999 resultados para Dinâmica Pluvial


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estableció un ensayo permanente de campo en postrera de 1987 para estudiar a largo plazo los efectos de rotación de cultivos y control de malezas sobre la dinámica de las malezas y su potencial de semillas en el suelo. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas, siendo el factor A:Rotación (sorgo­ sorgo; maíz-sorgo; maíz-soya; pepino-soya; pepino-sorgo)y el factor B:Control de malezas (control químico; control por el período crítico y el control limpia periódica). Después de tres años, en postrera de 1990, se determinó el nivel y la composición del banco de semillas de las malezas por rotación, control de malezas y especies de malezas mediante el método de cultivación para luego compararlo con la abundancia actual. Los resultados demuestran cambios drásticos del enmalezamiento después de solo 3 años de realizar el ensayo. El rango del enmalezamiento actual varió de 88 hasta 440 índ/m 2, mientras en el enmalezamiento potencial se determinó 3125 hasta 12,969 semillas /m2, obteniéndose tasas de emergencia de semillas de 1.99% a 10.42 %. El mayor enmalezamiento (actual y potencial) lo mostró la rotación pepino-soya con 330 ind/m2 y 6,771 sem/m2 respectivamente, y el control químico con 227 ind/m2 y 6062 sem/m2, debido a la predominancia de la especie Rottboelia cochinchinensis (Lour) Clayton, obteniendo ésta de 25 a 405 ind/m2. El menor enmalezamiento actual se registró en la rotación maíz-sorgo con 101 ind/m2, y el potencial en la rotación maíz- soya con 4010 sem/m2 .y el control limpia periódica presentó el menor enmalezamiento (actual y potencial) con 109 ind/m2 y 3531 ind/m2 respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la postrera de 1995, se estableció un experimento de campo en la finca experimental La Compañía, localizada en San Marcos Carazo, con el propósito de evaluar los Efectos de la Labranza y métodos de control de malezas sobre la dinámica de las malezas y el crecimiento y rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) Los tratamientos en estudio se evaluaron en un diseño bifactorial en parcelas divididas con cuatro repeticiones, los factores en estudio fueron A: Labranza cero, Labranza mínima y Labranza convencional. B: Controles de malezas Pre-emergente más pos emergente, pre-emergente más chapia, y pre-emergente más cobertura muerta de maíz (Zea mays L.). Los resultados indican que la especies de maleza más dominantes fueron las plantas de la familia Cyperaceae sobresaliendo Cyperus rotundus L. y de la familia Poaceae: Digitaria sanguinalis (L). Scop, lxophorus unisetus (Presl) Schlech. De la clase dicotiledonea se identificaron Melantera aspera (Jacquin) de la familia Asterceae, Argemone mexicana L. de la familia Papaveraceae; y Chamaesyce hirta (L.) Mili de la familia Euphorbiaceae. Las especies descritas anteriormente fueron las de mayor abundancia y dominancia de las malezas (en cuanto cobertura y peso seco) Los mejores resultados se presentaron en la labranza mínima y manejo pre emergente más post emergente. De manera general se puede afirmar que los rendimientos presentaron diferencias altamente significativas en los sistemas de labranza. En cuanto al número de vainas por planta los mejores resultados los presenta la labranza mínima. De acuerdo al número de plantas por hectárea el mayor número de plantas la presenta la labranza convencional. De acuerdo al peso de cien granos y al rendimiento, los mejores resultados lo presenta la labranza mínima. Con respecto a los controles evaluados en cuanto a la altura de planta en último recuento se presentaron diferencia altamente significativas, de acuerdo al número de vaina por planta el mayor número lo presenta el control pre-emergente más post emergente, en cuanto al rendimiento el que presentó mayor rendimiento fue el control pre-emergente más chapia en cuanto a las variables número de granos por vaina , peso de cien granos , peso de paja, el mejor comportamiento lo presento el control pre-emergente más chapia. El sistema de labranza con