106 resultados para Disarmament


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Members of the Union of Australian Women with banner during Hiroshima Day 1964, Brisbane, Australia. The Union of Australian Women is a national organisation that was formed in 1950. Its aim is to work for the status and wellbeing of women across the world. It has been involved in a wide variety of campaigns that concern women. The Union of Australian Women networks with other women's community and union groups on such issues.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article argues that nuclear weapons serve no useful purpose in military calculations; moreover, their continued retention invites the dangers of further proliferation and of accidental use. They are thus defined here as obstacles to, rather than as facilitators of, international security. Seven reasons are presented to support this contention, including an assessment of the moral implications and the strategic limitations of nuclear weapons. Despite these limitations, and the recent commitments made by the nuclear weapon states to eliminate their arsenals, nuclear weapons remain central to the strategic doctrines of these states. Several reasons are put forward to explain why this retention continues, including the unchanging nature of strategic mindsets, the presence of vested interests, and now, in the case of the USA at least, a renewed reliance on nuclear weapons, regardless of how appropriate and effective such a strategy might be against emerging terrorist or `rogue state' threats.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta relatoria correspon a les Jornades del Moviment per la Pau coorganitzades per la Federació Catalana d’ONG per la Pau i l’Institut Català Internacional per la Pau, i que es van desenvolupar a Barcelona durant els dies 13 i 14 de novembre de 2009. L'objectiu era reflexionar i debatre sobre els plantejaments dels quals parteix el moviment, la identificació de noves realitats, els reptes de futur, i la possible adequació a nous enfocaments o estratègies per incrementar la incidència transformadora en el camp social i polític.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Kansainliiton tilastojulkaisujen kokoelmaan kuuluu Kansainliiton julkaisemia tilastosarjoja ja vähäisessä määrin muita julkaisuja vuosilta 1920-1946. Tilastojen aiheina ovat mm. maailmankauppa, maksutase ja valuuttakysymykset. Kokoelmaan kuuluvia sarjoja ovat esimerkiksi Statistical year-book of the League of Nations, Review of world trade ja Memorandum on balance of payments and foreign trade balances. Kokoelmaan kuuluvat sarjat eivät ole täydellisiä. Kansainliitto (engl. League of Nations, ransk. Société des Nations) perustettiin ensimmäisen maailmansodan jälkeen tehtävänään aseistariisunta ja valtioiden välisen yhteistyön edistäminen. Kansainliitto lopetti toimintansa 1946, jolloin sen tehtävät siirtyivät juuri perustetulle YK:lle.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Au terme de la Grande Guerre (1914-1918), rares sont ceux et celles qui ne rêvent pas d’un monde nouveau. Après quatre années de souffrance et d’angoisse, la paix s’impose comme une pulsion de vie qui touche toutes les populations impliquées dans le conflit, en premier lieu celles qui ont connu les combats sur leur propre territoire. Un nombre record de mouvements pour la paix émerge des cendres de la guerre, dont plusieurs sont spécifiquement féminins. Pour ces femmes, privées du droit de vote et donc exclues de la vie politique au sens traditionnel, ces mouvements apparaissent comme autant de nouveaux espaces d’actions politiques. À travers leur lutte pacifiste, elles investissent le champ politique et social, avec des débats qui n’ignorent aucune des grandes questions de l’entre-deux-guerres. C’est donc dans cette perspective que les femmes prennent parole : même si elles n’ont pas connu comme les hommes les champs de bataille, elles ont aussi souffert pendant le conflit et revendiquent le droit de « refaire le monde ». Ces quelques femmes sont toutefois longtemps restées dans l’ombre : doublement ignorées en raison de leur pacifisme et de leur sexe. L’historiographie de l’entre-deux-guerres en France a en effet longtemps négligé leur travail dans l’établissement de la paix et dans les relations internationales. Cette thèse cherche donc à combler un vide laissé par une historiographie trop longtemps axée seulement sur les hommes politiques et liant de façon trop stricte l’action politique et le droit de vote. À partir de l’analyse de cinq associations pacifistes féminines – la Section française de la Ligue internationale des femmes pour la paix et la liberté (SFLIFPL), la Ligue des femmes contre la Guerre (LFCG), l’Union féminine pour la Société des Nations (UFSDN), l’Union fraternelle des femmes contre la guerre (UFFCG) et la Ligue internationale des mères et des éducatrices pour la paix (LIMEP) – notre