990 resultados para Cultivo de microalgas


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento de las necesidades nutricionales en ácidos grasos poliinsaturados del pez marino dentón (Dentex dentex, L.). Para ello se realizaron cuatro experimentos en los cuales se suministraron a larvas de dentón dietas con diferentes contenidos de ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) utilizando como vehículo de introducción presas vivas (rotífero y Artemia). Posteriormente se evaluó el efecto de dichas dietas sobre la calidad y supervivencia final de las larvas. En el Experimento I, se alimentaron larvas de corta edad hasta los 22 días posteclosión (dph) con el rotífero (Brachionus plicatilis). Dichos rotíferos fueron sometidos a una serie de tratamientos de enriquecimiento con varias especies de microalgas (Chlorella sp., Nannochloropsis gaditana, Tetraselmis suecica e Isochrysis galbana) y un enriquecedor comercial (Protein - Selco®), con diferentes contenidos en PUFA. En el tratamiento con Protein – Selco se alcanzaron valores significativamente superiores (ρ < 0.05) de talla y peso de las larvas, mientras que en el tratamiento con la microalga Isochrysis galbana, las larvas alcanzaron mayores valores de biomasa y supervivencia final con respecto a las larvas de los otros tratamientos. En los Experimentos II y III se partió de larvas de mayor edad (desde 22 hasta 48 dph) que fueron alimentadas con el crustáceo Artemia sp. La Artemia, se enriqueció con una serie de emulsiones experimentales (ICES®) con diferentes contenidos de PUFA. En el Experimento II, se encontró que las larvas a las que se les suministró mayores contenidos de PUFA, presentaron valores significativamente superiores (ρ < 0.05) en supervivencia y biomasa final. En el Experimento III, se observó que en las larvas a las que se les suministró el menor nivel de PUFA, se obtuvieron resultados significativamente menores (ρ < 0.05) en peso, talla, biomasa y supervivencia final. No se encontraron grandes diferencias en peso y talla entre las larvas a las que se les suministraron los PUFA en forma de triglicéridos o de etilésteres. En el Experimento IV se estudió la variación de contenidos de ácidos grasos a lo largo de un periodo de puestas (abril, mayo y junio) y durante cuatro fases de desarrollo endotrófico: huevo, huevo embrionado, larvas recién eclosionadas y larvas con apertura de la boca. Se evaluó la repercusión de estas variaciones de contenidos de ácidos grasos sobre los parámetros de calidad de huevos y larvas. También se compararon los contenidos de ácidos grasos de estas fases endotróficas con los contenidos encontrados durante las fases de alimentación con rotífero y Artemia. No se observaron grandes diferencias a lo largo del periodo de puesta en cuanto a contenidos de ácidos grasos y a las proporciones entre ellos, aunque si se observaron cambios en los parámetros que indicaban calidad de las puestas. Por el contrario, se observaron diferencias significativas (ρ < 0.05) en el grado de saturación de ácidos grasos, contenido de PUFA y ácidos grasos de 18 carbonos entre las larvas en fase de apertura de la boca con respecto a las otras fases de desarrollo endotrófico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Oceanografía. La fecha de publicación es la fecha de lectura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A fixação biológica de dióxido de carbono por microalgas é considerada a melhor forma de fixar CO2. Dentre os microrganismos utilizados destaca-se Spirulina platensis devido às suas altas taxas de fixação de CO2 e variedade de aplicações da biomassa gerada. A aplicação de modelos e simulações pode auxiliar na previsão de custos e na escolha das condições ideais de cultivo. Este trabalho teve como objetivo etsabelecer um modelo cinético no qual a iluminância é o fator limitante para o crescimento da microalga Spirulina platensis. A fim de validar o modelo proposto foi utilizada a microalga S. platensis, cultivada em meio Zarrouk modificado (NaHCO3 1,0 g.L-1 ), em biorreator aberto tipo raceway de 200L, mantido