1000 resultados para DESARROLLO URBANO - ARMENIA (QUINDÍO)
Resumo:
El presente trabajo pretende analizar tericamente los arreglos institucionales y su relacin con la poltica pblica brasilea, centrndose en las perspectivas de "desarrollo" urbano-territorial de las ciudades de Brasil. Est siendo examinada de forma preliminar, a cargo de la capacidad de los arreglos institucionales en las ciudades de su marcha funcional, porque cuanto mayor sea el franqueo ser una mayor cantidad de intervenciones de agentes exgenos sobre el territorio. Por otro lado, las ciudades ms pequeas no tendrn una funcionalidad y una complejidad muy grandes, por eso sern las actuaciones endgenas que dominarn el territorio - los arreglos institucionales locales. Para la promocin del debate ha sido insertados dos estudios prcticos: el primero en la ciudad de Recife Metropolitana y sus relaciones con las principales desarrolladoras de vivienda en la intervencin de las polticas pblicas de planificacin urbana y otra en la ciudad media de Petrolina-PE con el caso de la aplicacin de la incubadora do Vale do Sao Francisco (INVASF). Finalmente es importante tener en cuenta que es un debate preliminar en la que requiere ms pruebas (estudios y investigaciones) sobre la relacin entre los arreglos institucionales (endgenos y exgenos) promotores de las polticas pblicas y el tamao de las ciudades
Resumo:
El presente trabajo pretende analizar tericamente los arreglos institucionales y su relacin con la poltica pblica brasilea, centrndose en las perspectivas de "desarrollo" urbano-territorial de las ciudades de Brasil. Est siendo examinada de forma preliminar, a cargo de la capacidad de los arreglos institucionales en las ciudades de su marcha funcional, porque cuanto mayor sea el franqueo ser una mayor cantidad de intervenciones de agentes exgenos sobre el territorio. Por otro lado, las ciudades ms pequeas no tendrn una funcionalidad y una complejidad muy grandes, por eso sern las actuaciones endgenas que dominarn el territorio - los arreglos institucionales locales. Para la promocin del debate ha sido insertados dos estudios prcticos: el primero en la ciudad de Recife Metropolitana y sus relaciones con las principales desarrolladoras de vivienda en la intervencin de las polticas pblicas de planificacin urbana y otra en la ciudad media de Petrolina-PE con el caso de la aplicacin de la incubadora do Vale do Sao Francisco (INVASF). Finalmente es importante tener en cuenta que es un debate preliminar en la que requiere ms pruebas (estudios y investigaciones) sobre la relacin entre los arreglos institucionales (endgenos y exgenos) promotores de las polticas pblicas y el tamao de las ciudades
Resumo:
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE Y CRITERIOS DE DISEO URBANO .- Consecuencias de la urbanizacin sobre el territorio .- Principales problemas del crecimiento actual .- El desarrollo sostenible .- Diez principios para el desarrollo sostenible
Resumo:
Modelo de Impacto del Desarrollo Urbano enZonas de Especial Conservacin para Aves de la Red Natura 2000.
Resumo:
La aportacin al Plan Estratgico de Desarrollo Urbano de Makeni (Sierra Leona) desde la Infraestructura Verde pretende formalizar una estrategia de aproximacin al territorio que ponga en valor la capacidad productiva de ste y permita compatibilizar la proteccin de las reas de mayor valor con un desarrollo urbano y socioeconmico sostenible. La identificacin de la Infraestructura Verde en el territorio no es otra cosa que la formalizacin de la eleccin del sitio que evidenciamos de importancia clave en HaB, identificando por un lado vulnerabilidades del terreno (reas inundables, zonas de mxima pendientes y terrenos inadecuados) y por otros paisajes de inters dignos de ser protegidos por su gran valor cuyo dilogo, de igualdad entre las partes, evidenciaran las reas de reserva ptimas para ser ocupadas. En un pas con una elevada tasa de crecimiento demogrfico en el que no existe la formacin de la profesin de arquitecto ni ningn otro perfil relacionado con la Ordenacin del Territorio, y considerndose una ciudad de tamao medio de alto crecimiento en frica que prev pueda duplicar su poblacin en aproximadamente 30 aos, no queda otra cosa que anticiparse a una posible evolucin de la ciudad sin rumbo fijo, leyendo sus potencialidades y fortalezas y trabajando a favor del territorio y no contra natura. La formalizacin de la Infraestructura Verde en el territorio de Makeni permite evidenciar una metodologa de acercamiento a la prctica de la Ordenacin Territorial que no es otra cosa que identificar y re-conocer el propio espacio y las relaciones que han imperado durante aos (apartados de una visin holstica del territorio y asumiendo que es una realidad en constante evolucin) y pretende poder mostrar una herramienta que pueda ser replicable ya no solo en todo el territorio de