1000 resultados para Desplazamiento de personas - Aspectos jurídicos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este capítulo se explican las principales formas societarias y las complejidades legales de la creación de una nueva empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del régimen jurídico español y la significación del contrato de merchandising que parte del análisis de su noción y naturaleza jurídica distinguiendo entre el merchandising tradicional y el moderno, y comprende sus principales características, el régimen jurídico aplicable y las principales modalidades del contrato en la praxis. El artículo se ocupa asimismo de los elementos y del contenido del contrato, distinguiendo para ello las particularidades que surgen en virtud de la modalidad de merchandising de la que se trate.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para llevar a cabo esta investigación, se realizó un análisis de las representaciones que “El Tiempo” construyó sobre los vendedores informales de Bogotá, durante los Gobiernos de Peñalosa y Garzón a partir de las siguientes categorías de análisis: Ideología y Discriminación. En este sentido, se analizaron las políticas de recuperación de espacio público planteadas por ambas Administraciones en sus Planes de Desarrollo explorando la relación que pudiese existir entre estas políticas y las representaciones que construye el diario El Tiempo sobre los vendedores informales. La metodología aplicada para el desarrollo del proyecto fue el Análisis Crítico del Discurso, enfoque a partir del cual se asume una posición crítica de la realidad en especial cuando los discursos orales y escritos reproducen el abuso de poder, la dominación o la desigualdad social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que había personas que ejercían los oficios médicos sin tener títulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se creía que quienes utilizaban yerbas y conjuros como métodos terapéuticos, por lo general mujeres, debían ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendían curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemáticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios médicos, las enfermedades, las creencias mágico-religiosas, el ideal de mujer en la época, la delincuencia, y las dinámicas de las instituciones españolas, entre otras. De esta manera, se estudió cómo fue la relación entre los aspectos jurídicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas “desviadas” (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicación hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes más sobresalientes de la época y las creencias de la cultura popular con relación al envenenamiento y los diferentes métodos curativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El incremento desmedido en el número de desastres naturales, sumado a la frecuencia con que estos ocurren a lo largo del mundo entero, ha evidenciado una de las mayores preocupaciones de los Estados: el desplazamiento forzado de la población por esta causa y la delicada situación de derechos humanos que esto implica, por lo cual los Organismos Internacionales han instado en reiteradas oportunidades a los Estados para actuar conjunta y prontamente para evitar que esta siga siendo una de las causas más altas de desplazamiento. Esta migración forzada pone de presente una problemática al no existir una posición universalmente aceptada sobre cuál es la condición jurídica de las personas que, por causa de los desastres naturales, deben dejarlo todo; la ausencia de esta categorización conlleva a la inexistencia de un marco legal internacional aplicable y con ello, a un vacío en la regulación interna de los Estados. Esta investigación pretende analizar los conceptos de migración existentes en el derecho internacional y establecer si la condición jurídica de quienes deben dejarlo todo por causa de los desastres naturales encaja dentro de alguna de estas categorías o si se hace necesario crear una nueva categoría que atienda las particularidades del contexto de este fenómeno migratorio, desde una perspectiva de derechos humanos. Para esto, se realizan reflexiones sobre tales conceptos así como un análisis de algunos casos de referencia, incluyendo la situación vivida en Colombia con la Ola Invernal de 2010, buscando realizar algunas propuestas de posibles soluciones jurídicamente viables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se inicia este número de Notas con un trabajo de Georges Tapinos y Daniel Delaunay sobre la compleja relación entre la globalización y los movimientos migratorios. El artículo explica la aparente paradoja entre la creciente liberalidad que se otorga a los flujos financieros, de bienes, servicios e ideas y las restricciones impuestas al desplazamiento de personas. Además de que su riqueza conceptual y analítica lo convierte en un marco de referencia para los demás artículos, la inclusión de este trabajo nos permite rendir un homenaje a Georges, cuya distinguida trayectoria profesional lo singulariza como uno de los más destacados especialistas en la materia y dan un testimonio de su profunda y sostenida contribución a nuestro quehacer institucional y a la amistad que tan generosamente nos dispensó. Los artículos que siguen -como se menciono anteriormente- abarcan diversos temas, entre los cuales se destaca el realizado por Miguel Villa, Jorge Martínez y Elizabeth Thomas-Hope que presentan las grandes tendencias y patrones migratorios a escala continental, regional y subregional, poniendo de manifiesto las especificidades sociodemográficas y socioeconómicas de la migración. Asimismo, Adela Pellegrino analiza la migración de recursos humanos calificados, donde advierte que las personas con formación técnica y profesional conforman un grupo estratégico, cuyo estudio exige el reemplazo del enfoque tradicional por una visión novedosa. Los aspectos sociales de la migración internacional constituyen otro de los grandes temas, como apuntan George Martine, Ralph Hakkert y José Miguel Guzmán, dichos aspectos han sido objeto de interpretaciones muy diversas, lo que pone en evidencia la necesidad de considerar tanto el papel que juegan las redes migratorias y las remesas como los problemas asociados a la xenofobia y la discriminación. En particular, las remesas constituyen un fenómeno económico y social que Wendell Samuel aborda mediante una elaboración conceptual en la subregión del Caribe. Otro aspecto de la migración internacional que ha concitado