a 30°C, sob iluminação natural. A concentração celular variou de 0,19 a 0,34 g.L-1 e a velocidade específica de crescimento celular obtida a partir da regressão exponencial das curvas de crescimento de cada período iluminado variou de 0,55 a 0,59 d-1 . O modelo proposto gerou dados estimados satisfatórios (r2 =0,97). De acordo com os dados obtidos 16,2% da biomassa é consumida durante o período não iluminado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Muito interesse tem sido focado no potencial biotecnológico das microalgas, principalmente devido à identificação de diversas substâncias sintetizadas por estes organismos, dentre elas a anidrase carbônica e as ficobiliproteínas. A anidrase carbônica é uma metaloenzima que catalisa a hidratação reversível do CO2 em bicarbonato com alta eficiência, sendo utilizada para captação de CO2 através de sistemas biológicos. A C-ficocianina e a aloficocianina, corantes naturais, são os dois principais componentes das ficobiliproteínas em cianobactérias e apresentam diversas aplicações dentro da indústria alimentícia, cosmética e farmacêutica. O objetivo principal desta tese foi avaliar a produção e a extração da anidrase carbônica e das ficobiliproteínas a partir de diferentes microalgas. Para isso, primeiramente foi realizado uma investigação da produção da anidrase carbônica pela microalga Dunaliella tertiolecta, onde foi estudada a extração da enzima e sua aplicação em sistemas de captura enzimática de CO2. Posteriormente foi avaliada a produção da enzima ao longo do cultivo de diferentes microalgas marinhas e dulcícolas (Dunaliella tertiolecta, Tetraselmis sueccica, Phaeodactylum tricornutum, Nannochloropsis oculata, Isochysis galbana, Chlorella vulgaris e Scenedesmus obliquus). A produção da enzima e de ficobiliproteínas, também, foi estudada para as cianobactérias Spirulina platensis LEB 52, Spirulina sp. LEB 18 e Synechococcus nidulans. Todos os cultivos foram acompanhados em termos de biomassa e pH. Por último, foi realizado um estudo de extração da enzima de P. tricornutum e extração conjunta da anidrase carbônica e de ficobiliproteínas da cianobactéria S. sp. LEB 18. Os cultivos foram realizados em frascos erlenmeyer contendo os meios Conway (marinhas), BG-11 (dulcícolas) e Zarrouk 20% (cianobactérias). Na avaliação da ruptura celular foram testadas as técnicas de maceração em gral e pistilo, agitação em vórtex com pérolas de vidro, sonicação com pérolas de vidro, homogeneizador ultrassônico, secagem, congelamento e descongelamento e a combinação de tratamentos. Maiores rendimentos de extração da enzima a partir da microalga D. tertiolecta foram obtidos utilizando tratamento ultrassônico, juntamente com baixas concentrações de biomassa úmida (0,1 e 0,2 g/L), e a mesma apresentou potencial para aplicação em processos de captação enzimática do CO2. Durante os cultivos, a microalga C. vulgaris se destacou como maior produtora da enzima anidrase carbônica, atingindo valores de atividade enzimática de 44,0 U/L. As cianobactérias apresentaram valores de atividade entre 41,6 e 45,9 U/L, sendo que a S. sp. LEB 18 foi a que apresentou maiores produções de C-ficocianina e aloficocianina no ponto de máxima atividade volumétrica, 65,9 e 82,2 µg/mL, respectivamente. A enzima extraída da biomassa de S. platensis LEB 52 catalisou a hidratação do CO2 que precipitou na forma de CaCO3. Maiores rendimentos de extração da enzima a partir das microalgas P. tricornutum e S. sp. LEB 18 foram obtidos utilizando homogeneizador ultrassônico, que foram 31,3 U/g e 25,5 U/g, respectivamente. A biomassa de S. sp. LEB 18, também apresentou potencial para a extração de ficobiliproteínas, obtendo- se altas concentrações de C-ficocianina (100,5 mg/g) e aloficocianina (69,9 mg/g). Através dos resultados obtidos, pode-se verificar a potencialidade das microalgas e das cianobactérias para produção da enzima anidrase carbônica e das ficobiliproteínas, biomoléculas de alto valor industrial. Este trabalho apresenta processos eficientes para a extração da enzima e de ficobiliproteínas tanto para escala