984 resultados para Economía provincial
Resumo:
Trabajos anteriores derivados de esta línea investigativa permitieron analizar el sector Turismo como un nuevo componente de la dinámica productiva en la Provincia de Santa Cruz, la cual se basó históricamente en la explotación de recursos agotables y con características de enclave. Dichos estudios relevaron el crecimiento que ese sector ha experimentado a nivel mundial, en la Patagonia Austral y particularmente en la Comarca Austral de dicha provincia, al amparo de las condiciones macroeconómicas favorables de los últimos años. Al estudiarse la oferta local se pudo definir la estructura empresaria del sector y analizar el empleo turístico y su impacto en el mercado laboral. El presente trabajo destaca la importancia relativa del turismo en esta nueva reestructuración económica provincial, caracterizada por una mayor diversificación de las actividades productivas. Cuando se observa la demanda turística en el epicentro regional establecido en El Calafate, se aprecia el crecimiento explosivo producido. Sin embargo, las consecuencias de la crisis internacional de fines de 2008 impactan negativamente en el sector con un freno a dicho crecimiento, registrándose una disminución del turismo internacional y una profundización de la estacionalidad y relevando una oferta que muestra menores indicadores de ocupación y, por ende, una reducción en sus índices de rentabilidad. Dicho análisis pone en evidencia problemas emergentes del sector y del empleo producido por el mismo, con implicaciones sobre la estructura empresaria establecida y la calidad del empleo generado
Resumo:
En el marco de la investigación centrada en el estudio de la relación entre técnica y política desde la experiencia de formación del equipo de economía de la Provincia de Buenos Aires en el período 1987-2007, en esta comunicación me detengo en uno de los ejes del trabajo iniciado: la producción de conocimiento para las políticas públicas. Me propongo explorar las estrategias que el equipo de economía de la Provincia de Buenos Aires desarrolló para fundar las decisiones de política adoptadas en el período considerado, teniendo en cuenta dos fuentes de conocimiento: el producido en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, y el generado dentro del mismo Ministerio de Economía. En este plano, interesa indagar en torno de las tensiones entre ambos tipos de producción de conocimiento, y la experiencia de gestión como 'escuela de formación' propia y original. El análisis se circunscribe a dos cuestiones: la política fiscal -particularmente el problema de la coparticipación federal de impuestos- y la reforma del estado provincial, sobre la base de las publicaciones del Ministerio de Economía (Cuadernos de Economía y Noticias de Economía), entrevistas a informantes calificados y otra documentación producida dentro del Ministerio
Resumo:
China is motorizing rapidly, with associated urban road development and extensive construction of motorways. Speeding accounts for about 10% of fatalities, which represents a large decrease from a peak of 17.2% in 2004. Speeding has been addressed at a national level through the introduction of laws and procedural requirements in 2004, in provinces either across all road types or on motorways, and at city level. Typically, documentation of speed enforcement programmes has taken place when new technology (i.e. speed cameras) is introduced, and it is likely that many programmes have not been documented or widely reported. In particular, the national legislation of 2004 and its implementation was associated with a large reduction in fatalities attributed to speeding. In Guangdong Province, after using speed detection equipment, motorway fatalities due to speeding in 2005 decreased by 32.5% comparing with 2004. In Beijing, the number of traffic monitoring units which were used to photograph illegal traffic activities such as traffic light violations, speeding and using bus lanes illegally increased to 1958 by April 1, 2009, and in the future such automated enforcement will become the main means of enforcement, expected to account for 60% of all traffic enforcement in Beijing. This paper provides a brief overview of the speeding enforcement programmes in China which have been documented and their successes.
