952 resultados para Cultura - Estados Unidos - Siglo XX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existen metas contradictorias. Por un lado demanda aumentar el grado de atención a los estudiantes individuales por parte de la escuela. Lo que ha llevado a prestar más importancia a las actividades pedagógicas del administrador de la educación y a descentralizar el gobierno de la escuela. También aparición de pequeños pero crecientes movimientos de escuelas por contrato, transfiriendo dinero público hacia escuelas públicas, organizadas y gestionadas de forma independiente. Por otra parte quienes están preocupados por el bienestar economico del país piden que se midan los niveles de este a través de pruebas estandarizadas que puedan asegurar a las familias, a las comunidades y a las empresas la calidad de la escuela. Pero ignoran interesadamente los males sociales que afectan al país que se reflejan y no se originan en las escuelas. A pesar de ello, las autoridades han otorgado una creciente responsabilidad a las escuelas como paliativo para sus electores. Reformas que se realizarán sin mirar su valor como posible cambio educativo. La investigación poco valor duradero en un sistema social en el que la empresa reina de forma suprema, siendo, a menudo, muy poco rentable. El siglo comenzó y parece estar acabando, con la empresa teniendo el control de la ideas por las que Estados Unidos juzga el éxito de nuestras escuelas. Estados Unidos es uno de los países que destina más dinero a la investigación, pero es mínimo si lo comparamos con el gasto militar. La investigación representa el 0,1 por 100 del presupuesto nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el desarrollo y evolución de la ciencia y la tecnología a partir de la diferentes guerras sufridas a lo largo de la historia. Se analiza detalladamente el denominado proyecto Manhattan, a través del cual se diseñaron las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos sobre Japón. Así mismo se analiza cómo en períodos de guerra se transforman las industrias civiles y militares, y se militariza la ciencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esse trabalho tem como objetivo compreender a influência da cultura no estilo de liderança em equipes de operações especiais, usando como referência teórica principal as pesquisas de Geert Hofstede sobre dimensões culturais. Buscamos entender como os elementos da cultura nacional e da cultura organizacional influenciam o estilo de liderança comparando equipes de operações especiais do Brasil e dos Estados Unidos. As unidades brasileiras estudadas foram o Batalhão de Operações Especiais (BOPE) da Polícia Militar do Rio de Janeiro e a Coordenadoria de Recursos Especiais (CORE) da Polícia Civil do Rio de Janeiro. A equipe de operações especiais estudada nos Estados Unidos foi a SWAT. Os resultados apontam para a influência da cultura organizacional, e não da cultura nacional, no estilo de liderança.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cet article examine la création de l'industrie du livre didactique aux États-Unis à partir des années 30 du XIXe siècle. Dès les années 20 de ce siècle, des maisons d'éditions sises dans les villes de New York et Boston étaient déjà capables de publier différents types de livres didactiques et de petits livres pour enfants et de les vendre aux quatre coins du pays, où elles avaient détaché des fonctionnaires pour ce faire. À la fin de cette décennie, le processus de production s'est sophistiqué avec l'organisation et l'entraînement d'équipes spécialisées dans l'écriture de schoolbooks. Dans le sillage de ces premières maisons d'éditions, d'autres se sont affirmées et sont devenues des puissances nationales et internationales jouant un rôle décisif aussi bien dans l'américanisation des énormes vagues d'immigrants qui sont arrivées dans ce pays, dès la moitié du XIXe siècle, que dans celle des peuples soumis à la domination militaire ou économique des EUA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza el enfrentamiento entre Argentina y Estados Unidos en la Sexta Conferencia Panamericana, realizada en La Habana en 1928. Con profusa documentación de las cancillerías argentina y estadounidense, se estudia uno de los episodios más conflictivos de la relación bilateral en la década de 1920, cuyo trasfondo era el rechazo argentino al creciente proteccionismo estadounidense que afectaba las exportaciones agropecuarias al país del norte. En esta Conferencia, Argentina pretendió también encabezar el reclamo latinoamericano por establecer en el continente el principio de no intervención, doctrina central para poner freno a la política expansiva e intervencionista que desplegaba Estados Unidos en América Central y el Caribe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta es una tesis situada en el campo de estudios interdisciplinario de las Ciencias de la Educación, la Historia y la Psicología Social, por lo que es denominada como un estudio acerca de la educación, y su historia psicosocial. La identidad es un concepto sumamente prolífico a la hora de pensar las problemáticas educativas en claves históricas y psicosociales. Si a esto se le agrega la interacción con los cánones escolares, se alcanza un campo rico y fértil para ser investigado. A partir de ahí, la investigación se propone por objetivo general, producir un conocimiento explicativo en torno a la configuración de identidad y el impacto producido por los cánones culturales de la escuela en la herencia cultural de las poblaciones migratorias. A los fines de situar empíricamente el objeto, la dimensión espacial elegida, ha sido una comunidad de la ciudad de Rosario, Santa Fe. El barrio Belgrano y, en particular, la escuela No 91 República Federativa de Brasil, que es la oferta educativa estatal de nivel