recherche propose une nouvelle analyse des affaires internationales en abordant les questions de la paix, de la réconciliation franco-allemande et du désarmement au féminin. Elle met également en lumière les discours sur le rôle et la place des femmes dans la société de l’entre-deux-guerres et cherche à comprendre comment les pacifistes contournent leur exclusion des affaires politiques et légitiment leurs démarches dans la construction de la société d’après-guerre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el año 2004 la Organización de Estados Americanos, a través de su Misión de Acompañamiento al Proceso de Paz –MAPP/OEA- en Colombia, estableció una cooperación técnica para hacer un seguimiento, acompañamiento y monitoreo al proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración –DDR- de los miembros de los grupos armados ilegales del país, en particular de las Autodefensas Unidas de Colombia (paramilitares) . Su trabajo ha permitido un conocimiento público del proceso con el grupo irregular y además está sirviendo como herramienta de aprendizaje para otros casos de DDR actuales y futuros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El continente africano ha sido por excelencia analizado por los estudios de seguridad, con el fin de comprender la naturaleza de los conflictos que han tenido lugar en el territorio y poder ofrecer a través de diversas estrategias, posibles soluciones para el no retorno al conflicto por parte de los grupos armados. Por esta razón, a partir de la década de los noventa surge la puesta en marcha de programas y reformas como la Desmovilización, el Desarme y la Reintegración (DDR) dentro de una Reforma al Sector de la Seguridad (RSS). En el caso de la República Democrática del Congo, luego de numerosos conflictos e intervenciones por parte de diferentes actores, se plantea llevar a cabo un programa de DDR en el marco de una RSS especialmente dirigido a las Fuerzas Armadas. En este sentido, esta monografía analiza la incidencia de la RSS sobre el programa de DDR, con el fin de vislumbrar los retos que se presentan dentro de un contexto de conflicto complejo como el de la RDC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los niveles de armamento nuclear existentes en el mundo, aun siguen siendo una grave amenaza para la paz y la seguridad mundial. Después de más de dos décadas de terminada la Guerra Fría los procesos de desarme nucleares no han sido satisfactorios, lo cual representa una peligro latente. Es así como la proliferación nuclear es una de las más grandes preocupaciones de los Estados en tanto que compromete la seguridad y la estabilidad internacional. Actualmente, las dinámicas nucleares han puesto en tela de juicio el mantenimiento de la paz y la seguridad. En particular, la compleja situación de Oriente Medio con el fortalecimiento del programa nuclear iraní que aparentemente busca el desarrollo de un programa de energía nuclear bélico, ha encendido las alarmas de todos los Estados. Analizar la situación de Oriente Medio enfocándose en la “no proliferación”, permite visibilizar la importancia de concentrar esfuerzos para evitar el renacimiento de los programas nucleares con fines militares en el mundo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La península coreana ha sido desde la Guerra Fría y a la actualidad una zona convulsionada por intereses políticos, económicos e ideológicos. Ese panorama obliga un análisis sobre la configuración y los cambios que se han dado entre las potencias actuales, China y Estados Unidos, desde la existencia de un programa nuclear norcoreano que afecta a Corea del Sur y la definición de los intereses de Beijin y Washington.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la presente monografía es analizar la incidencia de los cambios en el entorno regional en la reformulación de la agenda de seguridad de Japón y en el Tratado de Seguridad Nipo-Americano durante el periodo 2001-2010. Para llevar a cabo este objetivo es necesario abordar, como un primer capítulo, los cambios en el escenario regional que representan un desafío para la seguridad de Japón. En el segundo capítulo, se describirá el alcance y ajustes que ha tenido la alianza Nipo-Americana; finalmente, en el tercer capítulo se explicará como Japón ha reformulado su agenda de seguridad en respuesta a los nuevos desafíos regionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso se encarga de hacer un análisis del cambio en la política exterior de Turquía desde la llegada al gobierno del partido de Justicia y Desarrollo, AKP y su influencia en la configuración del poder en Oriente Medio en el periodo de 2002 a 2010.