91 resultados para Cráneo
Resumo:
Tesis (Maestro en Ciencias Odontológicas con Especialidad en Ortodoncia) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Odontológicas con Especialidad en Ortodoncia) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Odontológicas con Especialidad en Ortodoncia) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Odontológicas con Especialidad en Ortodoncia) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis ( Maestría en Ciencias odontológicas con Especialidad en Ortodoncia) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis ( Maestría en Ciencias Odontológicas con Especialidad en Ortodoncia) U.A.N.L.
Resumo:
UANL
Resumo:
Se buscó identificar los factores diferenciales que durante el abordaje clínico probablemente estén asociados como predictores diagnósticos tempranos en pacientes con intoxicación por metanol con respecto a pacientes con intoxicación por etanol. Estudio analítico de casos y controles retrospectivos entre Enero/2005 y Agosto/2009 de pacientes admitidos en urgencias de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Hospital Santa Clara E.S.E y Fundación Cardio-Infantil, considerados como casos confirmados de intoxicación por metanol y etanol en el sistema de Vigilancia Epidemiológica Nacional (SIVIGILA). Las variables comparadas que muestran fuerte asociación y significancia estadística (p<0,005)fueron: Traslado primario, presencia de síntomas similares a la intoxicación por metanol en acompañantes, epigastralgia, cefalea intensa, disminución de la agudeza visual, convulsiones, nistagmus, midriasis y la demostración a través de la TAC de cráneo simple de alteración en la diferenciación cortico-subcortical. Conclusiones: en los pacientes con intoxicación por alcohol metílico comparado con alcohol etílico en la ciudad de Bogotá que ingresan a los servicios de urgencias las características socio-demográficas, clínicas y paraclínicas pueden ser consideradas como posibles predictores relacionados a la intoxicación por metanol, lo cual ayuda en la identificación temprana de esta patología y la disminución de morbilidades importantes como las secuelas neurológicas y renales.
Resumo:
El aumento del número de motocicletas en los últimos años se ha acompañado de un incremento en el porcentaje de accidentes que las involucra y se ha convertido en una causa relevante de morbilidad y mortalidad para la población Colombiana; razón por la cual, cobra importancia conocer las características sociodemográficas de la población involucrada en este tipo de accidentes, así como las características clínicas relacionadas con el tipo de trauma y tratamiento indicado. Para tal fin, se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo de tipo retrospectivo que permitió establecer las características clínicas y sociodemográficas de la población víctima de accidentes de motocicleta, en un periodo comprendido desde Enero 1 del 2008 hasta el 31 de Diciembre de 2011; población atendida en una Institución de Salud de Bogotá. Se estudiaron 717 pacientes atendidos en el servicio de urgencias del Hospital de Kennedy: 531 Hombres y 186 Mujeres, de grupos etáreos desde los 0-4 años (6%), hasta >65 años (5%), con mayor prevalencia de accidentalidad en el grupo de 15 – 64 años (43%). El 86% de los accidentados utilizaban casco y el 45% presentaron accidentes en el horario del día comprendido entre las 13 y 18 horas (45%). Sólo el 7% de los pacientes tenían indicios de uso de alcohol. En cuanto a las características del trauma, tuvo mayor prevalencia en las extremidades inferiores (63%), el 94% de las fracturas fueron cerradas, con trauma asociado en el 35% de los casos, relacionado con Trauma Cráneo Encefálico en el 24% de los casos (TCE). La distribución del trauma según el segmento corporal afectado en orden es el siguiente: Fractura tibia (21%), tobillo (17.2%), radio distal (10.6%) y diáfisis de radio (8.5%). Este estudio ofrece una base para futuras conductas en los departamentos de trauma.
Resumo:
Esta especie tiene una medida ligeramente mayor que la focha común y se identifica por la presencia de dos protuberancias rojizas situadas en la parte superior del cráneo
Resumo:
Nuestro objetivo es investigar formas de organización del yo derivadas de la experiencias de situaciones traumáticas. El punto de partida fue el tratamiento de una joven que, después de haber sufrido un traumatismo cráneo-encefálico (TCE), desarrollo una compulsión por la ingestión de dulces y hablar. Este puede ser un recurso utilizado frente a experiencias traumáticas en que se rompe la capa protectora y, consecuentemente, los límites del yo. Para aplacar la angustia provocada por la sensación del yo fragmentado, comer puede funcionar como una tentativa de existir, o sea, de construir contornos capaces de proporcionar consistencia al yo
Resumo:
Introducción: Las nanoemulsiones son excelentes sistemas de transporte y entrega de fármacos. La ftalocianina de aluminio clorada (PcAlCl) en terapia fotodinámica constituye una alternativa de tratamiento en leishmaniasis cutánea. Objetivo: Determinar la difusión y retención en piel humana de la PcAlCl contenida en una nanoemulsión (nano-PcAlCl) para su optimización en formulaciones tópicas. Materiales y métodos: Se prepararon y caracterizaron fisico-químicamente dos formulaciones (nano-PcAlCl y solución-PcAlCl) y sus vehículos sin-PcAlCl. La permeación se determinó en ensayos en celdas de difusión de Franz y la retención por el método de la cinta adhesiva. La concentración de PcAlCl fue determinada fluorométricamente (nM/cm2). Biopsias de piel fueron analizadas histotécnicamente. Resultados: El tamaño promedio, el potencial Z y el índice de polidispersión de la nano-PcAlCl en agua fue de 132,9 nm, -19,23 y 0,14 y diluida en PBS fue 125,33 nm, -13,69 y 0,139. Las concentraciones de PcAlCl se mantuvieron estables. La PcAlCl no atravesó la piel y fue retenida en sus capas, en estrato córneo y epidermis+dermis con valores de 44,17 nM y 8,48 nM postratamiento con nano-PcAlCl, y 96,90 nM y 9,80 nM postratamiento con solución-PcAlCl. Esta última promovió mayor retención en estrato córneoy ambas formulaciones promovieron similar retención en epidermis+dermis. Se observódesprendimiento del estrato córneo y fragmentación del colágeno. Conclusión: La PcAlCl noatravesó la piel, se retuvo en estrato córneo y epidermis+dermis. Se sugiere realizar ensayos depermeación utilizando piel humana desprovista de estrato córneo y ensayos de distribución enanimales con leishmaniasis cutánea.
