250 resultados para Desequilibrio de Ligamiento


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las ciencias sociales de latinoamericanas, una intensa discusión sobre los procesos de desarrollo,  subdesarrollo, dependencia, imperialismo y otros conceptos similares o relacionados, data desde hace más de 50 años. La teoría de la CEPAL de los años 50 y 60 del pasado siglo introdujo la noción de centro-periferia, como un marco general para su explicación del subdesarrollo. La tradición marxista puso, y sigue poniendo, el énfasis en la extracción y transferencia de excedentes hacia los centros desarrollados, aunque los mecanismos de esta transferencia no han sido del todo aclarados teóricamente (distintas variantes del “intercambio desigual”). Y la llamada escuela de la dependenciallamó la atención sobre la dialéctica entre desarrollo y subdesarrollo, siendo el subdesarrollo de las zonas periféricas un resultado, más o menos mecánico, del desarrollo de los centros; teniendo la virtud de resaltar el carácter global y estructuralmente diferenciado del capitalismo, pero sin lograr explicar esta dialéctica que era su punto de partida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El modelo desequilibrio esfuerzo – recompensa es un importante predictor de estrés laboral y por consiguiente de alteraciones en la salud cardiovascular, por ello en los últimos 10 años se ha encontrado importante evidencia y estudios respecto al tema; las publicaciones científicas se han enfocado en establecer relación entre factores psicosociales en el trabajo y consecuencias sobre la salud dándole relevancia a los factores biológicos principalmente los cardiovasculares. Objetivo Se evaluó la evidencia entre el desequilibrio esfuerzo recompensa y las alteraciones cardiovasculares en los trabajadores. Metodología Se realizó una revisión de la literatura en principales bases de datos como son pubmed, ovid y revistas electrónicas, en idioma inglés – español durante los últimos 10 años, usando palabras de búsqueda como desequilibrio esfuerzo recompensa, alteraciones cardiovasculares, trabajadores. Resultados Se encontró fuerte evidencia entre el desequilibrio esfuerzo recompensa con enfermedades cardiovasculares en los trabajadores, principalmente con las alteraciones en la tensión arterial en los trabajadores más expuestos, al igual que una relación mayor en mujeres que hombres que aumentaba con la edad. Se evidenció que después de haber sufrido un evento coronario agudo los trabajadores que continuaban expuestos a altas cargas de tensión laboral eran más propensos a desarrollar enfermedad coronaria recurrente. El sobrecompromiso (PR 1,91, IC 95% 1,35-2,69) y el desequilibrio esfuerzo recompensa (PR 2,47, IC 95% 1,62-3,75) se asociaron con riesgo de hipertensión arterial después de ajustar las variables de confusión. Se encontró asociación entre el desequilibrio esfuerzo recompensa e hipertensión arterial (OR 1,53-3,71 IC 95%). La ERI alta y la baja recompensa se asociaron con enfermedad coronaria recurrente (RR = 1,75, intervalo de confianza del 95% [IC] = 0,99 - 3,08 y HR = 1,77, IC del 95% = 1,16 - 2,71). Hubo una interacción de género que mostró efectos más fuertes entre las mujeres (HR respectivamente ajustadas para ERI alta y baja recompensa: HR = 3,95, IC del 95% = 0,93- 16,79, y HR = 9,53, IC del 95% = 1,15- 78,68). Conclusiones Se encontró una relación entre el desequilibrio esfuerzo recompensa con enfermedades cardiovasculares, principalmente con las alteraciones en la tensión arterial y eventos coronarios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudo conduzido com o objetivo de contribuir para o planejamento e implementação de políticas de qualificação profissional no campo da saúde. Foram analisados 14 cursos de graduação da área da saúde: biomedicina, ciências biológicas, educação física, enfermagem, farmácia, fisioterapia, fonoaudiologia, medicina, medicina veterinária, nutrição, odontologia, psicologia, serviço social e terapia ocupacional, no período de 1991 a 2008. Dados sobre número de ingressantes, taxa de ocupação de vagas, distribuição de concluintes por habitante, gênero e renda familiar foram coletados a partir dos bancos do Ministério da Educação. Para o curso de medicina, a relação foi de 40 candidatos por vaga nas instituições públicas contra 10 nas privadas. A maioria dos ingressantes era composta por mulheres. A região Sudeste concentrou 57% dos concluintes, corroborando o desequilíbrio de distribuição regional das oportunidades de formação de profissionais de saúde e indicando a necessidade de políticas de incentivo à redução dessas desigualdades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nos ??ltimos anos, o debate sobre a melhoria da qualidade do gasto p??blico tem ganhado espa??o crescente. As quest??es mais gerais do tema s??o relevantes, mas n??o substituem o exame espec??fico dos gastos sociais dos diversos minist??rios ??? raz??o pela qual a avalia????o das pol??ticas p??blicas ?? instrumento fundamental para melhoria do gasto. O trabalho corrente faz uma avalia????o da din??mica or??ament??ria das pol??ticas do Minist??rio do Trabalho e Emprego. Essa an??lise revela um crescente desequil??brio: enquanto o valor destinado ??s pol??ticas passivas de emprego aumentou brutalmente, os valores destinados ??s pol??ticas ativas de emprego ca??ram significativamente. Esse cen??rio ??? oposto ao que seria desej??vel ??? ?? ainda mais preocupante na medida em que as pol??ticas passivas de emprego n??o beneficiam os mais pobres. Neste contexto, o trabalho avalia a possibilidade de que parte dos recursos reservados para pol??ticas passivas seja dirigido ??s pol??ticas ativas de emprego.