Resumo:
The purpose of this study was to determine factors (internal and external) that influenced Canadian provincial (state) politicians when making funding decisions about public libraries. Using the case study methodology, Canadian provincial/state level funding for public libraries in the 2009-10 fiscal year was examined. After reviewing funding levels across the country, three jurisdictions were chosen for the case: British Columbia's budget revealed dramatically decreased funding, Alberta's budget showed dramatically increased funding, and Ontario's budget was unchanged from the previous year. The primary source of data for the case was a series of semi-structured interviews with elected officials and senior bureaucrats from the three jurisdictions. An examination of primary and secondary documents was also undertaken to help set the political and economic context as well as to provide triangulation for the case interviews. The data were analysed to determine whether Cialdini's theory of influence (2001) and specifically any of the six tactics of influence (i.e, commitment and consistency, authority, liking, social proof, scarcity and reciprocity) were instrumental in these budget processes. Findings show the principles of "authority", "consistency and commitment" and "liking" were relevant, and that "liking" were especially important to these decisions. When these decision makers were considering funding for public libraries, they most often used three distinct lenses: the consistency lens (what are my values? what would my party do?), the authority lens (is someone with hierarchical power telling me to do this? are the requests legitimate?), and most importantly, the liking lens (how much do I like and know about the requester?). These findings are consistent with Cialdini's theory, which suggests the quality of some relationships is one of six factors that can most influence a decision maker. The small number of prior research studies exploring the reasons for increases or decreases in public library funding allocation decisions have given little insight into the factors that motivate those politicians involved in the process and the variables that contribute to these decisions. No prior studies have examined the construct of influence in decision making about funding for Canadian public libraries at any level of government. Additionally, no prior studies have examined the construct of influence in decision making within the context of Canadian provincial politics. While many public libraries are facing difficult decisions in the face of uncertain funding futures, the ability of the sector to obtain favourable responses to requests for increases may require a less simplistic approach than previously thought. The ability to create meaningful connections with individuals in many communities and across all levels of government should be emphasised as a key factor in influencing funding decisions.
Resumo:
Objective This study was to investigate issues that arose from pre-admission to post-discharge, for people in Toowoomba, Queensland over the age of 65 admitted to an acute facility. This paper concentrates on a significant concern that emerged from the large amount of data collected during this project, that is,the role of the nurse in the continuum of health care involving elderly people. Method The study involved a multi-site, multi-agency and multi-method (qualitative and quantitative) approach. Data was collected from regional service providers, the Department of Health and Aged Care (DHAC), the Australian Bureau of Statistics (ABS), Home and Community Care (HACC), the Aged Care Assessment Team (ACAT), elderly people who had been discharged from regional hospitals and their carers, residents of regional aged care facilities, area health professionals and elderly regional hospital inpatients. Results The data indicated that nurses in this provincial area currently play a limited role in preadmission planning, being mostly concerned with elective surgery, especially joint replacements. While nurses deliver the majority of care during hospitalisation, they do not appear to be cognizant of the needs of the elderly regarding post-acute discharge. Conclusion The recent introduction of the model of nurse case management in the acute sector appears to be a positive development that will streamline and optimise the health care of the elderly across the continuum in the Toowoomba area. The paper recommends some strategies, such as discharge liaison nurses based in Emergency Departments and the expansion of the nurse case management role, which would optimise care for the elderly person at the interface of care.
Provincial mortality in South Africa, 2000 - priority-setting for now and a benchmark for the future
Resumo:
Background. Cause-of-death statistics are an essential component of health information. Despite improvements, underregistration and misclassification of causes make it difficult to interpret the official death statistics. Objective. To estimate consistent cause-specific death rates for the year 2000 and to identify the leading causes of death and premature mortality in the provinces. Methods. Total number of deaths and population size were estimated using the Actuarial Society of South Africa ASSA2000 AIDS and demographic model. Cause-of-death profiles based on Statistics South Africa's 15% sample, adjusted for misclassification of deaths due to ill-defined causes and AIDS deaths due to indicator conditions, were applied to the total deaths by age and sex. Age-standardised rates and years of life lost were calculated using age weighting and discounting. Results. Life expectancy in KwaZulu-Natal and Mpumalanga is about 10 years lower than that in the Western Cape, the province with the lowest mortality rate. HIV/AIDS is the leading cause of premature mortality for all provinces. Mortality due to pre-transitional causes, such as diarrhoea, is more pronounced in the poorer and more rural provinces. In contrast, non-communicable disease mortality is similar across all provinces, although the cause profiles differ. Injury mortality rates are particularly high in provinces with large metropolitan areas and in Mpumalanga. Conclusion. The quadruple burden experienced in all provinces requires a broad range of interventions, including improved access to health care; ensuring that basic needs such as those related to water and sanitation are met; disease and injury prevention; and promotion of a healthy lifestyle. High death rates as a result of HIV/AIDS highlight the urgent need to accelerate the implementation of the treatment and prevention plan. In addition, there is an urgent need to improve the cause-of-death data system to provide reliable cause-of-death statistics at health district level.
