1000 resultados para Deuda flotante - Colombia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Debido a la necesidad de proponer estructuras de protección costera que sean ambientalmente viables y operacionalmente efectivas, se propone como estructura para proteger el muelle de la Estación de Guardacostas de Santa Marta, Colombia, un Rompeolas Flotante; empleando para su diseño y validación un modelo en numérico de partículas en 2D, conocido como Smoothed Particle Hydrodynamics. Desarrollando todo el proceso de validación y análisis de los casos para obtener resultados confiables y que permitan proponer un Rompeolas Flotante con dimensiones concretas, que atenúe el efecto del oleaje incidente en el muelle.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de establecer la influencia que el nivel de inventarios mantenido por las empresas del sector de producción del papel en Colombia tiene de factores investigados previamente en otros países; factores correspondientes a la Teoría Clásica como elnivel de ventas, y otros propios de la Teoría de la Agencia, como el flujo de caja, el nivel de la deuda y la utilidad operativa, entre otros. Resultados muy particulares y contundentes son obtenidos de una base de datos que considera la totalidad del sector paratres años consecutivos, empleando un estudio de sección cruzada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta la estructuración de tres portafolios de inversión clasificados por perfil de riesgo, los cuales se establecen como portafolio moderado, conservador y mayor riesgo, conformados por títulos de deuda pública renta fija y acciones de los países que integran la Alianza del Pacífico. Se muestran tres portafolios estructurados mediante el modelo planteado por Harry Markowitz, estableciendo las diferentes combinaciones posibles de los títulos y eligiendo los portafolios óptimos. Finalmente se aplican las medidas para evaluar el desempeño de los portafolios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la medida en que la deuda corporativa ha tomado mayor dinamismo a raíz de la última crisis, para los estructuradores de portafolio se ha hecho primordial tener un referente que permita medir el desempeño de este tipo de inversiones -- A nivel internacional, el objetivo de desarrollar un benchmark que cumpla con los supuestos de liquidez, replicabilidad, estabilidad y universalidad ha sido una constante -- Adicionalmente, muchos índices se han enfocado en cubrir cada uno de los perfiles de riesgo de los inversionistas -- En Colombia, aunque se han dado pasos importantes hacia el desarrollo del mercado de deuda corporativa, aún no se cuenta con un índice que sirva de referencia para medir el desempeño de portafolios y cumpla con los mencionados supuestos -- Por lo cual, se hace inminente la aceleración de su profesionalización en la búsqueda de instrumentos que proporcionen una mayor rentabilidad comparada con aquella brindada por los de deuda pública, pero con un riesgo más moderado en comparación con los instrumentos de renta variable -- Este trabajo pretende hacer un análisis de la evolución y caracterización de este tipo de índices, desde la experiencia internacional, con el fin de plantear los principales lineamientos para la construcción de un índice que permita representar este segmento del mercado de valores colombiano

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta la apuesta institucional del Gobierno de llevar lo acordado en La Habana a la realidad de los territorios del país y la deuda histórica que hay con el campo colombiano, este documento se presenta como un análisis de la relación entre el conflicto armado y la ruralidad, las estrategias de política social y de reforma a la institucionalidad que se han propuesto, con el objetivo de fortalecer el desarrollo rural y asegurando su correspondencia con las necesidades de la población campesina. Para ello, en primer lugar se analiza la relación entre el conflicto armado y la ruralidad para el caso colombiano, haciendo énfasis en el desarrollo económico insuficiente y desigual y el sesgo anticampesino que lo ha caracterizado. Luego se expone una definición para el campesinado colombiano y su relación con la Política de Desarrollo Rural, de acuerdo con el análisis de las propuestas encontradas en dos documentos: el borrador del primer punto de los Acuerdos de La Habana y el informe de la Misión para la Transformación del Campo. En tercer lugar se presentan las Zonas de Reserva Campesina como iniciativas que contribuyen a la construcción de paz territorial, a partir de la exposición de su marco normativo y del análisis de los Planes de Desarrollo Sostenible. Finalmente se plantean algunas conclusiones en torno a la discusión sobre la cuestión rural y la construcción de paz en Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio describe los cambios en la políticas públicas de niñez