931 resultados para Constitución nacional
Resumo:
El presente material bibliográfico busca que el lector conozca y comprenda el marco ético-jurídico en el cual se desenvuelven las personas y las organizaciones, así como el Derecho Administrativo y su vinculación con la Constitución Nacional. También se propone que reconozca la importancia de la seguridad en la sociedad, que interprete y comprenda la misión del servicio de protección a la sociedad, que reconozca que la complejidad de la sociedad y la importancia de una ciudadanía responsable y que valore críticamente los diversos posicionamientos teóricos para el abordaje de la problemática de las organizaciones sociales y la seguridad social. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.
Resumo:
Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el documental LAS CONSTITUCIONES PROVINCIALES, se describe el largo camino histórico que ha ido transformando a las constituciones y sus reformas. Entre 1820 y 1853, la provincia careció de un texto constitucional. Fue éste un período en el que la transformación y organización local se verificó a través de leyes fundamentales individuales. Es por esto que se caracteriza el período como una etapa de constitución semiflexible. En 1854 se dictó la Constitución Provincial, siguiendo el artículo N°5 de la Constitución Nacional que establecía que cada provincia debía organizarse constitucionalmente. El proyecto sobre el que se realizó fue el propuesto por el jurisconsulto Juan Bautista Alberdi. De la Constitución Provincial de 1854 se sucedieron las reformas de 1894/5, 1900, 1910, 1916 y la de 1948/9; más las correspondientes enmiendas de sólo un artículo por año, arbitradas desde 1916. En 1916 se realizó una nueva reforma de la Constitución Provincial, la cual se destacó por su modernismo jurídico, y por haber incluído una destacada legislación social entre sus artículos. En el video se detallan los temas: - El período de las constituciones rígidas - Las reformas frustradas - Una nueva reforma constitucional
Resumo:
En nuestro país, el derecho laboral se caracteriza por ser un derecho dinámico y evolutivo, ligado íntimamente con el desarrollo social de un pueblo, una provincia o una nación. Si comparamos las leyes, derechos y herramientas con las que cuenta un trabajador cinco o seis décadas atrás con la actualidad, claramente podemos observar un avance del marco protectorio que no existía anteriormente. Sin embargo, aún quedan puntos por resolver, sobre todo tratándose de sectores más vulnerables como lo son los menores y las mujeres. Para analizar este tema, es fundamental decantar dos aspectos que juegan concomitantemente: por un lado la normativa vigente, ya sean los convenios internacionales, como las leyes locales vigentes desde la Constitución Nacional hasta la Ley de Contrato de Trabajo, incluyendo leyes y resoluciones directamente relacionadas; y por otro lado lo que sucede en la práctica, es decir, el cumplimiento o no del marco teórico citado anteriormente. Este trabajo pretende plantear la existencia de un desfasaje entre estos dos aspectos explicando las causas que lo originan y las consecuencias que acarrea tanto para empleadores como para trabajadores.
Resumo:
El presente trabajo pretende analizar las modificaciones de la Ley Penal Tributaria 24.769, a partir de la sanción, en el año 2011, de la Ley 26.735. Así como también la responsabilidad del actuar profesional del contador, conforme lo que establece la ley. Para poder comprender mejor dichas modificaciones, se comienza haciendo referencia a aquellos conceptos propios y básicos del derecho penal. Si bien este contenido es propiamente jurídico, para nuestra profesión de contadores, se considera necesario desarrollarlo para una mejor comprensión del contenido de cada artículo de la Ley Penal Tributaria. Se incluyen conceptos como el de delito; su tipificación en las normas; el dolo o culpa que puede haber en el delito cometido. Así como también principios y garantías que nuestra Carta Magna, la Constitución Nacional, nos asegura; entre otros temas. Luego se explica cómo fue cronológicamente la modificación de la Ley Penal Tributaria desde la primera ley sancionada hasta la que rige actualmente. Y para entender las modificaciones, se analiza más detenidamente cuatro de los artículos modificados de la ley 24.769. Se procedió de esta manera, para poder darle una mayor explicación a aquellos delitos, que son los que más se suelen presentar. Estos delitos son los de evasión simple y agravada; tanto en lo impositivo como en el aspecto previsional. Por último se hace referencia a la responsabilidad del contador desde este punto de vista penal-tributario. Este tema es muy importante para los contadores, porque muchas veces no asumimos el riesgo que corremos al ejercer nuestra profesión, si la misma no se ejerce con cuidado y profesionalismo. Hay que saber trabajar con buenos papeles de trabajo que respalden nuestra tarea. Puede ocurrir que terminemos siendo cómplices de un delito de manera intencional, o simplemente porque llevamos a cabo la tarea que fue necesaria para cometer el delito, sin tener la intención de hacerlo. Entonces es necesario, que el profesional, tenga presente en su actuar de la existencia de esta ley.