laboratorial como industrial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A maior parte da energia hoje consumida no mundo é derivada de fontes como petróleo, carvão e gás natural. Essas fontes, no entanto, não são renováveis e podem se esgotar em data futura. Nas últimas décadas, as fontes renováveis de combustíveis de base biológica, em especial o bioetanol, têm sido consideradas como alternativa à matriz energética convencional. Porém, existe a necessidade de ampliação da oferta de matérias-primas para produção de etanol, sem pressionar a área plantada para produção de alimentos, o que tem levado empresas e países a investirem em pesquisas para maior utilização de outras matériasprimas. As microalgas surgem como uma das alternativas mais promissoras para a produção de bioetanol, sendo que modificações nas condições de cultivo podem propiciar incremento na concentração de carboidratos destas. Neste contexto, o objetivo deste trabalho foi avaliar a influência da concentração de nutrientes na concentração de carboidratos de microalgas e produzir bioetanol a partir destas. Avaliou-se a síntese de carboidratos das microalgas Chlorella homosphaera e Spirulina platensis LEB 52 em cultivos mixotróficos com diferentes concentrações do componente nitrogenado e cloreto de sódio adicionados aos meios de cultivo. Para a microalga Chlorella minutissima, foram avaliados os efeitos do meio de cultivo e das concentrações dos componentes nitrogenado e fosfatados utilizados no meio de cultivo da microalga sobre a concentração de carboidratos desta. Foram realizadas fermentações alcoólicas utilizando como substrato biomassa das microalgas Chlorella pyrenoidosa e Spirulina sp. LEB 18 acrescidos de glicose e sacarose. Para a microalga Chlorella homosphaera, a maior produtividade em carboidratos foi obtida nos ensaios realizados com a maior concentração de KNO3 com menor concentração de NaCl e menor concentração de KNO3 com maior concentração de NaCl (0,014±0,001 g.L-1 .d-1 e 0,015±0,002 g.L-1 .d-1 , respectivamente). A maior produtividade em carboidratos nos cultivos de Spirulina platensis LEB 52 (0,116±0,002 g.L-1 .d-1 ) foi verificada no experimento no qual a microalga foi cultivada nas menores concentrações de NaNO3 e NaCl. A microalga Spirulina platensis LEB 52 apresentou maior produtividade em carboidratos quando comparada à microalga Chlorella homosphaera. A microalga Chlorella minutissima cultivada em meio Basal, com adição de 0,125 g.L-1 do componente nitrogenado (KNO3) e sem adição dos componentes fosfatados (K2HPO4 e KH2PO4) apresentou a maior produtividade em carboidratos nos cultivos (0,030±0,002 g.L-1 .d-1 ). O ensaio com biomassa de Spirulina sp. LEB 18 com adição de glicose apresentou eficiência superior na formação de etanol e produtividade em etanol (68,487±2,592% e 1,182±0,051g.L-1 .h-1 , respectivamente).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The dams are limnic ecosystems of great importance for its multiple uses, among them, water supply for the public and to culture of artisanal fish are most relevant. The aim of the present study is to evaluate the physical-chemical characteristics and the phytoplankton community in two chosen sites (Point 1 littoral zone of point source; Point 2 pelagic zone of non-point source) of the Minister João Alves dam, which is also known as Boqueirão de Parelhas/RN. This represents the spatial distribution of the phytoplankton species in order to understand any possible alterations of the water quality and the phytoplankton composition in relation to the water quality originating from the impact of the tilapia, Oreochromis niloticus, culture. The study period also encompasses temporal variations exhibited in two seasons of an annual cycle, one during the dry season (Oct, Nov and Dec of 2008 and Jan of 2009), and the other rainy season (Mar, Apr, May and June of 2008) to extend the observation. The physicalchemical parameters, such as pH, temperature, electrical conductivity, concentration of dissolved oxygen were measured in situ and the values of the inorganic nutrients (nitrate, ammonium and orto-phosfato) and chlorophyll in the laboratory. The quali-quantitative analyses of the phytoplankton had been carried through sedimentation technique and the enumeration of the random of 400 cells, colonies and filaments counted using Sedgwick-Rafter counting chamber. The results of pH varied widely from the acidic to alkaline range with the minimum of 5.8 (± 0.8) and the maximum of 9.2 (± 0.7-0.8), at point 1 and 2. The dissolved oxygen content was higher in the rainy period than that in the dry period. The maximum electrical conductivity was of 1409 μScm-1 in point 1 and 431 minim of μScm-1, in point 2. There was a considerable alteration in the levels of inorganic nutrients such as nitrate-nitrogen, ammoniacal nitrogen and orthophosphate during the two cycles of study period. Phytoplankton assemblages presented a picture of alternate dominance among species Cyanobacteria, Bacillariophyceae and Chlorophyceae. The trophic state index diagnosed to the category of mesotrophic, which is based on the values of chlorophyll, total phosphorus and Secchi-disc measurements. The wind driven turbulence of the water column and the fresh inflow of water (flushing and dilution) during rainy season acted as constraint and did-not allow an exaggerated growth of the species of cyanobacteria. On the basis of the present we conclude that the culture of tilapias in cage-culture fails to produce pollution load that could compromise the quality of the water of the dam, probably be due to small dimension of the culture in relation to the size, volume of the water and the reservoir capacity support its own environment

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de cultivo láctico CHN-11 en la elaboración de queso crema a base de leche de cabra de forma artesanal en la hacienda Santa Rosa UNA. Managua-Nicaragua, considerando los tratamientos queso crema con adición de cultivo y queso crema sin adición de cultivo. Se utilizó un método analítico sensorial para valorar las variables en cada tratamiento contando con 51 muestras previamente codificadas presentadas a 17 panelistas inexpertos para su evaluación. Las variables bajo análisis fueron: olor, color, sabor y textura, según los análisis estadísticos de la percepción de los panelistas, existe diferencia altamente significativo para la variable color y textura, diferencia significativa para la variable sabor, no encontrando diferencia significativa en lo que respecta a la variable olor. Las características físico química de la materia pri ma fueron óptimas para la elaboración del queso siendo comparadas con la norma NTON O3340-00 para leche pasterizada. Los costos de producción de cada uno de los tratamientos fueron similares en ambos siendo la diferencia en cuanto calidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La marchitez bacteriana de la papa causada por Ralstonia solanacearum (E. F. Smith) es una de las principales limitantes en la producción de es te cultivo. R.olanacearum es una especie altamente variable, el estudio de su diversidad poblacional es un importante factor a considerar para su control. Con el objetivo de conocer la distribución y la variabilidad, se realizó un estudio durante el período comprendido de Septiembre de 2006 a Enero de 2007, en diferentes localidades distribuidas en tres departamentos de Nicaragua (Estelí, Matagalpa y Jinotega ), donde se recolectaron 18 muestras de tejidos vegetales (tubérculos y tallos) de papa (Solanum tuberosum L.) y suelo, las que fueron analizadas en laboratorio de Microbiología de la Universidad Nacional Agraria (UNA), para el aislamiento, identificación y multiplicación de la bacteria. Se realizaron siembras en plato petri que contenían medio de cultivo medio agar sacarosa-peptona. Posterior a su aislamiento se realizó purificación en un medio específico (tetrazolium). Las cepas bacterianas se identificaron mediante la determinación de características culturales, morfológicas, fisiológicas y bioquímicas. En el primer caso, se observaron características de borde, elevación, consistencia y