mejor rendimiento resultó ser el sistema de labranza mínima dado que este ofrece mayores beneficios netos con menores costos variables además se obtuvieron los mejores rendimientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este experimento fue realizado en la época de postrera de 1993, en la estación experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo, con el propósito de determinar el efecto de tres distancias de siembra y frecuencias de control mecánico de malezas sobre la cenosis de las malezas y el crecimiento y rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaris L.), variedad Revolución 84. Los factores en estudio fueron: a) distancia de siembra (0.20 m., 0.40 m. y 0.60 m.) y b) frecuencias de control mecánico de malezas (enmalezado, control durante el período crítico (21 días después de la siembra) y limpia periódica (15, 21 y 28 días después de la siembra). En los resultados se presentan los efectos principales de cada uno de los factores, ya que no se encontró interacciones entre factores. Los resultados se resumen de la siguiente manera: referente a abundancia de individuos de malezas a los 28, 42 y 56 días después de la siembra, se observó menor abundancia y biomasa de malezas en el control limpia periódica. Se determinaron como especies más abundantes y dominantes las siguientes: Melanthera aspera (Jacq) Rich, et Spreng. Melampodium divaricatum (Rich.) DC y Bidens pilosa L. En cuanto a los componentes del rendimiento, se determinó mayor número de plantas en el control periodo crítico, y en distanciamiento de 0.40 m., seguido del control limpia periódica y distanciamiento de 0.20 m. El mayor número de vainas por planta, granos por vaina y los mayores rendimientos se presentaron en el control limpia periódica y en la distancia de 0.40 m. El tratamiento con mejor rentabilidad fue el control durante el periodo crítico y la distancia de siembra de 0.40 m.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar la influencia de arreglos en asocio de maíz y frijol sobre la dinámica de las malezas, crecimiento y productividad de los cultivos, se llevó a cabo el presente experimento en la finca San Diego, ubicado en el km. 60 de la carretera Jinotepe­ Nandaime. Se utilizó la metodología de estudio de competencia entre plantas conocida como series de reemplazo, en la cual las densidades de plantas se mantienen constantes y varían las proporciones de las especies estudiadas. Las densidades de plantas fueron de 250 000 y 60 000 plantas por hectárea para frijol y maíz respectivamente. Las distancias entre surcos fueron de 0.40 m. en frijol y 0.80 m. en maíz. Los tratamientos fueron establecidos en un diseño de bloques completos al azar con seis tratamientos y cuatro repeticiones. Los arreglos estudiados fueron 1 surco de frijol y 1 surco de maíz (1:1), 2 surcos de frijol y 1 surco de maíz (2:1), 3 surcos de frijol y 1 surco de maíz (3:1}, y 4 surcos de frijol y 1 surco de maíz (4:1 ). Se incluyeron además monocultivos de frijol y maíz Los resultados pueden ser resumidos de la forma siguiente: la abundancia y cobertura de malezas presentó gran variación en los arreglos a través del ciclo de los cultivos La acumulación de materia seca por parte de las malezas a través del ciclo de los cultivo presentó mejores tendencias en los asocios 4:1 y l: l. La altura de los cultivos en general no presentó diferencias estadísticas, evidenciando que los sistemas asociados no afectan considerablemente el normal crecimiento de los cultivos. La población final de plantas por hectárea en el cultivo de maíz, en general fue menor en todos los asocios. Aunque algunas de las variables de componentes del rendimiento en el cultivo de frijol (número de vainas por planta y número de granos), mostraron diferencias significativas, en general los componentes del rendimiento del frijol no se ven afectados por los asocios. En el caso del maíz la relación mazorcas por planta fue mayor en el asocio 4: l. No obstante las demás variables como diámetro y longitud de mazorca, número de hileras por mazorca, número de granos por hilera y peso de