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La inflamación osteoarticular es un desequilibrio entre formación y detrucción tisular. Es factor fundamental la acción condrolítica de metalo proteasas, cuya liberación es el final de una cascada en que los estímulos enzimo-secretorios de moléculas de adhesión, radicales libres de O2, y citokinas compiten con TIMPs y otros inhibidores tisulares. Tales mediadores son generados en la matriz extracelular, en células fias como endoteliocitos, condorcitos y sinoviocitos, o migrantes como PMN, macrófagos y linfocitos. Todas poseen receptores específicos que captan señales estimulantes (ICAM) o inhibidoras (TIMPs) y liberan mediadores que conducen el estímulo hacia el siguiente escalón celular de la cascada. La proteoglicanasa es una metalo proteasa que degrada ciertos componentes de la matriz extracelular. Como las enzimas colagenazas, estromelisina y gelatinazas, es secretada como proenzima y su función es remover el tejido conectivo durante el "turnover" normal y patológico. Los niveles de MMPs, ICAM y VCAM en cultivos de condorcitos, PMN y sinoviocitos provenientes de pacientes con artropatías con y sin estímulo fagocítico y/o la acción de AINEs, podría constituir un índice de la participación celular, reflejar la severidad de la afección y orientar sobre la eficiencia de los tratamientos antiinflamatorios. Objetivos Generales Determinar "in vitro" y "ex vivo" los roles de citokinas, matrixinas, inhibidores tisulares y adhesinas en atritis reumatoidea y osteoartritis como modelos inflamatorios humanos, identificando agentes que puedan inhibir terapéuticamente a las MMPs y citokinas y modular la degradación y reparación del tejido conectivo en esas patologías. Objetivos Específicos Cultivo de condrocitos de tejido articular humano para determinar "in vitro" y "ex vivo" los niveles de molécula de adhesión, inhibidores tisulares de citokinas (TIMPs) y MMPs, comparando con sus concentraciones en plasma y líquido sinovial, con y sin empleo de AINEs.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de las poblaciones humanas desde el punto de vista antropológico-evolutivo persigue como finalidad última el establecimiento de un diagnóstico sobre el estado de equilibrio/desequilibrio genético de la población estudiada, y sobre los factores -tanto biológicos cuanto culturales- que al momento presente constituyen los principales condicionantes de la situación encontrada. Establecer tal diagnóstico implica llegar a: 1) una estimación fiable de la variabilidad genética del grupo, y 2) una medición de la influencia de los procesos evolutivos (mutación, selección, migración y deriva génica) sobre tal variabilidad. Sabido es que un empobrecimiento genético puede ser causado por diferentes procesos que disminuyesen el tamaño de los grupos, cruzamientos de tipo endógamo y elevada consanguinidad, falta de nuevos genes llegados por inmigración, o a causa de la actuación conjunta de dichos factores, con diferente intensidad según el momento histórico y el lugar geográfico considerado. El requisito previo imprescindible para que pueda llevarse a cabo el enfoque planteado es el conocimiento exhaustivo de la estructura de la población, que indefectiblemente debe realizarse desde una doble perspectiva: 1) el análisis de los procesos demográficos determinantes de la misma, con sus concomitantes condicionantes socio-culturales, y 2) las posibles consecuencias a nivel biológico que éstos traen aparejadas, y que se constituyen en factores conductores de la posterior evolución poblacional. El presente plan de investigación forma parte de un proyecto más amplio que ha tomado como zona de estudio el área del valle de Traslasierra. El mismo se lleva a cabo desde hace cinco años en la Cátedra de Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, contando con el apoyo financiero del CONICET y de la SECYT Córdoba.