color de las cepas individuales cultivadas en el medio agar sacarosa- peptona. Las características morfológicas se comprobaron a través observación en el microscopio óptico. La confirmación de las características fisiológicas y bioquímicas, se realizó a través de pruebas de KOH al 3%, oxidasa, catalasa y revelación de flagelos. Las colonias bacterianas identificadas como Ralstonia solanacearun, se les realizó la prueba de carbohidratos para la caracterización de biovares, basada en la utilización de azúcares y oxidación de alcoholes (Hayward, 1991). Las pruebas de hipersensibilidad se realizaron en plantas de tabaco (Nicotiana tabacumL.). Estas fueron inoculadas mediante la infiltración de la suspensión bacteriana de 24 hrs de crecimiento. Como resultado de la prueba, se identificaron dieciséis aislamientos pertenecientes al biovar 3 y dos aislamientos pertenecientes al biovar 1. Siendo el biovar 3 el más prevaleciente en los sitios de muestro. La raza fue identificada en base a sintomatología presentada, resultando ser la raza 1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se trabajó la influencia de tres métodos de control de malezas en cinco rotaciones de cultivos sobre la dinámica de asociaciones de malezas y el crecimiento y desarrollo de los cultivos. El ensayo se inició en postrera en 1992 en la Cooperativa Rigoberto López Pérez, Managua, considerando en este trabajo los resultados de la siembra de primera de 1992, se evaluó las rotaciones Sorgo-Sorgo, Maíz-Sorgo, Maíz-Soya, Pepino-Saya y Pepino-Sorgo y los métodos de control químico, control período crítico y control limpia periódica. Los resultados demuestran que el control limpia periódica efectuó un control satisfactorio de las malezas, mientras que los controles químico y por período crítico fueron insuficientes, debido a que predominaban las especies de monocotiledóneas como: cenchrus spp y panicum hurtícaule de Competitividad alargada. Las rotaciones influyen sobre el nivel de enmalezamiento, siendo más bajo en las Rotaciones Pepino-Sorgo y en las Rotaciones Pepino-Saya que en las demás rotaciones. En cuanto al rendimiento los mejores resultados se obtuvieron en la Rotación Pepino-Sorgo con 3,560.33 kg/Ha, (tres mil quinientos sesenta punto treinta y tres kilogramos por hectárea) de Sorgo y Maíz-Soya con 1,484.9 kg/Ha, (un mil cuatrocientos ochenta y cuatro punto nueve kilogramos por hectárea) de Soya debido a que el cultivo ejerció un mayor control sobre las malezas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la influencia de dos rotaciones y tres métodos de control de malezas sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la soya se realizó un estudio en los terrenos de la Hacienda "Las Mercedes" en Managua, sobre un suelo de textura arcillosa. La siembra se realizó el siete de septiembre de 1990, utilizando un diseño en bloques completos al azar en parcelas divididas con cuatro réplicas. Siendo el factor "A": rotación; a3 = maíz, a4 = pepino; y el factor "B": Métodos de control de malezas; b1 = químico, b2 = período crítico, b3=limpia periódica. Los resultados reflejan que el cultivo antecedente maíz representa menor abundancia, cobertura y biomasa de malezas a la cosecha de la soya, siendo la especie más abundante Rottboellia cochinchinensis. El cultivo antecedente pepino presenta la menor diversidad, con mayor abundancia de la especie R. cochinchinensis seguida de Cyperus rotundus. Se obtuvieron diferencias significativas solamente en altura de planta a los 27 y 42 días después de la siembra a favor del cultivo antecedente maíz, también se obtuvo mayor número de plantas 39.4 pta/m2, altura de plantas 63.9 cm, número de vainas por plantas 13.92, número de ramas por planta 1.4, diámetro del tallo 3.98 mm, peso seco de paja 4824.5 kg/ha y rendimiento de grano 2289.42 kg/ha. Respecto a los métodos de control la menor abundancia, cobertura y biomasa de malezas se presentó en limpia periódica y el mayor valor el control químico fomesafén en post-emergencia. La diversidad al momento de la cosecha fue similar en los controles limpia