cien granos no mostraron diferencias significativas. Los rendimientos de grano para ambos cultivos mostraron diferencias entre los arreglos, el mejor aprovechamiento del recurso tierra en los sistemas asociados se dio con los arreglos 2:1, 3:1 y 4:1, al presentar valores superiores a uno de uso equivalente de la tierra. El análisis económico de los resultados mostró que los arreglos en asocio 3:1 y 4:1 superaron ampliamente la rentabilidad alcanzada por los monocultivos. Las más bajas rentabilidades la obtuvieron el arreglo en asocio 1:1 y el monocultivo de maíz, en tanto el asocio 2:1 presentó similar rentabilidad que el monocultivo de frijol.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar la influencia de los dos sistemas de labranzas y controles químico de malezas sobre el comportamiento de las malezas y el crecimiento y rendimiento del cultivo del frijol común, se llevó a cabo el presente experimento en terrenos de la Empresa Almacenadora del Agro. S.A. (ALMAGRO. S.A.) Masaya. Los factores en estudio fueron: a) Labranza, el cual incluye labranza mínima y convencional. b) Control químico de malezas, donde se evaluaron el efecto de los herbicidas pendimetalin, metolachlor, pendimetalin + metolachlor aplicados 1 día después de la siembra y fomesafen + fluazifop-butyl aplicados 21 días después de la siembra. Los resultados obtenidos indican, que el sistema de labranza convencional permitió la mayor abundancia y cobertura de malezas, sin embargo esta presentó la menor biomasa de malezas dicotiledóneas. El control químico de malezas que presentó el mejor efecto sobre las malezas fue la mezcla de pre-emergentes, pendimetalin más metolachor, al permitir los menores valores en abundancia, cobertura y biomasa (peso seco). El tratamiento con metolachlor fue el que presentó la menor diversidad de malezas. El sistema de labranza mínima presentó el mayor número de vainas, mayor peso de 300 granos y mayor rendimiento. El tratamiento con pendirnetalin más metolachlor presentó el mayor número de vainas por planta, en cambio en la variable número de granos por vaina todo los tratamientos presentaron valores similares. La combinación de herbicidas post-emergente (fomesafen + fusilade) y el sistema de labranza mínima obtuvieron los mejores rendimientos, el mejor beneficio neto y la rnejor rentabilidad. El tratamiento pendirnentalin + rnetolachlor presentó mejor beneficio neto. El tratamiento fomesafen más fluazifop butyl resultó ser no dominado, ya que presentó mayores costos variables y menor beneficio neto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época de primera (junio a septiembre de 1995) se llevó a cabo el presente experimento en la finca experimental La Compañía, localizada en el municipio de San Mareos, Carazo. Los objetivos perseguidos fueron evaluar la influencia de dos sistemas de labranza y tres métodos de control de malezas sobre el comportamiento de la malezas y el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz. (Zea mays L.), así como analizar desde el punto de vista económico la factibilidad de los tratamientos evaluados. Los factores incluidos en el experimento fueron establecidos en diseño de parcelas divididas con distribución en bloques completos al azar, con cuatro repeticiones, constituyéndose en la parcela principal , la labranza del suelo (cero y mínima) y los controles de malezas en las sub-parcelas, estos fueron: paraquat más chapia(pre-emergente y control mecánico a los 28 dias después de la siembra), paraquat (pro-emergente) y paraquat más paraquat (pre-emergente y post-emergente). Los resultados obtenidos muestran que el sistema de labranza cero presentó la mayor abundancia, cobertura y biomasa de malezas. El método de control de malezas que reflejó el mejor efecto sobre las malezas fue el control a base de pre más post-emergente, el cual obtuvo los menores valores en abundancia, diversidad, cobertura y biomasa de malezas. Los mejores resultados en cuanto a rendimiento se obtuvieron con labranza cero y control a base de pre-emergente más chapia. En lo que respecta a variables de crecimiento