad y la validez de los cuestionarios empleados vienen determinados por los estudios psicométricos que se realizan sobre los mismos, así como por su continúa actualización. La cuarta fase de esta investigación, aún en desarrollo, pretende sugerir pautas de cambio a nivel personal a los profesores y en los items que se detectan permanencia de evaluación negativos, al tiempo que el diseño de estrategías de mejora de la calidad docente para los profesores y departamentos que lo demanden, a través de actividades de perfeccionamiento desde el ICE de esta Universidad. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la actividad docente en la formación actual del profesorado de EGB desde la perspectiva de las percepciones interpersonales e intergrupales. 50 profesores en prácticas y 50 profesores titulares de aula, ambos pertenecientes a la Escuela Universitaria Pablo Montesino, y 337 alumnos de séptimo y octavo de EGB. Analiza la formación práctica del profesorado de EGB desde la perspectiva de las percepciones interpersonales e intergrupales. Resume, revisa y actualiza la bibliografía referente a la percepción social y su repercusión en la práctica de la formación inicial del profesorado de educación básica. Estudia el autoconcepto personal y profesional de los profesores-alumnos de la escuela de Magisterio antes y después de la realización de las actividades prácticas. Utiliza cuestionarios sobre aspectos sociofamiliares y escalas de evaluación comparativa de los dos colectivos de profesores, profesores-alumnos en prácticas y profesores titulares en aula. Análisis estadístico de datos a través del paquete informático SPSS y BMDP y del programa Frecuencies. Estos profesores noveles no modifican su autopercepción en función de las prácticas docentes. Los alumnos de los profesores en prácticas no les perciben como tales profesores, sino como alumnos que también están siendo evaluados. Las autopercepciones y las heteropercepciones de maestros y alumnos funcionan como variables intervinientes de la eficacia docente y de la evaluación comparativa de la figura del profesor.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar una herramienta de enseñanza en el campo de la urología oncológica que permita al usuario reproducir, en cualquier momento y de forma activa, todos los pasos que debería dar en la práctica clínica diaria para llegar al diagnóstico correcto y al tratamiento adecuado de determinadas patologías. Un grupo de siete expertos en el ámbito de la urología oncológica y otro grupo con diez miembros no expertos. En primer lugar, se selecciona la bibliografía adecuada para la realización de la investigación. Después, se elaboran varios algoritmos diagnósticos y terapéuticos relativos a patologías urológicas. A continuación, se elabora un algoritmo con respuestas múltiples, que es codificado a un lenguaje comprensible por el ordenador. De este modo, se diseña un programa informático dirigido a la enseñanza de los estudiantes y posgraduados de medicina. Por último, se diseñan dos cuestionarios dirigidos a usuarios del programa con el fin de evaluar su eficacia docente. Se demuestra que la enseñanza asistida por ordenador aumenta el porcentaje de retención de nuevos conocimientos en relación con las técnicas docentes tradicionales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. Programa Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Gabinete de Formación y Aplicaciones Audiovisuales. Área de Ciclo Inicial. No aparecen los datos de publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A través de una investigación relacionada con el análisis de seis profesores de enseñanza primaria filmados en sus aulas, explora la naturaleza de una enseñanza eficiente, que se basa en el informe de Hay McBer 'Un modelo de eficacia docente',donde se examina la eficacia de los profesores en tres elementos clave: las habilidades de enseñanza; características profesionales y el clima en el aula. Todas ellas están dentro del control del profesor y ejercen una influencia significativa en el progreso del alumno. Este libro y DVD permitirán a todos los profesores desarrollar un lenguaje común de prácticas en el aula.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A través de una investigación relacionada con el análisis de cinco profesores de enseñanza secundaria filmados en sus aulas, explora la naturaleza de una enseñanza eficiente con comentarios y análisis, que se basan en el informe de Hay McBer 'Un modelo de eficacia docente',donde se examina la eficacia de los profesores en tres elementos clave: las habilidades de enseñanza; características profesionales y el clima en el aula. Todas ellas están dentro del control del profesor y ejercen una influencia significativa en el progreso del alumno. Este libro y DVD permitirán a todos los profesores a desarrollar un lenguaje común de prácticas en el aula.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las distintas disertaciones que sobre cuestionarios y programas se han presentado al curso de la Universidad Internacional 'Menéndez Pelayo' de Santander, convocado por el Servicio Español del Magisterio (SEM). Estas conferencias trataron sobre: 'El mensaje educativo de los nuevos cuestionarios'; 'Principios psicodidácticos de los nuevos cuestionarios'; 'Fundamentos sociológicos de los cuestionarios nacionales'; 'Eficacia docente y programación'; 'La actividad del escolar como exigencia didáctica de los cuestionarios'; 'Los programas de lengua en los cuatro primeros cursos'; 'Las unidades didácticas globalizadas'; 'Los cuestionarios de educación cívica en los cuatro primeros cursos'; y 'Criterios para la elaboración de los programas'.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la introducción de las tecnologías de la información y de la comunicación en la sociedad, en la vida y, sobre todo, en la enseñanza. Se analizan las ventajas e inconvenientes de su implantación en la educación, la verdadera eficacia docente de las nuevas tecnologías y la rentabilidad de estos recursos. Por último, se precisa que la elección de estas tecnologías siempre ha de estar al servicio de la escuela y enseñanza que se elija.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1. Establecer la eficacia de los ciclos de supervisión que incluyan conferencias entre profesores supervisores de colegios públicos y alumnos en prácticas de la Escuela Universitaria de Magisterio (EUM) durante el periodo formativo de prácticas de los alumnos. Determinar cuál de los dos ciclos 'Planificación-Observación-Análisis' y 'Conferencias Indirectas' es más significativo respecto al estilo docente de los alumnos en prácticas. 