Sierra Leona sino tambin en otros contextos africanos como sistema claro y evidenciable por la propia poblacin; la agricultura como herramienta clave de custodia del territorio. La poblacin ha entendido y rubricado (Foro de Makeni, Enero, 2014) la necesidad de marcar unas lneas estratgicas de Ordenacin Territorial, que, en espera de la creciente poblacin que habr de albergar en horizontes cercanos, permitan controlar y pautar los futuros crecimientos de su ciudad. La estructura territorial de Makeni est conformada por los swaps, reas inundables del sistema hdrico principal que formalizan una agricultura intensiva claramente vinculada al agua (wet lands). Estos swaps no pueden ser entendidos como los vacos entre lo construido, sino como elementos estructurantes del territorio que, si bien hoy se evidencian como reas degradadas y deterioradas, auguran y anticipan que la respuesta al planeamiento y la actitud frente a ellos pasa por poner el acento en estos espacios, puntos neurlgicos y potenciales de las futuras intervenciones. La Infraestructura verde urbana puede entenderse como un conjunto integrado y continuo de espacios, en general libres de edificacin, de inters ambiental y cultural y las conexiones ecolgicas y funcionales que los relacionan entre s. As estas conexiones funcionales no pretenden ms que evidenciar y formalizar las futuras intervenciones en reas degradadas de la ciudad ya consolidada para, a partir de ellas, generar sinergias detonantes de acciones que repercutan en el espacio pblico en pro de las relaciones sociales. Estos swaps podran volver a ser verdaderos vectores de conexin de los corredores ecolgicos que suponen los swaps y conformarse como verdaderas conexiones sociales, ecolgicas y paisajsticas a escala de barrio, ciudad y territorio.
Resumo:
Los procesos de asociatividad territorial de una ciudad pueden derivar en proyectos de regionalizacin a diferentes escalas. Otrora, factores como conectividad, accesibilidad y proximidad eran imprescindibles para el posicionamiento urbano. En la actual glocalizacin ellos son insuficientes y dan lugar a desarrollos urbanos posfordistas. La ideologa de la competitividad llevada al territorio condujo a diversos tipos de estrategias para jugar el juego de seduccin al capital. La regin emerge como la forma territorial que posibilita la entrada al "mercado de los lugares" que pertenecen al mundo global. La promocin de regiones es una estrategia para reforzar identidad frente a la globalizacin y funciona como factor para atraer actividades y poblacin. No todas las ciudades tienen "xito" pero la participacin de agentes y la paradjica combinacin de competitividad y asociatividad permiten corregir distorsiones. Aqu se aborda el caso de la ciudad-regin Weimar, donde el regionalismo estratgico surge como uno de los caminos de reproduccin urbana.
Resumo:
Los procesos de asociatividad territorial de una ciudad pueden derivar en proyectos de regionalizacin a diferentes escalas. Otrora, factores como conectividad, accesibilidad y proximidad eran imprescindibles para el posicionamiento urbano. En la actual glocalizacin ellos son insuficientes y dan lugar a desarrollos urbanos posfordistas. La ideologa de la competitividad llevada al territorio condujo a diversos tipos de estrategias para jugar el juego de seduccin al capital. La regin emerge como la forma territorial que posibilita la entrada al "mercado de los lugares" que pertenecen al mundo global. La promocin de regiones es una estrategia para reforzar identidad frente a la globalizacin y funciona como factor para atraer actividades y poblacin. No todas las ciudades tienen "xito" pero la participacin de agentes y la paradjica combinacin de competitividad y asociatividad permiten corregir distorsiones. Aqu se aborda el caso de la ciudad-regin Weimar, donde el regionalismo estratgico surge como uno de los caminos de reproduccin urbana.
Resumo:
Uno de los elementos crticos del urbanismo castellano en la Edad Media era el acceso a recursos hdricos que pudieran servir para el abastecimiento humano. En funcin del clima, la orografa, y las infraestructuras heredadas de pocas anteriores, cada ciudad y villa del reino trat de buscar la mejor manera de asegurar el suministro de agua para sus vecinos. A lo largo de este trabajo se analiza la forma en la que el concejo de Guadalajara, as como los principales poderes religiosos y nobiliarios de la ciudad, fueron trazando la red de abastecimiento urbano durante la Baja Edad Media, a partir de las fuentes del paraje conocido como El Sotillo, y cmo realizaron la explotacin econmica del cauce del ro Henares en las cercanas del municipio. El agua, bien escaso en la Alcarria, fue durante los siglos bajomedievales un elemento de gran importancia econmica y smbolo de prestigio social, que despert el inters de todos los grupos de la sociedad arriacense.