del cultivo, los sistemas de labranzas y controles de malezas no manifestaron diferencias significativas sobre las variables en estudio. El sistema de labranza que ofrece mayores beneficios netos y mejores rendimientos fue labranza cero. En cuanto a los controles de malezas, el mejor rendimiento y mejor rentabilidad se obtuvo con el control a base de pre-emergente más chapia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se evaluó la influencia de tres sistemas de labranzas y tres métodos de control de malezas sobre la dinámica de las malezas y el crecimiento y rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaris L.). El ensayo se realizó en época de postrera (septiembre – diciembre, 1997) en la estación experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo. Se utilizó un diseño de parcelas divididas arreglado en bloques completos al azar, en los cuales la parcela grande correspondió a las labranzas y la parcela pequeña a los controles. Se evaluaron los sistemas de labranza cero, mínima y convencional y los métodos de control cultural (pre emergente más cobertura), mecánico (pre emergente más chapia) y químico (pre emergente más post emergente). Los datos recopilados de las variables del crecimiento y rendimiento del frijol común, fueron sometidos a un análisis de varianza y comparaciones de media por Duncan al cinco por ciento. Los resultados muestran que labranza convencional y el control químico, obtuvieron mejores resultados en la reducción de la abundancia y dominancia de malezas. En cuanto a diversidad de malezas los mejores resultados se obtienen en labranza mínima con 18 especies y el control químico con 20. Respecto a las variables de crecimiento el mayor promedio de altura en la planta de frijol se obtuvo en labranza convencional con 46.8 cm y en el control cultural con 47.2 cm. En cuanto a las variables de rendimiento, labranza mínima y control químico se obtuvieron el mayor rendimiento de grano con 1 449.4 kg/ha y 1 727.6 kg/ha respectivamente. Labranza convencional y control cultural presentaron menor rendimiento de grano con 1 339.4 kg/ha y 1 109.6 kg/ha. Los resultados del análisis económico a través del presupuesto parcial muestra que en cuanto al factor sistema de labranza, labranza mínima obtuvo los mayores beneficios netos con C$ 9 528/ha, C$ 7 886/ha y C$ 5 623/ha en los controles químicos, mecánico y cultural respectivamente y en cuanto al factor control de malezas, el control químico presenta los mayores beneficios netos con C$ 9 215/ha, C$ 9 528/ha C$ 7742/ha en labranza cero, mínima y convencional. En cuanto a la tasa de retorno marginal la mayor tasa (1 302.9%) se obtiene al cambiar de labranza mínima y control mecánico a labranza cero y control químico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro de Capacitación y Servicio Regional del Pacífico (C.C.S.R.P.), Jardín Botánico, municipio de Masatepe, departamento de Masaya, se realizó en los meses de agosto a diciembre de 1995, el presente trabajo con el objetivo de evaluar el efecto de cuatro variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.), dos criollas (Mono y Rojo Nacional) y dos mejoradas (Rev. 81 y DOR 364), bajo dos sistemas de labranza (mínima y cero) como cultivo intercalado sobre la dinámica de las malezas, y crecimiento del café (Coffea arabica L.). Este ensayo se realizó en un café injertado (Robusta-Catrenic), en su primer año de edad, se estableció bajo Bloques Completos al Azar (BCA) con cuatro repeticiones. La menor abundancia y dominancia de las malezas se encontró en el tratamiento donde sembró frijol con labranza cero, sin embargo las diferentes variedades utilizadas presentaron comportamientos variables. Las malezas más dominantes y frecuentes fueron: Biden pilosa L, Melantera aspera (Jacquin) L. C., y Cyperus sp L. En cuanto al crecimiento del café, las variables de altura de planta, número de ramas primarias, número de ramas pares, longitud de la primera y tercera bandola y el número de nudos totales de la primera y tercera bandola, no se encontraron diferencias significativas estadísticamente, pero numéricamente existen diferencias mínimas, en cuanto al diámetro del tallo presentó diferencias significativas donde el primer recuento (agosto) el menor diámetro se presentó en el tratamiento con la variedad Rojo nacional en labranza mínima y el tratamiento con la variedad Mono en labranza mínima con 1.15 y 1.12 cm respectivamente, lo cual indica que el asocio del cultivo del frijol común no afecta en el crecimiento en los primeros año de edad de la planta de café

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época de postrera en 1997 se estableció un experimento de campo en la finca Frutas Tropicales y Cia Ltda, ubicada en el km 38 carretera MasayaTipitapa, Nicaragua para evaluar el efecto de diferentes frijoles abonos sobre la dinámica de macronutrientes del suelo, aporte de materia orgánica y la incidencia de las diferentes pestes agrícolas sobre el crecimiento y rendimiento de la pitahaya (Hylocereus undatus, Britton & Rose). El diseño experimental utilizado fue un bloque completo al azar con tres repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron: Mucuna pruriens (L), Cajanus cajan (L), Canavalia ensiformis (L), Vigna unguiculata (L), Dolichos lablab (L) y el tratamiento sin frijol. Los fríjoles abonos ejercen un efecto positivo en el aporte de nutriente y reciclaje de los mismos mejoran la fertilidad del suelo. También aportan gran cantidad de materia orgánica a partir de los restos vegetales produciendo mayor biomasa C. ensiformis, C. cajan y M pruriens. Las malas hierbas fueron controladas eficazmente por los frijoles abonos, principalmente las monocotiledóneas; no así en el tratamiento sin frijol. Las malas hierbas que más predominaron fueron: Acalypha alopecuroides (L), Hybanthus attenuatus (H&B), Chamaesyce hirta (L), Rícharcdia scabra (L), Hyparrhenia rufa (Nees), Digitaria sanguinalis (L), Panicum decumbens (L), Panicum reptans (L) y Cynodon nlejluensis (Vanderyst). Las poblaciones de insectos plagas fueron menores en los tratamientos que predominaba el clon más resistente al ataque de insectos plagas. Los insectos plagas de suelo fueron controlados por los frijoles abonos, al igual que los nematodos. La incidencia de las enfermedades Colletotrichum goesporiodes Penz (Antracnosis) y Dotiorella sp (Ojo de Pescado) fue menor en los tratamientos donde predominaba el clon Cebra. La Erwinia carotovora Iones (Bacteriosis) presentó menor incidencia bajo el efecto de D. lablab y C. ensiformis. El efecto positivo del asocio de estos fríjoles abonos con la pitahaya mejora su crecimiento produciendo más brotes bajo la presencia de C. cajan, se obtuvieron incremento en los rendimientos tanto en el número de fiutos por hectárea como en el rendimiento en kg/ha bajo el efecto de C. cajan, M pruriens y D. lablab

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se presentan los resultados de un experimento realizado en la época de primera 1996, en la finca experimental ''La Compañía", ubicada en el municipio de San Marcos departamento de Carazo, Nicaragua. El objetivo del experimento fue determinar el efecto de arreglos de siembra de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en asocio con maíz (Zea mays L) y monocultivos sobre la dinámica de las malezas, crecimiento y rendimientos de los cultivos y utilidad de la tierra. El diseño utilizado fue bloques completos al azar con cuatro repeticiones; donde se evaluaron monocultivos de maíz y frijol y los asocios de frijol y maíz bajo cinco arreglos de siembra: un surco de frijol y uno de maíz (Fl :MI), dos surcos de frijol y uno de maíz (F2:MI), tres surcos de frijol y uno de maíz (F3:Ml), cuatro surcos de frijol y uno de maíz (F4:Ml), un surco de frijol y dos de maíz (Fl:M2). Los mayores rendimientos de frijol y maíz se obtuvieron en los monocultivos, debido a que en estos se encontraban mayor número de planta cosechadas por unidad de área. Con respecto al uso equivalente de la tierra los arreglos más eficientes fueron el F4: Ml, F3: Ml y F2: Ml con valores de 43, 9 y 9 por ciento más de producción por unidad de área que los monocultivos. En el análisis económico los tratamientos con mayor rentabilidad fueron el arreglo F4: Ml, el monocultivo de maíz y el arreglo F2:M1 con valores de 3.02, 2.56 y 2.08 por ciento. El monocultivo de maíz presentó buena rentabilidad sin embargo en utilidad de la tierra fue superado por el arreglo F4: M 1. Los arreglos de siembra maíz - frijol en asocio representan buenas alternativa económica para pequeños y medianos productores, por su buena rentabilidad control de malezas y uso equivalente de la tierra superior a los monocultivos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época de primera de 1994, se estableció un experimento de campo en la estación experimental La Compañia, localizada en el municipio de San Marcos, Carazo, con el propósito de evaluar la influencia de dos sistemas de labranza y tres métodos de control de malezas sobre la dinámica de las malezas, el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.). Se utilizó un diseño de parcelas divididas, arreglados en bloques completos al azar la parcela grande correspondió a las labranzas y las pequeñas a los controles, con cuatro repeticiones. Los factores en estudio fueron A:sistema de labranza, con los siguientes niveles al: labranza cero y a2: mínima y B: Control de malezas con los siguientes niveles: b1: control de malezas pre emergente (utilizando paraquat), b2: pre emergente más chapia a los 28 dias después de la siembra, y b3: aplicación pre emergente más post emergente, con la utilización de paraquat a la siembra y a los 28 días después de la siembra. Los resultados indican que la labranza cero, mostró efectos negativos sobre la dinámica de las malezas, sobre todo en cuanto a dominancia y diversidad, no asi en abundancia donde ambos sistemas mostraron similitud. El mejor método de control de malezas fue pre emergente más post emergente, seguido de pre emergente má chapia y el menos efectivo fue el control pre emergente. En las variables de crecimiento, tanto los sistemas de labranzas como de los metodos de control de malezas, no mostraron efectos significativos. La evaluación de los componentes del rendimiento en los sistemas de labranzas no mostraron diferencias significativas, no obstante labranza cero mostró mejores resultados en longitud de mazorca, con un valor de 9.47 cm, número de granos por hilera 20, peso de cien granos 18.5gr. y rendimiento de grano 1681.3kg/ha. Los métodos de control de malezas mostraron pocas diferencias significativas en los componentes del rendimiento. El control pre emergente más pos emergente mostró los mejores resultados en diámetro de mazorca con un valor de 4.02cm., número de hileras por mazorca 13.25, número de granos por hilera 21.25, rendimiento 1881.2kg/ha y peso de paja 1972.4kg/. Existieron diferencias significativas en el rendimiento de grano en los controles de malezas, el mejor comportamiento lo presentó el control pre emergente más post emergente. La mejor rentabilidad la obtuvieron el sistema de labranza cero y el control de malezas pre emergente más post emergente, debido a que estos ofrecen mayores beneficios netos, además obtuvieron loa mejores rendimientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un análisis descriptivo preliminar, sobre las actividades llevadas acabo en el plan de erradicación y contención del gusano rosado del algodonero Pectinophora gossypiella (Saunders), el cual se llevó a cabo en la “Isla del Maiz” (Corn lsland). localizada en el Océano Atlántico, en la Región Autónoma Atlantíco Sur (RAAS) de la República de Nicaragua. El objetivo principal de este trabajo consistió en determinar el efecto de la eliminación de los hospederos principales del "Gusano Rosado”, que son : Algodón Silvestre (Gossypium barbadense), Higuerilla (Ricinus communis) y algunos hospederos alternos que interactúan sobra su biologia y dinámica Poblacional. Se ubicaron trampas DELTAS de PRISMA con feromonas, con el objetivo de capturar adultos machos de Pectinophora gossypiella (Saunders). Esta plaga es facilmente confundible con el falso Gusano Rosado Colombiano (Sacacioces piralis). Gusano rosado, es una