1000 resultados para DIOS - PRUEBA DE LA EXISTENCIA
Resumo:
[ES] Este artículo pretende abordar las interrelaciones simbólicas existentes entre la vida y la muerte en la película Despedidas del director japonés Yojiro Takita. El protagonista de este filme es un joven que abandona su trabajo como violonchelista y se convierte en “nokanshi”, amortajador profesional. A través de su trabajo, este personaje descubre la muerte en todas sus facetas, lo que le permite comenzar una nueva etapa en su vida y al mismo tiempo encontrar en este oficio una forma de realización personal.
Resumo:
[ES] Más de mil fósiles marinos colectados en el antiguo cordón litoral en la localidad de Las Playitas muestran que una cuarta parte de las conchas pertenecen a caracolas que no viven en la actualidad en las Islas Canarias y sin embargo viven en las costas atlánticas de África ecuatorial, en el Golfo de Guinea. Ello es prueba de la existencia de un cambio climático durante el cual desapareció el invierno en las latitudes de Canarias y del Mediterráneo y se fundieron los hielos polares causando una elevación del nivel de la mar próxima a los cinco metros de altura. Todo ello a causa de la trayectoria astronómica de la Tierra.
Resumo:
Reseña de la Tesis de Maestría de Froilán Fernández . Variaciones narrativas en la frontera: El relato de la vida cotidiana en la semiosfera del límite misionero. Dirección: Ana María Camblong. Maestría en Semiótica Discursiva. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones. Año: 2014.
Resumo:
¿Qué implica para un personaje o para cualquier entidad habitante de un universo de ficción existir ficcionalmente? ¿Cuáles son los procedimientos que construyen esa existencia y cuáles sus consecuencias en el plano semántico? Mi contribución pretende responder esos interrogantes a partir de la demostración de la siguientes hipótesis: existe en el teatro un modelo tradicionalmente dominante de construcción de la existencia ficcional; los habitantes de un mundo ficcional adquieren su existencia, en ese modelo teatral hegemónico, mediante dos tipos de procedimientos semióticos: cualquier presencia inscripta en el espacio escénico y la autoridad legitimadora de existencia que tienen ciertos par-lamentos; la configuración semántica de la existencia ficcional no resulta sólo de los principios constructivos semióticos sino también de presuposiciones que pone en marcha el espectador a partir de sus hábitos interpretativos; la interacción entre procedimientos semióticos y operaciones activadas por el espectador genera, para esta clase de mundos ficcionales, una configuración semántica particular de la categoría de existencia.
Resumo:
Con la tardía recepción de la Política de Aristóteles es posible verificar la presencia de un discurso naturalista como fundamento del ámbito político. Una de las premisa representativas de este discurso afirma que el hombre es político por naturaleza. Tomás de Aquino asume este fundamento naturalista no sin percibir que este nuevo discurso parece confrontar con ciertas formulaciones agustinianas. En efecto, las tesis agustinianas sugieren una estrecha vinculación entre la dimensión política y la naturaleza caída. El presente trabajo se propone, en primer lugar, señalar la importancia de esta confrontación que busca reestablecer la dimensión natural y, en segundo lugar, analizar algunas proyecciones de este cambio de perspectiva en Marsilio de Padua.
Resumo:
Fil: Vega, José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Resumo:
Fil: Carrera Aizpitarte, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este trabajo procuro complementar los estudios sobre el Fundamento del derecho natural que sólo reconstruyen la deducción metafísica del cuerpo sin referencia a sus consecuencias sociales y económicas, y las interpretaciones puramente histórico-contextuales del derecho a la existencia, mostrando la relación íntima que Fichte establece entre estos dos momentos de su teoría
Resumo:
Fil: Presas, Mario Alfonso. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.