periódica y período crítico. Las variables de crecimiento, desarrollo y rendimiento presentaron diferencias significativas para altura de plantas 67.3 cm a favor del control químico; número de semillas por vaina 2.80 a favor de periodo crítico; número de nódulos por planta en R5 14.25, número de ramas por planta 2.4, número de vainas 24.75, diámetro del tallo 5.0 mm, peso seco de paja 7645.8 kg/ha, peso de 1000 semillas 153 g y rendimiento del grano 4141.5 kg/ha a favor del control limpia periódica. En el control químico se presentó el menor número de semillas por vaina 2.55, vainas por planta 5.5, peso seco de nódulos: R1=0.15 g/pta y R5=0.34 g/pta y rendimiento con 832 kg/ha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro Experimental de Café del Pacífico Central Jardín Botánico, municipio de Masatepe, departamento de Masaya" se realizó en los meses de Junio a Diciembre 1991, el presente trabajo con el objetivo de determinar el efecto del frijol común Phaseolus vulgaris L. como cultivo intercalado sobre el crecimiento y rendimiento del café coffea arabica L. y las malezas. Se usó un diseño de bloques completos al azar (B.C.A.) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones: Frijol en primera (Junio - Agosto), frijol en postrera (Septiembre - Noviembre) frijol en primera más postrera (Junio - Agosto, Septiembre - Noviembre) y sin frijol (testigo) dando como respuesta que el frijol común como cobertura en las calles de café tuvo influencia sobre la abundancia y dominancia de las malezas, y con respecto al cafeto, los resultados obtenidos en los tratamientos en estudio mostraron que no existe diferencias significativas estadísticamente en la influencia del frijol común sobre todas las variables estudiadas en el cafeto. El cultivo intercalado del frijol común no influyó en la producción del café; ejerció control sobre las malezas y presentó rendimiento adicional en la misma área donde se encuentra el cultivo del café.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se realizó en el Centro Experimental "La Compañía" ubicada en San Marcos, Carazo, con el objetivo de evaluar la adaptabilidad de las cepas en las condiciones estudiadas, determinar cuál de las cepas es la más infectiva y efectiva en cuanto a la nodulación y determinar su efecto en el crecimiento y rendimiento del cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) var. Rev. 84. Los factores evaluados fueren 5 cepas de Rhisoblum leguminosearum by. phaseoli y 3 testigos: 1 Testigo Absoluto (no inoculado. no fertilizado) Y 2 Testigos Relativos (no inoculados y fertilizados). El diseño experimental utilizado fue el de bloques completos al azar (SCA), con 4 repeticiones. La parcela experimental del ensayo fue de 32 (8 m x 4 m), la distancia de siembra fue de 0.1 m entre plantas y 0.4 m entre surcos. Las variables analizadas fueron: número; eficiencia y peso seco de nódulos por planta, peso seco de área foliar y rendimiento. Los datos se procesaron usando análisis de varianza (AHUEVA) y se utilizó la prueba de rangos múltiples de DUNCAN (P ≤ 0. 05). No se observó diferencias significativas para las variables de nodulación y rendimiento, determinándose efecto significativo sólo para el peso seco de área foliar en la I y II etapa de evaluación Sin embargo, se determinó quo la cepa CR-436 fue la que presentó mayor infectividad en el sistema radicular y la cepa CIAT-899, la que presentó el mejor porcentaje de efectividad nodular y con la que se obtuvo el mayor promedio de peso seco de área foliar. El mejor rendimiento fue obtenido con la cepa CR-436.