1000 resultados para Construção-Discurso ficcional-Discurso histórico


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar que la operación configurante que dota a la historia y a la narración de inteligibilidad es la trama. Descubrir la narración como una cualidad propia de la historia sin la cual esta perdería su carácter histórico.. La narración. Muestra la diversidad del discurso histórico y la causa del alejamiento de la historia moderna respecto a la forma expresamente narrativa. Analiza la crítica a la narración histórica desde el positivismo lógico y la historiografía francesa. Presenta algunos de los principales alegatos en favor de la interpretación narrativista de la historia surgidos en el seno de la filosofía analítica.. Los acontecimientos históricos no difieren radicalmente de los acontecimientos enmarcados en la trama. Los rasgos configuradores de la narración responden parcialmente a la expectativa de que la comprensión narrativa adquiera valor de explicación, puesto que nos dice en qué modalidad previa de comprensión está insertada la explicación, pero no nos proporciona su equivalente narrativo. La intencionalidad del conocimiento histórico posibilita el paso de la narración a la historia. La narración representa una forma de inteligibilidad que afecta tanto a la producción del texto histórico como a su recepción..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la necesidad de revisar el saber académico con el fin de detectar sus posibles fallos y de ensayar otras explicaciones más satisfactorias. Se destacan dos problemas preferentes: el menosprecio del discurso histórico académico por la participación de las mujeres en la vida social pasada y presente; y el menosprecio por el papel que los medios de comunicación de masas juegan en la configuración de las sociedades contemporáneas. Se desarrolla una propuesta docente cuyas líneas básicas se basan en una crítica al saber académico. Y se destaca la utilización de los medios de comunicación de masas como fuente historiográfica, ya que, proporcionan pistas de interés para conocer cómo se han producido las transformaciones del mundo contemporáneo desde los espacios domésticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo describe las imágenes que la historiografía colombiana ha elaborado sobre Antonio Nariño, héroe de la independencia. Analiza las tradiciones e ideas recurrentes sobre este personaje y los atributos con que se lo presenta en el discurso histórico. La construcción de la imagen de este prócer de la independencia colombiana forma parte de la invención de la tradición a nivel nacional y regional, en Colombia, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

o objetivo do presente trabalho é refletir e discutir através da construção de um paralelo histórico entre as arquiteturas física e organizacional, a possibilidade de aprendizado mútuo entre as duas arquiteturas. Desta forma, pretendemos verificar a relação direta entre as arquiteturas no que diz respeito à evolução do conhecimento humano e seus reflexos em ciências correlatas, bem como criar uma conexão funcional para o desenvolvimento de novos projetos, possibilitado pela lógica do pensamento desenvolvido ao longo desta pesquisa. Vamos observar ao longo deste trabalho que as arquiteturas não só têm muito a contribuir mutuamente na construção de novos projetos arquitetônicos adequados ao desenvolvimento das mais diversas atividades humanas, como também no implemento e análise de novas técnicas e metodologias de gestão, considerando-se a interação do conhecimento produzido pelas arquiteturas. Ainda no que diz respeito ao aprendizado, poderemos avaliar a situação atual do ensino da administração e da arquitetura, especificamente na possibilidade interdisciplinar das duas ciências, através de entrevistas com profissionais das respectivas áreas. Da mesma forma, a questão da utilização de novas tecnologias no âmbito das organizações, deverá ser analisada, objetivando identificar sua real utilidade, e consistência com um projeto sócio-político ideológico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em História - FCHS

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Estudos Literários - FCLAR

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo pretende discutir algumas questões relacionadas às estratégias persuasivas adotadas em Agosto, de Rubem Fonseca, buscando desvendar na relação dialética entre enunciador e enunciatário, o modo como se opera o entrecruzamento da ficção e da história e os efeitos de sentido que daí decorrem.  Palavras-chave: Ficção, discurso histórico, enunciação, persuasão, sentido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This work is set in the context of the Hispanic-American literature of the twentieth century (in particular, Alejo Carpentier) viewed in a historical perspective. For this task, we focus on a specific writer’s work: the novel Baroque Concert (1974). The text is divided into three parts: the first deals with some topics concerning the intersection between sui generis Literature and History. Next, we focus on the Hispanic-American literary context, discussing it in an analytical perspective, with regard to its connections with the historical discourse. Finally, we analyze the novel Baroque Concert, by means of the basic concepts of the theory of historiographic metafiction.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Maluco, la novela de los descubridores de Napoleón Baccino Ponce de León, el serio asunto de contar la Historia queda a cargo de Juanillo Ponce, el bufón de la expedición, quien desde su singular visión del mundo focalizará su mirada, en tanto narrador testigo de los hechos, en la diégesis del descubrimiento del estrecho de Magallanes. La infausta expedición que hace posible tan importante evento geopolítico comprende los años 1519-1520. El texto propone un debate intertextual, en particular a partir de los registros anteriores, de la impugnación de los mismos efectuada por el personaje narrador y, también, desde los juegos que se formalizan para desprestigiar un supuesto discurso histórico hegemónico. El signo dominante de estas reescrituras es su formulación paródica. Se escribe no desde la centralidad y las certezas que otorga la razón, sino desde los bordes, para dar voz a aquellos que durante siglos no la tuvieron o fueron silenciados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente investigación analiza la experiencia pedagógica realizada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, en el período 1973-1974. El estudio apunta a la observación del proceso educativo en esta compleja coyuntura y su relación con las problemáticas sociopolíticas del momento. Esta nueva propuesta curricular, metodológica y evaluativo produjo un debate profundo sobre la estructura institucional hasta entonces vigente en la facultad. Hasta el momento, en los estudios historiográficos no se ha observado un abordaje científico sobre esta temática. Por ello se propone la elaboración de una historia descriptiva y narrativa del proceso, en base al cotejo de fuentes documentales primarias y su posterior sistematización reproducida en el discurso histórico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante este trabajo se realizará un primer abordaje que permita: analizar, en las crónicas de Clarice Lispector, la impugnación de la categoría de "autonomía literaria" y su inscripción en las producciones estéticas "híbridas" emergentes en un contexto sociocultural cercado por la dictadura militar; así como también, establecer la inscripción de la obra cronística y literaria de Clarice Lispector en el contexto amplio de los movimientos artísticos del 60 y 70 en Latinoamérica. A finales de 1960, en Brasil, la crónica sigue siendo el lugar privilegiado para precisar el problema de la heterogeneidad del sujeto literario. En ese espacio se produce el cruce de la doble autoridad ¨literaria y periodística en que se constituyó el discurso de la crónica finisecular Latinoamericana (Julio Ramos, 1989). Elaboración constante de su ars poética, con la escritura cronística Lispector avanzará en tanto "sujeto literario" sobre el dominio de lo público para convertir ese "exterior" en escenario heterogéneo donde el "interior poético" se despliega como discurso histórico, social, cultural y político plenamente válido