plaga cuarentenada en Nicaragua y restos de países del área Centro Americana; este insecto vive en malvaceas silvestres y cultivadas, atacando órganos reproductivos (Botones florales, flores, bellotas y motas), provoca la destrucción de semillas y las fibras, a la vez que sus daños y residuos fecales pueden ser fuente de infestación de hongos y bacterias fitopatogenas. Se realizaron inspeccionas de manera visual en diferentes áreas de la Isla para ubicar los focos de los hospederos ya determinados y posteriormente eliminarlos de forma mecanico-quimica, aplicándole al herbicida TORDON -101 (Pichloran 2, 4•D) a los tocones cortados y en ocasiones arrancar las plantas de forma manual desde sus raices, esto en dependencia de las dimensiones del tallo y tamaño de la planta en la medida que fuese posible arrancarlo del suelo. De la eliminación mecanico-quimica efectuado sobre los hospederos alimenticios de la plaga ya determinados (Algodón Silvestre e Higuerilla), se puede promediar un 95% de plantas huespedes eliminadas, para ambas especies, durante todo el periodo que duro nuestro trabajo. De igual forma se instalaron un total de 100 trampas DELTAS distribuidas en 5 rutas procurando cubrir el 95 % del territorio de la Isla del Maiz. Producto del monitoreo y el alto indice de capturas de adultos machos efecto de la actividad confucionista de la feromona sexual ubicada en cada una de las trampas, utilizado como método de control y erradicación de la plaga, nos indicaron que la población de adultos de gusano rosado presentaba una reducción considerable; lo cual demuestra que la eliminación de los hospederos afecta eficazmente la dinámica poblacional de esta plaga.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo de postrera 1997, en la estación experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo, se realizó el presente ensayo con el propósito de evaluar la influencia de tres sistemas de labranza y tres métodos de control de malezas, sobre la dinámica de las malezas, crecimiento y rendimiento del cultivo de frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Los tratamientos en estudio fueron arreglados en bloques completos al azar, en un diseño de parcela dividida, con cuatro repeticiones. Los factores en estudio fueron A: Sistemas de Labranza (cero, mínima y convencional) y B: métodos de control de maleza (cultural, mecánico y químico). Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis de varianza y separación de medias a través de la prueba de rangos múltiples de DUNCAN, al 5%. Las especies encontradas en el experimento fueron en total veinte, 9 especies pertenecientes clase monocotiledóneas y 11 especies de la clase dicotiledóneas. Los resultados obtenidos, muestran que labranza cero y control químico y mecánico presentaron los mejores resultados en cuanto a abundancia y cobertura. En cuanto a peso seco de malezas las mayores reducciones se dieron en labranza convencional y en control mecánico de malezas En cuanto a la altura de frijol común, los mayores promedios se presentaron en labranza mínima (53.6 cm) y control cultural (58.6 cm). Labranza mínima presentó los mejores resultados en rendimiento con 1 255.4 kg/ha. No existieron diferencias significativas en los tres sistemas de labranza en cuanto a la mayoría de los componentes del rendimiento. En cuanto a los controles de malezas, la mayor parte de los componentes evaluados en el cultivo de frijol presentaron diferencias estadísticas significativas, a excepción del número de granos por vaina. El control mecánico presentó los mejores resultados en los componentes número de vainas por plantas (7.4) y rendimientos (1 4 33.4 kg/ha.). El mejor rendimiento de grano se obtuvo en labranza mínima y en control mecánico de malezas. El mejor comportamiento desde el punto de vista económico se obtuvo en labranza mínima y control mecánico de malezas, éste tratamiento ofrece los mayores beneficios netos (C$ 8 889.4/ha.).