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación toma como marco general la Política de Reintegración Social y económica de personas y grupos alzados en armas en Colombia, en donde tras el estudio de las trayectorias en el conflicto de un grupo de 9 excombatientes, se aborda la relación existente entre los beneficios otorgados por dicha política y aquello que facilitó y motivó el ingreso, la permanencia y desmovilización de los grupos armados. Se presenta una caracterización e interpretación conceptual de las denominadas trayectorias en el conflicto, son establecidas relaciones y diferencias entre las organizaciones ilegales FARC y las AUC, se revisan las percepciones que frente a los beneficios del programa de reintegración tienen excombatientes y profesionales de la entidad que lidera dicho proceso y a partir de ello, es argumentada la incidencia que sobre el éxito de esta política tienen las características individuales y particulares, tanto de los excombatientes como de las organizaciones armadas ilegales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés del presente estudio de caso es analizar la articulación de las dinámicas de poder y estrategias de negociación detrás de un proceso tan complejo como el de la creación del Tratado sobre el Comercio de Armas.El estudio examina la evolución de las tensiones principales entre los Estados participantes frente al Tratado y resalta las lógicas de poder al interior de las negociaciónes, así como los factores externos que influyeron para solucionar o agravar dichas tensiones. Con el apoyo de diferentes conceptos teóricos de negociación, se observa en específico el rol de las coaliciones como una importante estrategia utilizada por Estados pequeños para contrarrestar de alguna forma la asimetría de poder en un escenario donde los grandes exportadores e importadores de armas en la negociación tienen mayor peso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo considera el período comprendido entre la segunda mitad de los 90, cuando aparecieron “grupos paramilitares” en Cundinamarca y Bogotá, y mediados de la primera década de este siglo, cuando fueron desmanteladas algunas de estas estructuras por parte de las autoridades, hubo entrega de armas por otras y surgieron organizaciones paramilitares “sustitutas” que permanecen activas en el ámbito territorial referido en este estudio. Destaca la actividad “antiinsurgente” desarrollada por los paramilitares en zonas coincidentes con aquellas donde las Fuerzas Militares adelantaron operaciones contrainsurgentes. Además, documenta el proceso de transformación y desintegración que sufrieron en el centro del país algunas estructuras paramilitares que acogieron el proceso de diálogo con el gobierno Uribe como parte de las Autodefensas Unidas de Colombia –AUC–a la vez que enfrentaban una “guerra interna” con otros grupos paramilitares recalcitrantes a participar del acuerdo. Finalmente presenta una apreciación sobre la evolución futura de los “ejércitos privados” que perviven luego de culminado el desarme de las AUC.-----This article surveys the period that covers the second half of the 1990’s, when “paramilitary groups” became visible in Cundinamarca and Bogotá, and the first half of the present decade, when a number of these structures were diminished as a result of law enforcement operations, a few others engaged in disarmament and new “substitute” paramilitary outfits emerged in the area referred by this study. It highlights the “anti-insurgent” activity of the paramilitary in areas that overlap with those where regular military forces carried out counterinsurgent operations. It also references the process of transformation and disintegration of paramilitary units in central Colombia that joined peace talks with the Uribe administration as part of the Autodefensas Unidas de Colombia –AUC–, as they simultaneously engaged in an “internal war” with other paramilitary groups reluctant to the agreement. It concludes with an appreciation about the future evolution of those “private armies” which endure after the AUC disarmament.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Modelo de Regreso a la Legalidad de la ciudad de Medellín, destinado a reintegrar los excombatientes de las AUC a la vida civil, se enmarca en un proceso de Desmovilización, Desarme y Reintegración (DDR), tal como lo conciben las instancias internacionales. Considerado como un paradigma digno de ser imitado, el modelo presenta, sin embargo, características que lo convierten en un caso singular y hacen de él un modelo difícil de ser imitado en su totalidad en circunstancias diferentes a las que vive la capital antioqueña.-----The Return to Legality model in Medellin, which pursued the reintegration of former combatants of the AUC paramilitary forces to the civilian life, is framed in a process of Demobilization, Disarmament, and Reintegration (DDR), as understood by the international authorities.Considered as an inspiring paradigm, the model nonetheless displays features which make it a unique case and a model difficult to be replicated in whole, under circumstances different from those lived in the capital city of Antioquia.