Resumo:
Para la elaboracin de la propuesta de Aplicacin de la Norma Internacional de Calidad ISO 9001:2000 en los procesos de la Unidad de Coordinacin del Sistema de Informacin Territorial del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano del Ministerio de Obras Pblicas, se ha determinado presentarlo en tres captulos los que se detallan a continuacin: El Captulo I, contiene el marco terico conceptual de los trminos involucrados para dicha propuesta el cual estar conformado por dos partes: La primera contiene los aspectos de la Norma Internacional de Calidad ISO 9000:2000 e ISO 9001:2000, en la segunda parte se presenta, las generalidades del de Vivienda y Desarrollo Urbano. En el Captulo II, se lleva a cabo un diagnstico sobre la situacin actual de la Unidad de Coordinacin del Sistema de Informacin Territorial del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano / Ministerio de Obras Pblicas. Y por ltimo el Captulo III, consiste en la Propuesta para la Aplicacin de Normas Internacionales de Calidad ISO 9001:2000 en los procesos de la unidad de Coordinacin del Sistema de Informacin Territorial, la cual detalla: el desarrollo de un Sistema de Gestin de la Calidad.
Resumo:
La Alcalda Municipal de Cojutepeque, del departamento de Cuscatln, se encuentra en la actualidad gobernada por la coalicin FMLN y CDU en el perodo 2003-2006. Desde el comienzo de sus labores, la alcalda ha venido desarrollando las funciones que le competen, realizando proyectos de beneficio para la comunidad, y para una mejor prestacin de servicios. Para lo cual es necesario que cuenten con herramientas organizacionales actualizadas que le permitan al personal realizar de forma eficiente su trabajo. La presente investigacin se ha realizado con el propsito de alcanzar los siguientes objetivos: OBJETIVO GENERAL Actualizar el Sistema Organizacional Administrativo de las reas de Planificacin y Desarrollo Urbano Registro y Control Tributario de la Alcalda Municipal de Cojutepeque del Departamento de Cuscatln para un eficaz y eficiente desempeo de las funciones Administrativas del personal de la institucin. OBJETIVOS ESPECFICOS. 1. Conocer la situacin actual de la alcalda municipal de Cojutepeque del departamento de Cuscatln para proponer alternativas de solucin que minimicen los problemas que se pueden estar generando. 2. Determinar las causas y efectos que originan la situacin problemtica a travs de la revisin de documentos a fin de generar una propuesta de solucin viable. 3. Disear una propuesta de solucin para la Alcalda Municipal de Cojutepeque del Departamento de Cuscatln que permita mejorar el desempeo de las funciones Administrativas del personal. Para realizacin de la investigacin se utiliz el mtodo inductivo, deductivo, anlisis y sntesis. La recoleccin de informacin se hizo a travs de entrevistas, cuestionarios, registros, tesis. Libros, Etc.Actualmente la alcalda cuenta con un Plan Estratgico el cual comprende: misin, visin, manual de organizacin, manual de procedimiento y manual de anlisis y descripcin de puesto. Los cuales no se les ha dado a conocer a los empleados y no est actualizado En lo que respecta a la estructura organizativa la alcalda cuenta con un organigrama que fue elaborado por el personal administrativo de la Alcalda Municipal de Cojutepeque, el cual evidentemente no est actualizado. Como consecuencia la Alcalda Municipal de Cojutepeque no cuenta con un organigrama actualizado, y mucho menos con un manual de organizacin, los niveles de autoridad y responsabilidad no estn bien delimitados, lo que ocasiona que se genere dualidad de mando, al recibir rdenes de ms de un jefe al mismo tiempo. Con base al diagnstico efectuado se concluye y se recomienda lo siguiente: Conclusiones a. La Alcalda Municipal de Cojutepeque no cuenta con un sistema organizacional administrativo actualizado con el que los empleados puedan desempear sus funciones con eficacia y eficiencia. b. Los niveles de autoridad y responsabilidad no se encuentran bien definidas lo que provoca que exista dualidad de mando. Recomendaciones a. Actualizar el sistema organizacional administrativo de la Alcalda Municipal de Cojutepeque que permita a los empleados desempear sus funciones con eficacia y eficiencia. b. Se definan claramente los niveles de autoridad y responsabilidad a efecto que exista una ptima asignacin de responsabilidades y de sta manera evitar la dualidad de mando.