en Colombia entre 1991 y 2014, mediante el análisis tanto de las narrativas y contranarrativas de política gestadas en este periodo de tiempo, como de los factores que propiciaron la conformación de una red de política pública y el posterior desarrollo de diversos modos de interacción entre los grupos de actores identificados. Parte esta investigación de situar antecedentes y factores relevantes que permiten contrastar, por un lado, contenidos y perspectivas entre diferentes periodos de tiempo, y por otro lado, el número, tipo, y dinámica de relaciones entre los diversos actores involucrados en este campo antes de 1991, y posterior a este año hasta 2014. En síntesis, a través de los hallazgos y análisis realizados se busca no solo plantear qué se transformó entre 1991 y 2014 respecto a la construcción de la niñez como referente de políticas públicas, sino también, cómo se gestó esta transformación, con el fin de proveer elementos que permitan comprender principalmente los énfasis y las variaciones que han tenido las políticas públicas de niñez en el país, pero también, algunas continuidades por periodos más específicos de tiempo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a la política de apertura comercial que se viene desarrollando desde 1990 en Colombia, el manejo económico ha tenido como propósito fundamental lograr integrar la economía nacional al exterior. Una de las herramientas de política económica más importantes es la TASA DE CAMBIO; frente a ésta, es preciso adoptar una posición y conocer el manejo que se le ha dado a esta variable durante los últimos veinte años. A partir de 1967, la política cambiaría colombiana se basó en un sistema de devaluación gota a gota (Crawling Peg). Esta política continuó hasta 1991, cuando la Junta Monetaria cambió la devaluación gota a gota, por el sistema de Certificado de Cambio con descuento. En enero de 1994, la nueva Junta Directiva del Banco de la República eliminó el sistema de certificado de cambio con descuento e introdujo el sistema de Bandas Cambiarías

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Informe final de investigación en el que se define el contenido y se delimita el alcance de la autonomía financiera en los entes municipales en Colombia. Lo anterior, partiendo del premisa del artículo 311 de la C.N., en donde el Municipio es concebido como la “entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado (…)”, al cual se le arrogó autonomía como derecho y como garantía institucional, para destinarlo a ser la piedra angular de la organización territorial del Estado, autonomía para la gestión de sus intereses que se manifiesta en la facultad de administrar sus recursos, establecer tributos y participar en las rentas nacionales; indicando que es éste el objeto de análisis del presente documento. La autonomía financiera en los municipios será analizada desde el punto de vista constitucional, normativo, jurisprudencial y doctrinal. Se demostrará que ésta es el resultado de la evolución en la forma en la cual se ha hecho y se hace el gasto público en Colombia, una transición que de manera simultánea al proceso político administrativo, ha demostrado que sólo a través del empoderamiento de los municipios puede concretarse la eficiencia como principio orientador del gasto público. Además, se examinará la autonomía financiera municipal en sus dos manifestaciones esenciales, es decir, revisando la forma en que los municipios obtienen sus recursos y la forma en que posteriormente los ejecutan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación explora arqueológicamente el saber constituido sobre el campesinado en Colombia, en el período de 1965-1975, tomando como material empírico principal un archivo fotográfico documental que relacionaremos con hemerografía y las reconstrucciones socio-históricas de la década. Nuestro propósito es relacionar el archivo, sus condiciones, su porvenir, medios y definiciones con la constitución de subjetividades políticas. Las subjetividades son entendidas aquí en tanto procesos que al referir universos simbólicos socialmente compartidos, dotan al sujeto de un lenguaje cultural que a continuación internaliza, y adquiere así una singularidad que lo caracteriza y finalmente lo representa como “ser colectivo”. Descifraremos, a través de lo visible y lo oculto de las representaciones fotográficas, los enunciados posibles y las aproximaciones desde la sociología. Veremos como los discursos, por demás contradictorios, fungen a manera de proyectos de homogeneización de la cultura campesina efectuándose en la esfera de la heterogeneidad: campesinos marcados por diferencias entre sí, multiplicidad de subjetividades implicadas políticamente en los procesos inscritos dentro de la reforma agraria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Based on the results of comparative analyses of 1,039 specimens of several