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Córdoba en el Bicentenario. Los rastros de la memoria: el patrimonio histórico documental y la mediación del historiador. El objetivo general de este proyecto es contribuir a la consolidación del proceso de preservación, conservación y difusión del patrimonio histórico documental como parte de la riqueza cultural que contribuye al permanente proceso de construcción de la identidad colectiva provincial. Si bien Córdoba tiene una larga tradición de responsabilidad en la custodia de su patrimonio histórico documental con un conjunto de instituciones de guarda consolidado y concentrado en la capital, es diferente la situación en el resto de la provincia. No existe información ni suficiente ni sistematizada sobre el estado y la disponibilidad de los archivos de los distintos departamentos y localidades, cualquiera sea la responsabilidad bajo la que se encuentren. El proyecto tiene como hipótesis que la ausencia de una política integral y del pertinente marco legal de incorporación, preservación y conservación del patrimonio documental impide implementar medidas adecuadas para intervenir en estas tres acciones y para garantizar el eficaz uso y difusión por parte de los investigadores y de la sociedad en general. Esto obedece en gran medida a la carencia de un registro exhaustivo de los fondos documentales existentes en los archivos de la provincia, cuya consulta permitiría reconstruir dimensiones no exploradas de la realidad histórica local y regional y de sus lazos con otras situaciones provinciales del país. Las ausencias mencionadas han tenido un impacto negativo sobre las asimetrías regionales respecto al acceso y participación en la sociedad del conocimiento y, por ende, en la adopción de políticas sociales que permitan revertir ese desequilibrio. Para cumplimentar con el objetivo general propuesto, se definen cuatro objetivos específicos: 1.- elaborar un registro informativo sistematizado del patrimonio histórico documental con la utilización adecuada de las nuevas TICS; 2.- realizar un diagnóstico de situación de los archivos de gestión pública y colecciones documentales privadas que permita diseñar, implementar y sostener en el tiempo políticas públicas adecuadas en materia de preservación y conservación de ese patrimonio; 3.- proponer estrategias adecuadas para su difusión; 4.- la producción de trabajos especializados que den cuenta de la utilidad y pertinencia de ese acervo histórico documental para la “reconstrucción” histórica de dimensiones de las realidades pretéritas provinciales poco o nada exploradas de acuerdo a los nuevos paradigmas de la disciplina. La recopilación y registro sistemático de la información sobre el estado y disponibilidad de los fondos documentales de diversa índole en el ámbito provincial capitalino y en cuatro localidades extracapitalinas, utilizará dos bases de consulta principales: 1.- las normas internacionales de registro archivístico ISAD (G); y al NODAC (Norma de Descripción Archivística de Cataluña), adaptando y/o creando los instrumentos que se revelen como más operativos para los repositorios a trabajar; 2.- los resultados parciales alcanzados en el Catálogo sobre la producción historiográfica de Córdoba, Córdoba, CEH, 2003 (CD) de B. I. Moreyra, et al. que contiene casi 2500 asientos bibliográficos sobre la historia provincial (siglos XVI-XX), clasificado y sistematizado con criterios cronológicos y temáticos de acuerdo con la unidad interna del proceso histórico. Se espera que los poderes públicos, en sus diversas instancias -provincial y municipal- y los particulares de los municipios donde se trabaje, se comprometan con la responsabilidad cívica de preservación, conservación y transmisión del patrimonio histórico documental local y contribuyan con políticas específicas sustentables en el tiempo. En síntesis, el proyecto operará como un campo de experimentación eficaz en la formación de recursos humanos y en la generación de nuevos conocimientos para el área disciplinar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Avui en dia la venda de productes, mitjançant les possibilitats que ens ofereix Internet, es troba en ple creixement. Aquest projecte pretén posar en funcionament una pàgina Web dedicada a la venda de fruita, concretament kiwis. Des de fa un temps, la població comença a ser conscient del desequilibri entre l'agent productor i l'agent comercial. Com passa també en altres sectors, el productor ven a un preu molt inferior respecte al que després es ficarà de cara al comprador final. En el cas de la fruita, el client acaba comprant un producte més car i normalment de menys qualitat. L'objectiu principal d'aquest projecte és promoure la venda online a partir d'una mercaderia de qualitat i més econòmica, aconseguint un major benefici tant per part del productor com del client.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desequilibri 238U/234Th s’utilitza per traçar el cicle de les partícules a la part més superficial dels oceans. Això és possible degut a les diferències entre els seus períodes de semidesintegració (T1/2 (234Th)=24,1 d; T1/2 (238U)=4,5 10 9 anys) i a les seves característiques biogeoquímiques: el Th presenta una gran afinitat per les partícules mentre que l’U és conservatiu en aigua de mar. En absència de partícules s’esperaria tenir equilibri secular entre ambdós radionúclids, però com que l’oceà no està lliure de partícules, el 234Th és exportat des de les capes més superficials produint-se un dèficit respecte el seu pare, l’238U. El període de semidesintegració del 234Th és molt adequat per traçar processos d’escales temporals de dies a setmanes, del mateix ordre que el desenvolupament de la floració del