Resumo:
The influence of the architecture of the Byzantine capital spread to the Mediterranean provinces with travelling masters and architects. In this study the architecture of the Constantinopolitan School has been detected on the basis of the typology of churches, completed by certain morphological aspects when necessary. The impact of the Constantinopolitan workshops appears to have been more important than previously realized. This research revealed that the Constantinopolitan composite domed inscribed-cross type or cross-in-square spread everywhere to the Balkans and it was assumed soon by the local schools of architecture. In addition, two novel variants were invented on the basis of this model: the semi-composite type and the so-called Athonite type. In the latter variant lateral conches, choroi, were added for liturgical reasons. Instead, the origin of the domed ambulatory church was partly provincial. One result of this study is that the origin of the Middle Byzantine domed octagonal types was traced to Constantinople. This is attested on the basis of the archaeological evidence. Also some other architectural elements that have not been preserved in the destroyed capital have survived at the provincial level: the domed hexagonal type, the multi-domed superstructure, the pseudo-octagon and the narthex known as the lite. The Constantinopolitan architecture during the period in question was based on the Early Christian and Late Antique forms, practices and innovations and this also emerges at the provincial level.
Resumo:
The dissertation examines Roman provincial administration and the phenomenon of territorial reorganisations of provinces during the Imperial period with special emphasis on the provinces of Arabia and Palaestina during the Later Roman period, i.e., from Diocletian (r. 284 305) to the accession of Phocas (602), in the light of imperial decision-making. Provinces were the basic unit of Roman rule, for centuries the only level of administration that existed between the emperor and the cities of the Empire. The significance of the territorial reorganisations that the provinces were subjected to during the Imperial period is thus of special interest. The approach to the phenomenon is threefold: firstly, attention is paid to the nature and constraints of the Roman system of provincial administration. Secondly, the phenomenon of territorial reorganisations is analysed on the macro-scale, and thirdly, a case study concerning the reorganisations of the provinces of Arabia and Palaestina is conducted. The study of the mechanisms of decision-making provides a foundation through which the collected data of all known major territorial reorganisations is interpreted. The data concerning reorganisations is also subjected to qualitative comparative analysis that provides a new perspective to the data in the form of statistical analysis that is sensitive to the complexities of individual cases. This analysis of imperial decision-making is based on a timeframe stretching from Augustus (r. 30 BC AD 14) to the accession of Phocas (602). The study identifies five distinct phases in the use of territorial reorganisations of the provinces. From Diocletian s reign there is a clear normative change that made territorial reorganisations a regular tool of administration for the decision-making elite for addressing a wide variety of qualitatively different concerns. From the beginning of the fifth century the use of territorial reorganisations rapidly diminishes. The two primary reasons for the decline in the use of reorganisations were the solidification of ecclesiastical power and interests connected to the extent of provinces, and the decline of the dioceses. The case study of Palaestina and Arabia identifies seven different territorial reorganisations from Diocletian to Phocas. Their existence not only testifies to wider imperial policies, but also shows sensitivity to local conditions and corresponds with the general picture of provincial reorganisations. The territorial reorganisations of the provinces reflect the proactive control of the Roman decision-making elite. The importance of reorganisations should be recognised more clearly as part of the normal imperial administration of the provinces and especially reflecting the functioning of dioceses.
Resumo:
Este estudio muestra el análisis de emergía para Nicaragua para los años 1995-99. Los objetivos del presente trabajo son 1) conocer cuáles son las principales características del sistema económico y ambiental de Nicaragua haciendo uso de índices de emergía para describir la carga ambiental y la sostenibilidad del sistema, b) determinar cuál es la posición internacional de Nicaragua en términos de su sistema ecológico-económico y e) determinar cuál es la contribución del medio ambiente de Nicaragua a la economía del país, utilizando la metodología de análisis de emergía. Emergía (con m), es la cantidad de energía que es requerida para hacer algo, es la memoria de energía la cual fue degradada en su proceso de transformación. La metodología de análisis de emergía es útil en donde el crecimiento económico está generando controversia sobre el desarrollo de la economía y la protección del medio ambiente. En este trabajo se presenta un diagrama general de sistema para Nicaragua 1995-99 y una evaluación de emergía de la Base de recursos para Nicaragua. Los resultados indican que la fuente de emergía de la base de recursos para Nicaragua es la energía potencial química en la lluvia (275.97 E+20 sej/año) y se confirma que los recursos renovables más importantes son el ganadero (91.56 E+20 sej/año) y el agrícola (62.26 E+20 sej/año). La relación de emergía exportada a importada fue de 2.14/1, ubicando a Nicaragua como un país productor de recursos. Los diferentes índices calculados para Nicaragua (Relación Emergía/USD = 15.8 E+12 sej/año; Relación de Carga Ambiental =0.39; Relación de Inversión de Emergía= 0.21; Relación de Rendimiento Neto= 5.36 e Indice de Sostenibilidad = 13.86) demuestran que Nicaragua posee una economía subdesarrollada, con niveles tecnológicos pobres y baja intensidad de desarrollo económico. Los índices también indican una baja posición de Nicaragua en la jerarquía económica de naciones. La evaluación y análisis de emergía puede ser utilizado para determinar en términos cuantitativos como realizar de forma óptima y sostenible un buen manejo de los recursos naturales, la población y la economía de una región o país, en este caso de Nicaragua.
Resumo:
Introducción: En el párrafo que citamos, de Sir John R. Hicks, el economista británico reconoce la importancia de tener un abordaje del proceso económico y de las situaciones de desajuste que influyen en su marcha, desde una posición que considere la importancia del capital, el tiempo, y el rol preponderante de la tasa de interés. Que tenga, asimismo, en consideración toda la dinámica del fenómeno de formación de capital y de elección entre distintos sistemas de producción. Ya antes había manifestado: “¿Qué determina el equilibrio de corto plazo de un sistema cerrado, cuando se le concibe no solo en términos de gustos y recursos, sino en términos de planes y expectativas, orientado hacia el futuro que queda fuera del período en cuestión?” (2) Pero: ¿Por qué este interés en analizar el proceso de elección de sistemas de producción y de formación de capital desde una visión dinámica y considerando el punto de vista de los comerciantes, o tomadores de decisión en la economía, es decir, si se prefiere, de los empresarios? ¿De donde surge esta idea? El subtitulo del libro citado en el epígrafe nos puede dar una pista
Resumo:
Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Analizando la crisis del Banco Central, el autor realiza un análisis en dos dimensiones: económico e institucional, de esta cuestión. En primer lugar destaca la importancia del objetivo de estabilidad monetaria entendido de forma integral, lo que implica evitar tanto la inflación como la delación por sus negativas consecuencias económicas y sociales (pobreza y desempleo). Resalta, luego, la independencia institucional del Banco Central como característica fundamental para lograr el objetivo antedicho. En la segunda columna, ¿La política económica argentina: un problema de “reglas versus discrecionalidad”?, el autor hace referencia a la importancia del debate sobre la profesionalización de la política para una democracia sana. Destaca la relevancia de la alternancia como clave de una política económica orientada al Bien Común. Por otro lado destaca la representatividad en un contexto de igualdad de oportunidades como la solución a una alternancia cíclica del sistema político. En la tercera columna, Lecciones del modelo chileno de pensiones, el autor presenta los diferentes incentivos de un sistema privado de jubilaciones y pensiones usando como ejemplo el caso de Chile. Con respecto a la Argentina, parte de la indisciplina fiscal como problema subyacente de nuestro sistema previsional. En este sentido, argumenta su escepticismo con respecto al actual sistema público e indica que el desequilibrio fiscal fue la causa principal del colapso de la reforma de 1994.
Resumo:
Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, La educación como herramienta fortalecedora de la seguridad jurídica, la autora luego vincula esto con la importancia de una educación basada en valores afines a la Seguridad Jurídica. Parte de que el éxito de la creación de valor económico depende de la adecuada relación del Derecho y la Economía. Por lo que un marco jurídico claro es fundamental a la hora de cualquier tipo de gestión Económica. La autora, finalmente, concluye que el desafío de la educación hoy en día es la generación de un sistema de valores que permita que en un futuro una base de sustento solida para la necesaria Seguridad Jurídica. En la segunda columna, Instituciones y organizaciones en la gestión del desarrollo económico, el autor hace una reflexión sobre el rol de las instituciones y organizaciones, tanto públicas como privadas, en el desarrollo económico basándose en el enfoque de Douglass North. Sostiene para cumplir con las metas permanentes de una organización es necesario limitar los intereses tanto personales como grupales. Luego, hace referencia al modo de limitación de estos intereses destacando: el equilibrio de poderes y el imperio de la ley; que apuntan a limitar el personalismo y la influencia de los intereses particulares y pasiones ajenas a los objetivos de largo plazo de las organizaciones. En la tercera columna, Instituciones para la conservación de la naturaleza: Una reflexion sobre Caritas in Veritate, el autor relaciona algunos de los conceptos centrales de la Carta Encíclica Caritas in Veritate del Sumo Pontífice Benedicto XVI con la cuestión de las instituciones necesarias para la preservación del medio ambiente. Sostiene que el buen funcionamiento del sistema de mercado se sustenta en la existencia de instituciones respaldadas por el Estado. Dentro del análisis económico del ambiente expone que, en teoría, las preferencias sociales resultantes son inmanentes a las dispersas utilidades de los individuos; pero, en la práctica, los sistemas políticos adoptan mecanismos de toma de decisiones que tienden a disminuir las incoherencias que dado el contexto de la globalización actual es necesario mecanismos institucionales del mismo nivel para evitar el abuso de los recursos naturales y el medio ambiente.
Resumo:
Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Instituciones y oportunidades, la autora describe las fallas de Argentina, como de muchos países Latinoamericanos, para lograr avances significativos en la economía, tanto en la política distributiva como en la satisfacción de fines múltiples. Resalta que el problema del país no es la escasez de recursos sino la gestión de éstos, y que en muchos casos el énfasis por la distribución ha puesto en jaque la creación de riqueza. Luego plantea que la debilidad institucional impulsa un permanente cambio en las reglas de juego, y que es necesario que tanto la creación como la distribución de riqueza se complementen. En segundo lugar, menciona al “indicador de oportunidades humanas” del Banco Mundial como herramienta para medir la disponibilidad de bienes y servicios indispensables para poder progresar en la vida, “penalizado” por cuan inequitativamente están distribuidos entre la población. Concluye afirmando que está en nosotros utilizar inteligente y eficientemente los recursos brindados por el Banco Mundial y el BID para programas orientados al desarrollo y al fortalecimiento institucional. En la segunda columna, Innovaciones, Instituciones y Desarrollo Económico, el autor comienza resaltando la idea de que los procesos de innovación, claves del crecimiento económico “endógeno” en la década de 1980, eran algo que ocurría a través del tiempo e influenciados por las interacciones existentes entre los variados factores presentes en los contextos de cada caso. Procura sintetizar como, partiendo de una posición básicamente antagónica entre las innovaciones y las instituciones, se fue pasando a una versión “sistémica” en la cual lo importante era examinar con precisión cuales eran los factores que pudieran incidir (positiva o negativamente) en el avance y la concreción de las innovaciones tecnológicas deseadas. Finalmente menciona que, a través del National Innovation Systems, se procuro establecer cuales eran los factores, en cada nación, que especialmente pudieran congregarse a fin de alcanzar nacionalmente el logro de las innovaciones necesarias para apoyar el desarrollo económico deseado. En la tercera columna, El debate en torno a los sistemas de gobierno, se comenta que una amplia literatura sostiene que el desempeño económico de los países está estrechamente vinculado con sus instituciones políticas, dado que éstas configuran el contexto donde se desenvuelven los agentes. En este sentido, se menciona que no habría para un país, a priori, elección más relevante en materia institucional que la que concierne a su sistema de gobierno. Sin embargo plantea que, a pesar de que la alternativa presidencialismo versus parlamentarismo sugiere la existencia de un determinado sistema político “perfecto”, éste no existe. Concluyendo que la idoneidad del diseño depende de otros factores, como la cultura política y la tradición institucional del sistema de partidos: el contexto hace la diferencia.
Resumo:
Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Acuerdos del G-20 para enfrentar la crisis, el autor parte del diagnóstico de que la crisis financiera se profundizó, transformándose en una crisis económico–social. Luego se focaliza en el tratamiento de los asuntos globales de la cumbre de los líderes del G-20 en Londres, con el fin de establecer los lineamientos para salir de la actual crisis y sentar las bases de un nuevo orden económico mundial. Se comentan, con énfasis en lo institucional, las tareas y cambios a realizar agrupadas en torno a cinco objetivos. Estos objetivos son: restaurar el crédito, fortalecer la supervisión y la regulación financieras, fortalecer las instituciones financieras mundiales, resistir el proteccionismo y promover el comercio y la inversión mundiales y garantizar una recuperación justa y sostenible para todos. En la segunda columna, El Fideicomiso, se define que este instrumento legal se crea cuando una persona trasmite la propiedad fiduciaria de bienes determinados a otra quién se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe en el contrato y a trasmitirlo al cumplimiento de un plazo o condición, al beneficiario. La virtud de este instrumento es que se trata de una figura legal que aísla un patrimonio por lo que el fondo es inmune a cualquier riesgo y el fiduciario que lo administra, tiene instrucciones concretas, lo que representa una garantía fuerte. El fideicomiso en su esencia importa un negocio de confianza (fidei) en la persona del fiduciario para que éste de cumplimiento al encargo convenido en el contrato. Este es apto por sus ventajas para; fortalecer garantías y acuerdos, neutralizar riesgos, evitar procesos judiciales de ejecución con sus consecuencias de mora y costos, etc. En la tercera columna, Modernización del Estado y Articulación de Intereses, hace hincapié en la necesidad de un Estado Moderno, que es aquel que atiende eficazmente las necesidades de los ciudadanos generando asimismo adhesión al mismo. El elemento fundamental para el desarrollo de un estado moderno consiste en la independencia de los grupos de interés particular. Existen dos formas de relación entre el estado y lo grupos de interés de acuerdo a la tradición en la que uno se ubique: institucionalizadas en forma de corporaciones o instrumentalizadas mediante las actividades de los denominados lobbies. La articulación de intereses en las instituciones no es suficiente para un balance político sino que se requiere la formación de un compromiso ético y una actitud de cooperación subyacente. En cuanto a la capacidad de los grupos de intereses de balancear la acción de las agencias gubernamentales y de ejercer una acción frente a algunos desarrollos económicos, su función es invalorable siempre que sean una expresión democrática.
Resumo:
Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Consensos sobre estrategia productiva y la lógica institucional, el autor hace un análisis de la evolución de las instituciones, tanto formales como informales, que generaron los consensos para la estrategia productiva de la Argentina. En el texto se analizan los diferentes esquemas a lo largo de la historia Argentina y las diferentes estrategias de desarrollo asociado a los mismos. Por otra parte hace hincapié en que la cooperación de los distintos actores de la sociedad civil, en este caso, los distintos sectores productivos, es clave para la consolidación de una estrategia productora sustentable. En la segunda columna, Cambio tecnológico y restricciones institucionales en Argentina, el autor hace referencia a la importancia de la calidad empresaria para el desarrollo de una Nación. Expone a lo largo del texto la relevancia económica de instituciones que permitan y fomenten la existencia de empresarios schumpeterianos en busca de cuasi rentas en contraposición a los empresarios colusivos característicos de la historia Argentina. La columna concluye así con una reflexión acerca de la importancia de la calidad empresarial de cara al desarrollo agroindustrial de la Argentina actual. En la tercer columna, Necesidad de Intensificar la Lucha contra la Corrupción, el autor expone las consecuencias sociales e institucionales de la corrupción, a partir de las palabras del Papa Benedicto XVI con motivo de la conmemoración de los 25 años del Tratado de Paz firmado por los dos países con la mediación de Juan Pablo II. Por su parte, hace especial énfasis en la importancia de instituciones sanas y las implicancias económicas en términos de eficiencia del gasto público e incentivos a la inversión. La columna ofrece un análisis de las consecuencias prácticas de la corrupción generalizada presente en la Argentina.