2. Perfilar las dimensiones o factores que caracterizan la figura del profesor supervisor según las percepciones que de ellos tuvieron los alumnos en formación al final de su periodo de prácticas. 3. Predecir la eficacia docente de los alumnos en prácticas de las EUM a partir de sus características personales y de sus rasgos de personalidad junto con predictores provenientes del profesor supervisor, como eran sus datos biográficos y su conducta supervisora en las conferencias de supervisión. Se registraron por medio de magnetófono casete tanto las microlecciones como las conferencias con un total de 76 horas de cinta grabada. Para la codificación se empleó el sistema de análisis de interacción ampliado de E. Amidon y de P. Amidon Rosenshine que miden la conducta instruccional de los alumnos y se empleó el sistema observacional diseñado por Blumberg. El tratamiento estadístico de los datos consistió en un análisis de varianza, distintos test de diferencias y el análisis factorial. 1. Se puede afirmar que el ciclo de supervisión 'planificación-observación-análisis' y las 'conferencias indirectas' no producen diferencias significativas en la enseñanza de los alumnos en prácticas. Tampoco se vio una diferencia significativa entre los grupos experimentales A y B respecto de la conducta supervisora medida por el sistema de Blumberg. 2. De los nueve factores que agrupan las competencias supervisoras son importantes: la programación didáctica, la orientación interpersonal y la personalidad suficiente. 3. Las correlaciones entre el cuestionario CEP de Pinillos y la enseñanza de clase de los alumnos en prácticas son bajas y pequeñas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis, definición y evaluación de las competencias docentes del profesorado de la Universidad Politécnica de Valencia. Propuesta de acciones de reciclaje que se juzguen oportunas en orden a las disfunciones encontradas. Descubrir elementos y factores de eficacia docente y probar la eficacia del método de evaluación. Compuesta por 76 profesores de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica y de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Valencia. Muestreo de opinión. En primer lugar se realiza un estudio del profesorado, atendiendo a características como: sexo, dedicación, perfeccionamiento, etc. Para la evaluación del profesorado se elabora un listado de funciones del profesor, que será revisado por alumnos, profesores y directivos para, en una segunda fase, elaborar el listado definitivo de competencias y construcción de cuestionarios de observación sobre las mismas. Posteriormente se procede a la observación de clases de cada profesor y registro de datos, utilizando en la observación de una clase circuito cerrado de televisión. Se realizan también reuniones con alumnos, profesores y Junta Directiva para conocer las relaciones entre los estamentos y el clima general de las escuelas. Por último, se elabora un documento definitivo compuesto por resultados y propuestas de estrategia de perfeccionamiento. La casi totalidad de los profesores se autovaloran afirmativamente en cuanto al cumplimiento de las competencias docentes. Una de las pocas competencias en que la autoevaluación del profesorado es negativa es en el uso de medios adecuados, materiales y tiempo en el proceso de aprendizaje. En cuanto a la participación, los profesores se muestran algo más críticos hacia su propia actuación. La opinión de los alumnos generalmente aparece dividida a la hora de evaluar el nivel de competencias del profesorado. No obstante, su opinión sobre el cumplimiento de las competencias por parte del profesorado es más crítica que la opinión de los profesores. El equipo investigador del ICE opina negativamente en cuanto a las siguientes competencias: estructuración de contenidos de acuerdo con objetivos y el nivel de los alumnos; uso de medios adecuados, materiales y tiempos en el proceso de aprendizaje y grado de comprensión de los mensajes. En la investigación no aparecen conclusiones. Del examen de los resultados se deduce que el profesorado, en general, opina que realiza satisfactoriamente su labor docente en cuanto a las competencias objeto de estudio. Entre los alumnos, las opiniones son más criticas, pero normalmente están repartidos entre el sí y el no. En general, las diferencias entre las dos escuelas estudiadas no son significativas, aunque existe un mejor clima en cuanto a características generales del profesorado en la Escuela de Ingenieria Técnica Industrial frente a la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo, desde una perspectiva fenomenológica, lleva a cabo una reflexión crítica en torno a las significaciones construidas socialmente en relación al uso de la tecnología, tomando como base las expectativas hacia la integración de las TIC, como predisposiciones que un determinado sujeto tiene para actuar. Se aboca a comprender, describir y profundizar en torno a las expectativas que profesores y estudiantes, como principales sujetos implicados de manera directa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tienen de las TIC como recursos de apoyo a la formación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta un análisis diferencial de las expectativas de los estudiantes de la Universidad de Sevilla (España), en función de las ramas del conocimiento, agrupadas en las dimensiones personal, universidad, curricular y docencia. Las aportaciones han sido recogidas en un cuestionario aplicado a 1082 estudiantes de las áreas de humanidades, bio-sanitaria, económica-jurídica y científico-técnica, a través de un análisis de la varianza para la comparación de medias (asumiendo varianzas iguales y pruebas de Scheffé y Tukey). Se han contrastado los valores medios de cada rama, con el fin de determinar si las diferencias observadas resultan estadísticamente significativas. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la dimensión personal y la de universidad son valoradas de forma similar en las cuatro ramas del conocimiento; en cambio en la dimensión curricular, las expectativas son más favorables para la rama bio-sanitaria y, en la docencia para la rama de humanidades. En definitiva, los resultados presentan las fortalezas y las debilidades en las dimensiones consideradas y permiten extraer conclusiones de las que derivan indicadores de interés para la mejora de la comunidad universitaria.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista