999 resultados para ECONOMÍA MEXICANA


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta nota técnica se presentan algunas de las razones que explican el bajo crecimiento de la economía mexicana y las dificultades exhibidas en la generación de empleos, pese a la favorable evolución experimentada por sus exportaciones. Se plantea que los bajos encadenamientos productivos domésticos reflejan un bajo nivel de articulación intersectorial, que ha impedido dinamizar a los distintos sectores productivos del país. Esta falta de conectividad del entramado productivo doméstico se traduce en que los estímulos que se destinan a un determinado sector no se dispersen al resto de la economía y que, por lo tanto, tengan un efecto muy limitado en la generación de valor agregado doméstico y en el crecimiento. En particular, los sectores de “equipo eléctrico y maquinaria” y “equipo de transporte”, que en forma conjunta representaron un 55,4% de las exportaciones brutas de México en 2011 y que, por ende, son los llamados a constituirse en los motores del crecimiento del país, en la práctica aportaron sólo un 23,4% del valor agregado nacional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este artículo es abordar el tema de la distribución funcional del ingreso en México, analizando lo sucedido en los últimos 30 años con la participación del trabajo en el ingreso nacional, y comparando esta realidad con la de otros países. Este objetivo obliga a examinar la trayectoria de la economía mexicana en materia de crecimiento, generación de empleo y evolución de los salarios, así como a explorar el papel que han desempeñado el modelo de inserción del país en el nuevo entorno global, el cambio tecnológico y las instituciones del trabajo. Estos elementos son cruciales para entender la distribución funcional del ingreso y algunos de los factores que inciden en la desigualdad y en el potencial de crecimiento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se investiga hasta qué punto el auge digital ha repercutido en la actividad productiva, la manufactura (bienes tic) y los servicios tic, además de sus potenciales ramificaciones en el resto de la economía mexicana. Se utilizan las matrices de insumoproducto (mip) y se hace referencia a las del Brasil y los Estados Unidos de América. México se ha rezagado, especialmente en la producción de bienes tic, y las cadenas productivas de esta actividad se han debilitado. El sector de servicios tic ofrece un potencial mucho mayor que el aprovechado hasta ahora, con la ventaja de incorporar comparativamente mayor valor agregado y con grandes posibilidades de diversificación. Se considera primordial encontrar políticas industriales más efectivas enfocadas en los sectores de bienes y servicios tic, lo que constituye un desafío, sobre todo si se observan países como el Brasil con enfoques más proactivos, pero con resultados mixtos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este artículo es señalar elementos fundamentales de la estructura de la economía que deben tenerse en cuenta en el diseño de una política macroeconómica para el desarrollo. Esta tarea se apoya en los aportes de la perspectiva neoestructuralista, en especial su énfasis en la importancia de la heterogeneidad productiva como determinante de la pauta de crecimiento económico. También se consideran algunas críticas a la política macroeconómica convencional realizadas, con diferentes enfoques, a raíz de la crisis financiera internacional que estalló en 2008 y 2009. Para ello, y a modo de ilustración, se ha tomado como referencia la política macroeconómica aplicada en México durante los últimos 30 años y su relación con el desempeño de la economía mexicana.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el transcurso de los últimos 25 años se perciben luces y sombras en el desarrollo de la economía mexicana. Por un lado, el desempeño del sector exportador puede calificarse de sobresaliente y se ha logrado un cambio estructural hacia sectores de mayor complejidad tecnológica. En cambio, las tasas de crecimiento económico son insuficientes y persisten grandes rezagos sociales. Existe un marcado consenso en el que el modesto desempeño de la actividad económica está asociado cercanamente con una expansión insuficiente de la productividad. En este documento se analizan las brechas estructurales que explican el lento y desigual crecimiento de la productividad registrado en México en el período 1990-2014. El análisis de las brechas de productividad se efectúa por medio de ejercicios estadísticos y econométricos con información recolectada y publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México. En particular, se utilizaron la base de datos KLEMS, los censos económicos, y las encuestas de ocupación y empleo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este documento es describir en primer lugar el proceso arduo, yno exento de errores, que transitó México para liberalizar su comercio el exterior tanto de importación como de exportación. El presente relato es consecuencia de mi experiencia y visión personal como representante del Banco Central ante la Comisión de Aranceles y Controles al Comercio Exterior, la cual recibió el en· cargo del Presidente Miguel De La Madrid de llevar a cabo el proceso de liberalización.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio realiza una categorización regional de los países en América Latina con respecto de las categorizaciones globales teniendo en cuenta los índices de competitividad, crecimiento económico y desarrollo humano. El objetivo es actualizar los análisis sobre la situación regional de forma cuantitativa involucrando el grado de asimetría en la competitividad. Esta relación entre el posicionamiento global y regional ha influenciado directamente la evolución del tejido empresarial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso pretende explicar los efectos del actual del régimen de propiedad intelectual de obtenciones en la seguridad y la soberanía alimentaria de México. A pesar de algunos esfuerzos hechos por parte del Estado Mexicano por defender y apoyar el modo de producción familiar a pequeña escala, los efectos de este régimen y de la liberalización del comercio han llevado a que se desarrolle más el modo de producción agrícola industrial al cual suelen acceder principalmente los medianos y grandes productores agrícolas, afectando la seguridad y la soberanía alimentaria de México.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción En 1900 México empezó a experimentar severas dificultades económicas, debidas, en parte, a las fluctuaciones mundiales que afectaban directamente la economía mexicana. Luego de varios años de  interrumpido crecimiento, el régimen de Porfirio Díaz  se enfrentó con un deterioro de  las condiciones internas, cuyo impacto combinado sobre la sociedad traería un fin violento a la era porfirista de paz y estabilidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

México vive momentos de alto riesgo para su incipiente democracia y su existencia como estado nación; contrael arremete la recesión, el desempleo, la caída de los precios del petróleo, de las remesas, el turismo y las exportaciones. El presente artículo analiza por un lado las políticas “panistas” del Gobierno de Calderón en favor de la transnacionalización de la economía mexicana y por otro las políticas de “estabilización y reconstrucción” promovidas por el aparato militar de los EE.UU, e impuestas ya en lugares como Colombia o Irak. En este sentido, se pretende, develar el interés “tácito” de las mismas: la apropiación de los recursos naturales en México en particular y en la América Latina en general

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Economía con Especialidad en Economía Industrial) U.A.N.L.