progenies of Anopheles nuneztovarifrom three localities in Colombia, eight costal wing spot patterns were observed. Patterns I and III were the most frequent: 77.96% and 11.36%, respectively. Using the diagnostic characters ratio of the length of the basal dark area of hind tarsomere II/length of hind tarsomere II, ratio of the length of the humeral pale spot/length of the pre-humeral dark spot, and the ratio of the length of the subcostal pale spot/length of the distal sector dark spot (DS-III2/Ta-III2, HP/PHD, SCP/DSD) approximately 5% of the adult females were misidentified as a species of Nyssorhynchus, different from An. nuneztovari. Approximately 5% of the specimens showed DS-III2/Ta-III2 ratio less than 0.25 (range 0.21 - 0.24), and among them 3.34% shared a HP/PHD ratio less than 1.50. Consequently, 1.52% of An. nuneztovari individuals can be misidentified as Anopheles oswaldoi. In those specimens with the DS-III2/Ta-III2 ratios higher than 0.25, 34.45% displayed SCP/DSD values greater than 0.50 and of these, 3.65% displayed HP/PHD values greater than 1.8. This combination of characters could lead one to misidentify samples of An. nuneztovari as Anopheles rangeli. Similarly, 2.43% of the females could be identified erroneously as either Anopheles aquasalis or Anopheles benarrochi. Individuals with a HP/PHD ratio greater than 2.0, could be misidentified as Anopheles trinkae, Anopheles strodei or Anopheles evansae. A distinct combination of diagnostic characters for An. nuneztovari from Colombia is proposed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dengue type 3 genotype V viruses have been recently detected in Brazil and Colombia. In this study, we described another Brazilian isolate belonging to this genotype. Phylogenetic analysis including dengue type 3 viruses isolated worldwide showed that Brazilian and Colombian viruses were closely related to viruses isolated in Asia more than two decades ago. The characteristic evolutionary pattern of dengue type 3 virus cannot explain the close similarity of new circulating viruses with old viruses. Further studies are needed to confirm the origin of the new dengue type III genotype circulating in Brazil and Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

There are 3 strains of Encephalitozoon cuniculi that occur in mammals. Strain III is associated with clinical disease in dogs, although some can be asymptomatic carriers and excrete spores in their urine. Several cases of human E. cuniculi infection caused by strain III have been observed in immunocompromised patients, indicating that E. cuniculi should be considered a zoonotic agent. Encephalitozoon cuniculi can cause fatal disease in maternally-infected or young dogs. Clinical signs in these animals included blindness, encephalitis, retarded growth rate, and nephritis. Encephalitozoon cuniculi has also been associated with primary renal failure in adult dogs. The present study used the direct agglutination test (DAT, cut-off 1:50) and the indirect fluorescent antibody test (IFAT, cut-off 1:10) to examine the prevalence of antibodies to E. cuniculi in dogs from Brazil and Colombia. Using the DAG, 31 (27.4%) of 113 dogs from Brazil and 47 (18.5%) of 254 dogs from Colombia were seropositive. Nine (14.3%) of 63 dogs from Brazil and IS (35.3%) of the 51 dogs from Colombia were seropositive by indirect immunofluorescent antibody test. These results indicate that dogs from Brazil and Colombia are exposed to E. cuniculi.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crown rufolepidotus Caruzo & Riina (Euphorbiaceae s. str.), a new species from Colombia, is here described and illustrated. The new species is endemic to an area of lowland secondary forests in Antioquia. Morphological characters indicate that this species belongs to Croton sect. Cleodora (Klotzsch) Baill. due to its arborescent habit, petiolar glands, 15 to 25 stamens, as well as the pistillate flowers with imbricate sepals and multifid styles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A new species of land planarian from Colombia, Gigantea maupoi sp. nov., is described herein. The penis papilla of the new species is provided with numerous accessory genital organs, or mgo. These mgo are of a unique morphology, consisting of a very strong barrel-shaped circular muscle coat and an underlying longitudinal one, both derived from the subepithelial musculature of the penis papilla. The central mass of each mgo contains secretions and 8-15 canalicula that open to the male atrium on the central region of the organ. Differences in structures constituting the mgo and details of the muscular systems and of the reproductive organs among the 11 Gigantea species from literature and from type material of G. bistriata (Hyman, 1962), G. chiriquii (Hyman, 1962), and G. sandersoni (Prudhoe, 1949) reexamined here show that the genus is heterogeneous.