fitoplàncton i a la posterior exportació de partícules. En aquest treball es presenten dades obtingudes durant dues campanyes oceanogràfiques realitzades en el marc del Projecte FAMOSO (2009) en el Mediterrani nordoccidental, abans i després de la floració de fitoplàncton de primavera a la zona. Una de les peculiaritats d’aquesta regió és el procés de convecció profunda d’hivern, el qual suposa un important mecanisme de fertilització. A partir dels fluxos de 234Th obtinguts a la columna d’aigua es poden establir les pautes temporals que ha seguit el fitoplàncton en les setmanes prèvies al mostreig. Aquesta informació es compara amb els fluxos obtinguts utilitzant trampes de sediment a la deriva instal·lades durant ambdues campanyes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fragaria vesca posee varias características que la hacen interesante como especie modelo en la familia Rosaceae. Además, su naturaleza diploide permite sortear la complejidad genética de la fresa cultivada. Considerando que los genomas de las especies diploides y octoploides de Fragaria mantienen una relación de sintenia y colinearidad, estamos desarrollando una colección de Líneas Casi Isogénicas (NIL) en Fragaria diploide, usando Fragaria bucharica, una variedad asiática, como donante de introgresiones y Fragaria vesca var. Reine des Vallées, una variedad francesa comúnmente cultivada en España para usos industriales, como parental recurrente. Para obtener introgresiones de F. bucharica en un fondo genético homogéneo de F. vesca, se desarrolló un retrocruzamiento y se obtuvo una población BC1 que fue analizada para la presencia de alelos de F. bucharica a lo largo de los 7 grupos de ligamiento (LG) del mapa de referencia de Fragaria. Los individuos con bajo número de introgresiones de gran tamaño, que en conjunto abarcaron todo el genoma de F. bucharica, fueron seleccionados y retrocruzados con el parental recurrente. La descendencia fue analizada para los loci segregantes y los individuos BC2 con 1 ó 2 introgresiones fueron seleccionados como líneas donadoras de introgresiones de las NIL. Hasta el momento se han descrito tres fenotipos dominantes diferentes bajo condiciones de invernadero en varias NIL heterozigóticas: Las plantas con introgresiones en LG2 presentan estolones. Las plantas con introgresiones en LG1 y LG3 presentan floración temprana. Las plantas con introgresiones en LG6 presentan floración estacional. Actualmente se está trabajando en la selección y caracterización de introgresiones de pequeño tamaño mediante la autofecundación de las líneas seleccionadas. La caracterización fenotípica de los recombinantes seleccionados permitirá localizar y estimar los patrones de herencia de los genes implicados en los caracteres descritos, además de la identificación de nuevos caracteres recesivos que aparecerán en homozigosis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La patogènia de la contractura en rotació interna de l'espatlla (CRIE) és poc entesa, explicada per dos teories: la denervació muscular i el desequilibri de l'espatlla. Creem un model en rata que va avaluar la hipòtesi que el desequilibri muscular és un factor que contribueix a la reducció del creixement dels músculs, causant la CRIE. Realitzem neurectomia del supraescapular creant disbalanç muscular entre rotadors de l'espatlla. Els estudis van mostrar disminució de rotació externa, atròfia del infraespinatus i del subescapularis donant suport a la teoria que el desequilibri muscular produeix atròfia i CRIE.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’adaptació a l’entrenament aeròbic prolongat provoca a nivell cardíac modificacions estructurals i electrocardiogràfiques que es poden considerar parafisiològiques. Una planificació incorrecta de las càrregues de treball i factors externs estressants poden provocar una desadaptació a l’entrenament i de forma crònica en la Síndrome de Sobreentrenament. Aquesta síndrome es reflex d’un desequilibri del sistema autònom, podent presentar en les seves formes més desenvolupades manifestacions cardiovasculars greus. No es disposen actualment d’un marcador diagnòstic definitiu, sent la anamnesis dirigida el “gold standard”. El tractament consisteix en un descans actiu la durada del qual dependrà de la gravetat clínica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

: La insuficiencia renal crónica (IRC) condiciona disfunción del tejido adiposo y desequilibrio de las adipocitocinas relacionadas con la inflamación y metabolismo de la glicemia. Objetivo: describir la relación entre los marcadores de inflamación (IL6, TNFα, PCR, RIL2), las adipocitocinas (adiponectina, leptina) y las alteraciones de la glicemia en 336 pacientes con IRC en diferentes grupos de IRC (sin terapia renal sustitutiva, hemodiálisis, diálisis peritoneal). Conclusiones: Pacientes con IRC sin terapia renal sustitutiva, presentan menor estado inflamatorio y adipocitocinas que los pacientes en diálisis. Existe una relación inversa entre adiponectina, inflamación y filtrado glomerular. Las adipocitocinas son un factor de riesgo independiente de hiperglicemia