Resumo:
El Trauma Craneoencefálico (TCE) infantil constituye un motivo frecuente de consulta en Urgencias y supone la primera causa de muerte en niños, llegando a ser hasta del 50% en trauma severo. En Colombia se conocen cifras de TCE por algunos estudios descriptivos, pero no existen reportes en Bogotá ni específicamente en TCE severo. Objetivo: Caracterizar el trauma craneoencefálico severo pediátrico en la Unidad de Cuidado intensivo del Hospital de la Misericordia entre los años 2010 y 2013. Materiales y métodos: Un estudio descriptivo retrospectivo fue realizado en el Hospital de la Misericordia mediante revisión de las historias clínicas de los pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidado Intensivo pediátrico con diagnóstico de trauma craneoencefálico severo entre el año 2010 al 2013. Resultados: Se incluyeron 63 pacientes (71,4% hombres) con una edad mediana de 4 años (RIQ 2-8). La mayoría de los traumas fueron originados por caída o accidente de tránsito (79,4%). La principal lesión fue fractura de cráneo (79%). Casi la mitad de los pacientes sufrieron algún tipo de secuela neurológica al egreso (47,1%). La mayoría de los pacientes que murieron (19%) sufrieron choque hipovolémico (83,3%) y presentaron trauma asociado (66,7%). Conclusión: Las características y epidemiología del trauma craneoencefálico en nuestra población muestran claras similitudes con lo reportados en otras series de la literatura mundial y de Colombia, excepto por la mortalidad, que se esperaba más alta al estudiar solo pacientes con TCE severo.
Resumo:
Se ofrece un análisis de lo sucedido en la quinta Reunión anual del pleno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, celebrada el 16 de diciembre de 1945, donde se ofreció un balance de la actividad y desarrollo de sus objetivos. Los actos acontecidos se inauguraron con una misa en la Iglesia de las Madres Trinitarias Descalzas, en donde se bendijo un fragmento del cráneo de San Isidoro, patrón del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Prosiguieron los actos con un discurso homenaje por parte del Ministro de Educación Nacional a los investigadores portugueses que allí se habían dado cita. La sesión de clausura se celebró en el paraninfo de la Real Academia Española, donde el Ministro de Educación volvió a pronunciar otro discurso donde expuso la prolífera labor desarrollada por cada uno de los Institutos del Consejo. El Caudillo entregó los diplomas a los investigadores premiados durante el curso 1944-1945 y a su vez, se le hizo entrega de ciento setenta y dos publicaciones del Consejo.
Resumo:
Aágua, na epiderme, deve distribuir-se de acordo com a estrutura histológica que se conhece para este tecido, admitindo-se que as células em diferenciação, desde a camada basal (100% de água) ao estrato córneo (cerca de 10% de água) possuam distintos conteúdos hídricos. O objectivo do presente estudo foi esclarecer, se métodos especialmente concebidos, como é o caso do sistema MoistureMeter- D®, conseguem detectar a água profunda da epiderme. Foram seleccionados 13 voluntários, nos quais se marcaram aleatoriamente 3 sítios de aplicação na face ventral do antebraço para aplicação de (a) um penso com a solução de Lauril Sulfato de Sódio (LSS) a 3,5%, (b) um penso sem qualquer solução (controlo positivo) e (c) uma área de controlo sem penso (controlo negativo). Após 24h, os pensos foram removidos, procedendo-se à medição da hidratação através de metodologias não invasivas, com o auxílio dos sistemas MoistureMeter-D® e MoistureMeter-SC®, sistemas baseados na medição da variação da “capacitância” epidérmica, utilizando diferentes frequências de medição, respectivamente, 300 MHz e 1,25MHz.A perda trans-epidérmica de água (PTEA) e o eritema, foram também medidos nos sítios estudados (Tewameter TM300 e Chromameter CR3000, respectivamente). Os dados foram estatisticamente avaliados (descritiva e não paramétrica) adoptando-seumnível de confiança de 95%. Os resultados obtidos revelam a alteração da função de barreira da pele e presença de edema no sítio tratado com LSS, conforme se encontra descrito na literatura. Em relação à medição da hidratação da epiderme, os resultados não evidenciaram diferenças significativas entre os sítios estudados, quando medidos pelo MoistureMeter-D®. Contudo, verificou-se uma maior hidratação superficial no local da aplicação do provocador, conforme se encontra descrito mna literatura. Os presentes resultados sugerem que, apesar das especificações do fabricante, o sistema em causa não detecta as variações mais profundas de conteúdo hídrico descritas.