primario vinculada al mismo. Se desarrollan elementos analíticos que hacen a la configuración socio-histórica (segunda mitad del siglo XX) y educativa del barrio Belgrano. Se trabajan categorías que involucran a la identidad barrial, su historia, la transmisión del legado cultural y el sentido de pertenencia de los sujetos que viven e interactúan en él. Se parte de las siguientes hipótesis: los migrantes internos se incorporan a la comunidad local escapando de las necesidades económicas de su lugar de origen No obstante, una vez asentados los migrantes toman como propias las representaciones adquiridas confluyendo con las referidas a la pertenencia barrial. Si la escuela pretende que la identidad de los migrantes sea absorbida como una adaptación pasiva al canon cultural, esta fracasa en aquellos aspectos que hacen al legado cultural, aunque continúe con la reproducción de ciertos aspectos de la homogeneización y de las diferencias sociales. La metodología cualitativa se ajusta a las pretensiones establecidas. El análisis de entrevistas, documentos, y datos censales es utilizado siendo triangulados los datos para una mejor precisión de la información referida. Consecuentemente, se efectúa el examen del impacto de los movimientos migratorios interprovinciales e internos de la ciudad que conllevan a poblar y a extender el tejido social del barrio y sus alcances en la transmisión del legado cultural en la escuela. Los resultados ponen en evidencia que el arbitrario cultural dominante, a través de sus propios cánones, no que lineal ni se apoderó totalmente de toda la escuela No. 91. Al tener un sentido de pertenencia e identificación suprema con el barrio, no habría reproducido totalmente y sin cuestionamientos el canon cultural dominante. Implícitamente y quizá espontáneamente, las prácticas reprodujeron el mandato del discurso del conjunto social, amalgamado con los aprendizajes socialmente significativos del legado de la comunidad. Por último, hacia fines de los noventa, la vida cotidiana barrial se torna altamente fragmentada e individualizada sin expectativas de configurar un proyecto común. Estas características también se observaron en la práctica docente: la pérdida en el tiempo, del sentido histórico, que ocasiona un resquebrajamiento en los vínculos sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Delgado, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta es una tesis situada en el campo de estudios interdisciplinario de las Ciencias de la Educación, la Historia y la Psicología Social, por lo que es denominada como un estudio acerca de la educación, y su historia psicosocial. La identidad es un concepto sumamente prolífico a la hora de pensar las problemáticas educativas en claves históricas y psicosociales. Si a esto se le agrega la interacción con los cánones escolares, se alcanza un campo rico y fértil para ser investigado. A partir de ahí, la investigación se propone por objetivo general, producir un conocimiento explicativo en torno a la configuración de identidad y el impacto producido por los cánones culturales de la escuela en la herencia cultural de las poblaciones migratorias. A los fines de situar empíricamente el objeto, la dimensión espacial elegida, ha sido una comunidad de la ciudad de Rosario, Santa Fe. El barrio Belgrano y, en particular, la escuela No 91 República Federativa de Brasil, que es la oferta educativa estatal de nivel primario vinculada al mismo. Se desarrollan elementos analíticos que hacen a la configuración socio-histórica (segunda mitad del siglo XX) y educativa del barrio Belgrano. Se trabajan categorías que involucran a la identidad barrial, su historia, la transmisión del legado cultural y el sentido de pertenencia de los sujetos que viven e interactúan en él. Se parte de las siguientes hipótesis: los migrantes internos se incorporan a la comunidad local escapando de las necesidades económicas de su lugar de origen No obstante, una vez asentados los migrantes toman como propias las representaciones adquiridas confluyendo con las referidas a la pertenencia barrial. Si la escuela pretende que la identidad de los migrantes sea absorbida como una adaptación pasiva al canon cultural, esta fracasa en aquellos aspectos que hacen al legado cultural, aunque continúe con la reproducción de ciertos aspectos de la homogeneización y de las diferencias sociales. La metodología cualitativa se ajusta a las pretensiones establecidas. El análisis de entrevistas, documentos, y datos censales es utilizado siendo triangulados los datos para una mejor precisión de la información referida. Consecuentemente, se efectúa el examen del impacto de los movimientos migratorios interprovinciales e internos de la ciudad que conllevan a poblar y a extender el tejido social del barrio y sus alcances en la transmisión del legado cultural en la escuela. Los resultados ponen en evidencia que el arbitrario cultural dominante, a través de sus propios cánones, no que lineal ni se apoderó totalmente de toda la escuela No. 91. Al tener un sentido de pertenencia e identificación suprema con el barrio, no habría reproducido totalmente y sin cuestionamientos el canon cultural dominante. Implícitamente y quizá espontáneamente, las prácticas reprodujeron el mandato del discurso del conjunto social, amalgamado con los aprendizajes socialmente significativos del legado de la comunidad. Por último, hacia fines de los noventa, la vida cotidiana barrial se torna altamente fragmentada e individualizada sin expectativas de configurar un proyecto común. Estas características también se observaron en la práctica docente: la pérdida en el tiempo, del sentido histórico, que ocasiona un resquebrajamiento en los vínculos sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Delgado, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.