especial preocupación entre los investigadores en los últimos años es el relativo al papel de las comunidades transnacionales. Alejandro Canales y Christian Zlolniski advierten que la creciente articulación cultural, social y económica entre comunidades e instituciones sociales geográficamente separadas da lugar a que la distancia y la polaridad entre origen y destino pierda algo de su pertinencia en el análisis de los procesos migratorios contemporáneos. Así, durante los años noventa cobraron nuevos bríos las iniciativas de diálogo multilateral en materia de migración internacional en la región. En este sentido, Gustavo Mohar analiza el caso de la Conferencia Regional sobre Migración, conocida también como Proceso Puebla. Finalmente, un tema de permanente vigencia y relevancia es el de los derechos de las personas migrantes. Richard Perruchoud realiza un detenido examen de los instrumentos jurídicos internacionales que se han concebido para garantizar el respeto de dichos derechos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo analizar los retos frente al cumplimiento del Protocolo de Palermo, en materia de explotación sexual, en el Sistema Institucional Colombiano, durante el período comprendido entre los años 2003 y 2014. De manera preliminar se indica que dichos retos son político-jurídicos en cuanto a la manera en la que se cumplen los tratados internacionales, las obligaciones derivadas de ellos y quiénes tienen competencia para desarrollar los mandatos contenidos en los mismos. Igualmente existen retos institucionales y organizacionales pues Colombia carece de una estructura organizacional clara y la coordinación inter-agencial es escasa en materia de trata. En este sentido, esta investigación tiene un enfoque multidisciplinar, puesto que combina aspectos propios tanto del Derecho Internacional Público como de las Relaciones Internacionales. Para ello, se hará un análisis cualitativo por medio del análisis de datos y de literatura académica respecto a la trata de personas en Colombia, con el fin de lograr comprender con mayor precisión el panorama actual del país respecto al flagelo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo trata de relevantes aspectos jurídicos do chamado e-commerce, dando ênfase para a análise jurisprudencial de temas análogos e o possível posicionamento dos Tribunais brasileiros perante os contratos eletrônicos e a Internet, levando em consideração o cenário mundial, onde se procura um equilíbrio entre a proteção do consumidor, de um lado, e a necessidade de segurança e celeridade no tráfico, de outro. Entre os pontos abordados, destacam-se o momento da celebração do contrato eletrônico e sua relevância para o e-commerce, a forma do contrato eletrônico e sua prova, o sistema de oferta/aceitação em face do e-commerce, a utilização de senhas e a assinatura eletrônica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca realizar una aproximación general a los conceptos de salud, prestación pública del servicio de salud y de derechos fundamentales. Es especialmente necesario estudiar a profundidad lo expuesto legal, jurisprudencial y doctrinalmente sobre el Derecho a la Salud; sus principios, elementos y alcance, los cuales son en sí mismo el fundamento de la prestación de los servicios de salud. A su vez, se revisará lo relativo a la responsabilidad del Estado en la prestación de servicios de salud, teniendo en cuenta que esta responsabilidad es uno de los fines esenciales del Estado consignado en los artículos 2 y 49 de la Constitución Política de Colombia. Así mismo, en virtud del artículo 90 de la Carta Fundamental, el Estado es responsable patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables cau-sados por la acción o la omisión de las autoridades públicas. En tal sentido es importante conocer los escenarios en los cuales las acciones u omisiones de funcionarios y entidades estatales pueden derivar en el incumplimiento de esta obligación. En consecuencia, se analizarán los elementos de la responsabilidad Estatal que se pueden tipificar como causas de incumplimiento en la prestación de los servicios de salud, tales como la falla en el servicio, la falla presunta en el servicio y el daño antijurídico. Es importante recalcar que la responsabilidad del Estado debe ir mucho más allá de la simple doctrina; es necesario que se garantice la aplicación de los recursos y medios para asegurar el cumplimiento, ya que se trata de la preservación de derechos fundamentales y más aún de aquellos relacionados con la preservación de la vida y dignidad de las personas. En tal sentido, se indagarán los compromisos del Estado tales como el deber de regulación y los deberes de inspección, vigilancia y control de los prestadores de servicios de salud. Una vez revisado lo anterior, se discutirán las problemáticas actuales que tienen lugar en la prestación de los servicios de salud y por ende en la garantía del derecho a la salud, con el fin de identificar las situaciones de vulneración de derechos fundamentales del paciente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monografía es ciertamente un Estudio de Caso: la comunidad indígena Kankuama. En ella se centra la preocupación del análisis y hacia ella están dirigidos los objetivos de solución que se trazarán en el Capítulo de las Conclusiones y Recomendaciones. Conservar esta fidelidad al objeto de estudio es elemental para la coherencia de este trabajo. Pero hay razones también de carácter metodológico que obligan a establecer, aunque sea mínima y tangencialmente, el contexto nacional que estructuralmente está afectando el desplazamiento forzado de los Kankuamos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia, las minas antipersona (MAP), las municiones abandonadas sin explotar (MUSE) y otros artefactos explosivos improvisados continúan destruyendo las vidas y el sustento de la población civil, especialmente en zonas rurales, y dificultando seriamente el desarrollo de las áreas contaminadas por estas armas en más de 60 países en el mundo. Actualmente, se pueden encontrar minas en lugares como: campos, caminos, lagunas, casas, sembrados, cualquier espacio puede tener presencia de minas y esto representa grandes riesgos para todas las actividades de las personas que habitan en los territorios afectados .La no remoción de estas armas en los territorios afligidos pone en riesgo a muchas personas, especialmente a los niños y niñas ya que por su curiosidad y atraídos por los diversos objetos como las minas llegan a manipularlas.