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el Centro Experimental del Algodón (C.E.A) el cual se conoce como C.E.A - FUNDA (Fundación para el Desarrollo Agrícola), ubicado en Posoltega, Chinandega. El experimento se estableció en Agosto 1992, en un suelo franco arenoso. Utilizándose la variedad Cristalina. La cosecha se realizó a los 120 días después de siembras. Los tratamientos fueron arreglados en un diseño de bloques completos al azar (B.C.A.), con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron: T1= Inoculante; T2= Inoculante + 30 kg/ha de P2O5; T3= Inoculante + 60 kg/ha de P205; T4= Inoculante + 90 kg/ha de P2O5; T5 Inoculante + 10 kg/ha de N2. Se evaluó el efecto de los niveles de fósforo y de nitrógeno sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de la soya (Glycine max (L) Merril) . En los diferentes niveles de fósforo y nitrógeno las variables evaluadas no mostraron diferencias significativas, sin embargo, numéricamente en la cantidad de nódulos, usando I + 10 kg/ha N2 (T5) ) presentó menor número y el Testigo (T1) mayor cantidad. Ei resto de los tratamientos tuvo similar comportamiento. En cuanto a la altura de la planta no se observó ningún efecto. El cultivo se desarrolló de acuerdo a la característica de la variedad Cristalina. En el rendimiento no se obtuvo diferencia significativa, sin embargo, el tratamiento con uso de inoculante y con mayor nivel de fósforo T4 (Inoculante + 90 kg/ha de P2O5), produjo un rendimiento ligeramente mayor en relación a los otros tratamientos. Entre los diferentes tratamientos evaluados en un suelo con 8 partes por millón (ppm) de fósforo se pudo concluir que el cultivo de la soya con o sin las aplicaciones de fósforo y de nitrógeno no ejercieron efectos significativos y que la forma más económica de producir soya es usando inoculantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento de campo se llevó a cabo en San Ignacio, municipio de la Concepción, departamento de Masaya con el objetivo de evaluar el efecto de policultivos (repollo-arroz, repollo-zanahoria, repollo-frijol y repollo-cebolla) sobre la palomilla de la col (Plutella xylostella L.) en el cultivo de repollo (Brassica oleracea L.) híbrido Izalco, además se evaluó un tratamiento en monocultivo de repollo y otro con aplicación de insecticida biológico dipel (Bacillus thuringiensis) para ser usados como testigo absoluto y relativo respectivamente. Las plagas predominantes durante el ensayo fueron Plutella Xylostella, Spodoptera sp., Ascia monuste y Afidos. En la etapa de crecimiento vegetativo (0-32 días después del trasplante, DDT),las población de Plutella xylostella fue baja, pero en la etapa de preformación de cabeza (32-64 DDT) la población se incrementó, los tratamientos que presentaron menores poblaciones fueron repollo-arroz, repollo + dipel seguido de repollo-cebolla. En la etapa de formación de cabeza (64-88 DDT) la incidencia de la plaga fue siempre alta en el monocultivo de repollo y repollo-frijol a excepción de los demás tratamientos, siendo esta la etapa de mayor importancia del cultivo. El uso de cultivos en asocio no ejerció ningún efecto sobre Ascia monuste, Spodoptera sp. y Afidos. En la incidencia de insectos benéficos sólo se encontró & ralas y sus poblaciones se mantuvieron a niveles bajos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época de postrera de 1990, en el Centro Experimental "La Compañía" ubicada en el municipio de San Marcos. Carazo, se realizó el siguiente estudio con el propósito de determinar el efecto de diferentes métodos de control de malezas sobre la dinámica de éstas en el cultivo del frijol común. Los tratamientos evaluados fueron pendimetalin, linuron, la mezcla finca de pendimetalin línuron, todos ellos aplicados en pre-emergencia y pendimetalin aplicado en pre-emergencia fomesafen aplicado en post- emergencia, 22 días después de la siembra. Los resultados obtenidos en este trabajo, mostraron que la combinación de pendimetalin aplicado en pre-emergencia fomesafen aplicado en post emergencia, resultó el mejor tratamiento químico al controlar malezas de diferentes tipos, obteniendo la menor abundancia y la menor biomasa. Al aplicar solo pendimetalin en pre-emergencia se redujo la biomasa y abundancia de especies monocotiledóneas, sin embargo se incrementaron las especies dicotiledóneas. Cuando se aplicó soló linuron en pre-memregencia sucedió lo contrario. La mezcla de tanque de estos dos productos no logró potenciar sus efectos para incidir de forma considerable sobre los tipos de malezas presentes en el área de los experimentos.