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se estableció en terrenos de la estación experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, durante la época de postrera, comprendida entre los meses de agosto a diciembre de 1997, con el objetivo de determinar el efecto de diferentes arreglos de siembra de maíz (Zea mays L.) como cultivo principal, en asocio con frijol común (Phaseolus vulgaris L.) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos, así como estudiar la dinámica de las malezas y el uso equivalente de la tierra. Los tratamientos en estudio fueron: Tratamiento uno, maíz como cultivo puro a 80 cm entre surco; tratamiento dos, frijol como cultivo puro a 40 cm entre surco; tratamiento tres, maíz a 80 cm más un surco de leguminosa entre calle (1:1); tratamiento cuatro, maíz a doble surco (20 cm entre surco) calle ancha a 140 cm con dos surcos de leguminosas a 50 cm entre hilera; tratamiento cinco, maíz a doble surco (40 cm entre surco) calle ancha a 120 cm con dos surcos de leguminosas a 40 cm entre si. Se utilizó un diseño unifactorial en arreglo de bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones. Los resultados obtenidos indican que los asocies resultaron ser más eficientes que los monocultivos en reducir la abundancia y biomasa de las malezas, reduciendo de esta forma las necesidades de control bajo los tratamientos cuatro y tres. Los mayores rendimientos en grano de maíz se presentaron en el tratamiento tres y cuatro con 6 344.0 y 5 710.3 kg/ha respectivamente. Los rendimientos en grano de frijol fueron mayores en el monocultivo con 1 459.6 kglha en comparación con los asocies. En cuanto al uso equivalente de la tierra (UET), este fue mayor en tos asocies que en los monocultivos, presentando mayor UET el tratamiento tres seguido por el tratamiento cuatro con valores de 1.63 y 1.61 respectivamente, lo cual proporciona 63 y 61 por ciento más de producción por unidad de área que los monocultivos. Los tratamientos en asocio fueron más rentables que los monocultivos, siendo mayor en los tratamientos tres y cuatro al presentar rentabilidad de 628 y 601 por ciento respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo de primera mayo - septiembre de 1997, en la estación experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San marcos departamento de Carazo, se realizó el presente estudio con el objetivo de evaluar la efectividad y la influencia de tres sistemas de labranza (cero, mínima, convencional) y tres métodos de control de maleza, (cultural, mecánico y químico), sobre dinámica de las malezas, el crecimiento y rendimiento del cultivo del frijol común. (Phaseolus vulgaris L.). Para este estudio se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas en arreglos de bloquescompletos al azar estableciéndose en .las parcelas grandes el factor labranza de suelo y en la pequeña los controles de malezas. Los datos recopilados de las variables en estudios fueron sometidos a un análisis de varianza y comparaciones de medias a través de Duncan al 5 por ciento de significancia. Las variables evaluadas no presentan interacción entre factores, por tanto se presentan los efectos principales de cada factor. Los resultados obtenidos muestran que labranza convencional y control químico de malezas obtuvieron los menores promedios en cuanto a abundancia y dominancia de malezas. Referente a componentes de rendimiento del frijol común, no se encontraron diferencias estadísticas significativas entre labranzas, pero si en cuanto a controles de malezas, el mejor comportamiento en la mayoría de dichas variables correspondió a control cultural obteniendo mayor número de vainas por plantas (10.8),y mayor peso de cien granos (17.5 g). En cuanto a rendimiento de grano, labranza convencional obtuvo los mayores rendimientos con 1 024.3 kg/ha y el control cultural de malezas con 929.4 kg/ha. Los resultados del análisis económico a través del presupuesto parcial y análisis de dominancia muestra que labranza cero y control cultural presentan la mejor tasa de retomo marginal. Los mayores beneficios netos se encontraron en el tratamiento con labranza convencional y control cultural y los menores costos variables en labranza cero y control cultural de malezas.