Resumo:
El presente trabajo tiene como finalidad mostrar la falta de un ejercicio integral de la ciudadanía que implique un conocimiento acabado de los derechos, obligaciones y garantías que se encuentran contenidos, explícita e implícitamente en nuestra Constitución Nacional. Un inconveniente que se presenta al leer la Carta Magna argentina es lo difícil que resulta su comprensión, en especial para los niños y niñas, debido a que no tienen el suficiente vocabulario, ni tampoco el desarrollo cognitivo que permita comprender el texto de manera adecuada. El conocimiento que ella tiene es de suma importancia para el desarrollo temprano de su ciudadanía. Por tal motivo, es que se ha propuesto realizar la mediación de la Constitución Nacional para niños de entre 8 y 12 años como herramienta a utilizar en dicho desarrollo.
Resumo:
La República Argentina, a casi 20 años de la reforma de la Constitución Nacional, se encuentra sin ley de coparticipación federal que permita distribuir los recursos provenientes de la tributación entre los estados provinciales. Es un tema que los legisladores, gobernadores y presidentes de los últimos 17 años no han debatido y acordado seriamente, lo que implica no solo un perjuicio económico y financiero para las jurisdicciones provinciales, sino una debilitación del sistema federal que la Constitución consagra como forma de gobierno.
Resumo:
La presente investigación tiene por tema la Educación Básica de Adultos y Jóvenes en las cárceles y en este universo se recorta el problema de investigación: Los fines que debería perseguir la Educación Básica de Adultos y Jóvenes en las cárceles de la Prov. de Bs. As. El tema propuesto resulta ser de gran interés debido a una serie de razones, que involucran la combinación de tres tópicos: la Educación, la Cárcel y los Derechos Humanos: - Porque se reconoce el Derecho a la Educación como Derecho Humano, a partir de la Normativa Internacional, pactos, convenciones y declaraciones surgidas en el ámbito de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, que a su vez está establecido y asumido en la Constitución Nacional y Provincial, en la Ley Federal de la Educación y la Ley Provincial de Educación. - Porque la educación es un instrumento esencial para el desarrollo personal y la participación en la sociedad, en la medida que satisfaga las necesidades educativas de los sujetos de la acción educativa y sea una garantía real de los Derechos Humanos de las personas privadas de la libertad. El propósito de esta investigación se constituye de tres objetivos: - Reconocer la complejidad y la especificidad de la educación en el contexto de la cárcel. - Conocer con qué marcos conceptuales las escuelas con sede en cárceles plantean sus Proyectos Educativos Institucionales, Proyectos Curriculares y diagnósticos institucionales. - Reconocer que la Educación en Derechos Humanos, en tanto derecho y perspectiva pedagógica, es indispensable a la hora del diseño curricular en la Educación Básica en las cárceles. El marco teórico el enfoque descriptivo se pondrá en estado de situación el por qué y el para qué de la educación básica en la cárcel, basado en el análisis de la normativa referida al Derecho a la Educación como Derecho Humano de las personas privadas de la libertad y el análisis conceptual del enfoque educativo en el tratamiento penitenciario. Este enfoque cómo es la educación en el encierro en cuanto a la complejidad del acto educativo y las instituciones públicas involucradas, una aproximación a la caracterización del sujeto de la acción educativa en cuanto a su trayectoria de vida y el impacto del encierro en las dimensiones educativa, social y psicológica, y por último, se tratarán las perspectivas pedagógicas que se han desarrollado como tendencias en la Educación Básica de Adultos y en particular en el ámbito de las escuelas con sede en cárceles. En cuanto al enfoque prescriptivo, se presentarán los fines deseados para la educación básica de adultos en las cárceles, a partir del análisis de las perspectivas pedagógicas manifestadas en los Proyectos Educativos Institucionales y los proyectos curriculares de las EGBA con sede en cárceles, la propuesta concreta de fines y el análisis de la educación en y para los DDHH como un derecho y una perspectiva pedagógica indispensable y prioritaria a la hora de pensar los fines de la educación básica en cárceles
Resumo:
Es un hecho visible el reciente fortalecimiento del Movimiento Obrero Organizado en nuestro país, sobre todo teniendo en cuenta los intentos de destrucción de la participación de los trabajadores iniciados con el golpe militar de 1976, y profundizados de forma aguda en la década del '90. Este resurgimiento pone de relieve la importancia que adquieren las grandes mayorías trabajadoras para sostener un modelo económico y social progresivo. En este contexto, las políticas propuestas por un Gobierno Nacional median [y expresan en su interior] las luchas que se desatan entre las fuerzas del capital y el trabajo. En la presente investigación se analiza el enfrentamiento originado a partir del conocimiento público de la propuesta del 'Proyecto de Ley de Participación de los Trabajadores en las Ganancias de las Empresas'. Los debates sobre esta iniciativa adquirieron relevancia en el año 2010, cuando diversos actores políticos, político-institucionales, económicos, sociales, y estratégicos lanzaron sus posicionamientos sobre una temática controvertida, un derecho que está presente en la Constitución Nacional pero del que pocas veces se conoció esfuerzo alguno por garantizar. A partir del análisis del enfrentamiento de fuerzas visible en las discusiones suscitadas, se discurrirá en relación a las características del proyecto de ley; las consecuencias para cada sector de la sociedad; las interpretaciones, ideas y posicionamientos de tales sectores; y las implicancias de fondo que se encuentran en la propuesta. Finalmente, se podrá explicar el desenlace que de momento tuvo el conflicto desatado por la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas
Resumo:
La presente investigación tiene por tema la Educación Básica de Adultos y Jóvenes en las cárceles y en este universo se recorta el problema de investigación: Los fines que debería perseguir la Educación Básica de Adultos y Jóvenes en las cárceles de la Prov. de Bs. As. El tema propuesto resulta ser de gran interés debido a una serie de razones, que involucran la combinación de tres tópicos: la Educación, la Cárcel y los Derechos Humanos: - Porque se reconoce el Derecho a la Educación como Derecho Humano, a partir de la Normativa Internacional, pactos, convenciones y declaraciones surgidas en el ámbito de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, que a su vez está establecido y asumido en la Constitución Nacional y Provincial, en la Ley Federal de la Educación y la Ley Provincial de Educación. - Porque la educación es un instrumento esencial para el desarrollo personal y la participación en la sociedad, en la medida que satisfaga las necesidades educativas de los sujetos de la acción educativa y sea una garantía real de los Derechos Humanos de las personas privadas de la libertad. El propósito de esta investigación se constituye de tres objetivos: - Reconocer la complejidad y la especificidad de la educación en el contexto de la cárcel. - Conocer con qué marcos conceptuales las escuelas con sede en cárceles plantean sus Proyectos Educativos Institucionales, Proyectos Curriculares y diagnósticos institucionales. - Reconocer que la Educación en Derechos Humanos, en tanto derecho y perspectiva pedagógica, es indispensable a la hora del diseño curricular en la Educación Básica en las cárceles. El marco teórico el enfoque descriptivo se pondrá en estado de situación el por qué y el para qué de la educación básica en la cárcel, basado en el análisis de la normativa referida al Derecho a la Educación como Derecho Humano de las personas privadas de la libertad y el análisis conceptual del enfoque educativo en el tratamiento penitenciario. Este enfoque cómo es la educación en el encierro en cuanto a la complejidad del acto educativo y las instituciones públicas involucradas, una aproximación a la caracterización del sujeto de la acción educativa en cuanto a su trayectoria de vida y el impacto del encierro en las dimensiones educativa, social y psicológica, y por último, se tratarán las perspectivas pedagógicas que se han desarrollado como tendencias en la Educación Básica de Adultos y en particular en el ámbito de las escuelas con sede en cárceles. En cuanto al enfoque prescriptivo, se presentarán los fines deseados para la educación básica de adultos en las cárceles, a partir del análisis de las perspectivas pedagógicas manifestadas en los Proyectos Educativos Institucionales y los proyectos curriculares de las EGBA con sede en cárceles, la propuesta concreta de fines y el análisis de la educación en y para los DDHH como un derecho y una perspectiva pedagógica indispensable y prioritaria a la hora de pensar los fines de la educación básica en cárceles
Resumo:
Es un hecho visible el reciente fortalecimiento del Movimiento Obrero Organizado en nuestro país, sobre todo teniendo en cuenta los intentos de destrucción de la participación de los trabajadores iniciados con el golpe militar de 1976, y profundizados de forma aguda en la década del '90. Este resurgimiento pone de relieve la importancia que adquieren las grandes mayorías trabajadoras para sostener un modelo económico y social progresivo. En este contexto, las políticas propuestas por un Gobierno Nacional median [y expresan en su interior] las luchas que se desatan entre las fuerzas del capital y el trabajo. En la presente investigación se analiza el enfrentamiento originado a partir del conocimiento público de la propuesta del 'Proyecto de Ley de Participación de los Trabajadores en las Ganancias de las Empresas'. Los debates sobre esta iniciativa adquirieron relevancia en el año 2010, cuando diversos actores políticos, político-institucionales, económicos, sociales, y estratégicos lanzaron sus posicionamientos sobre una temática controvertida, un derecho que está presente en la Constitución Nacional pero del que pocas veces se conoció esfuerzo alguno por garantizar. A partir del análisis del enfrentamiento de fuerzas visible en las discusiones suscitadas, se discurrirá en relación a las características del proyecto de ley; las consecuencias para cada sector de la sociedad; las interpretaciones, ideas y posicionamientos de tales sectores; y las implicancias de fondo que se encuentran en la propuesta. Finalmente, se podrá explicar el desenlace que de momento tuvo el conflicto desatado por la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas
Resumo:
La presente investigación tiene por tema la Educación Básica de Adultos y Jóvenes en las cárceles y en este universo se recorta el problema de investigación: Los fines que debería perseguir la Educación Básica de Adultos y Jóvenes en las cárceles de la Prov. de Bs. As. El tema propuesto resulta ser de gran interés debido a una serie de razones, que involucran la combinación de tres tópicos: la Educación, la Cárcel y los Derechos Humanos: - Porque se reconoce el Derecho a la Educación como Derecho Humano, a partir de la Normativa Internacional, pactos, convenciones y declaraciones surgidas en el ámbito de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, que a su vez está establecido y asumido en la Constitución Nacional y Provincial, en la Ley Federal de la Educación y la Ley Provincial de Educación. - Porque la educación es un instrumento esencial para el desarrollo personal y la participación en la sociedad, en la medida que satisfaga las necesidades educativas de los sujetos de la acción educativa y sea una garantía real de los Derechos Humanos de las personas privadas de la libertad. El propósito de esta investigación se constituye de tres objetivos: - Reconocer la complejidad y la especificidad de la educación en el contexto de la cárcel. - Conocer con qué marcos conceptuales las escuelas con sede en cárceles plantean sus Proyectos Educativos Institucionales, Proyectos Curriculares y diagnósticos institucionales. - Reconocer que la Educación en Derechos Humanos, en tanto derecho y perspectiva pedagógica, es indispensable a la hora del diseño curricular en la Educación Básica en las cárceles. El marco teórico el enfoque descriptivo se pondrá en estado de situación el por qué y el para qué de la educación básica en la cárcel, basado en el análisis de la normativa referida al Derecho a la Educación como Derecho Humano de las personas privadas de la libertad y el análisis conceptual del enfoque educativo en el tratamiento penitenciario. Este enfoque cómo es la educación en el encierro en cuanto a la complejidad del acto educativo y las instituciones públicas involucradas, una aproximación a la caracterización del sujeto de la acción educativa en cuanto a su trayectoria de vida y el impacto del encierro en las dimensiones educativa, social y psicológica, y por último, se tratarán las perspectivas pedagógicas que se han desarrollado como tendencias en la Educación Básica de Adultos y en particular en el ámbito de las escuelas con sede en cárceles. En cuanto al enfoque prescriptivo, se presentarán los fines deseados para la educación básica de adultos en las cárceles, a partir del análisis de las perspectivas pedagógicas manifestadas en los Proyectos Educativos Institucionales y los proyectos curriculares de las EGBA con sede en cárceles, la propuesta concreta de fines y el análisis de la educación en y para los DDHH como un derecho y una perspectiva pedagógica indispensable y prioritaria a la hora de pensar los fines de la educación básica en cárceles
Resumo:
Es un hecho visible el reciente fortalecimiento del Movimiento Obrero Organizado en nuestro país, sobre todo teniendo en cuenta los intentos de destrucción de la participación de los trabajadores iniciados con el golpe militar de 1976, y profundizados de forma aguda en la década del '90. Este resurgimiento pone de relieve la importancia que adquieren las grandes mayorías trabajadoras para sostener un modelo económico y social progresivo. En este contexto, las políticas propuestas por un Gobierno Nacional median [y expresan en su interior] las luchas que se desatan entre las fuerzas del capital y el trabajo. En la presente investigación se analiza el enfrentamiento originado a partir del conocimiento público de la propuesta del 'Proyecto de Ley de Participación de los Trabajadores en las Ganancias de las Empresas'. Los debates sobre esta iniciativa adquirieron relevancia en el año 2010, cuando diversos actores políticos, político-institucionales, económicos, sociales, y estratégicos lanzaron sus posicionamientos sobre una temática controvertida, un derecho que está presente en la Constitución Nacional pero del que pocas veces se conoció esfuerzo alguno por garantizar. A partir del análisis del enfrentamiento de fuerzas visible en las discusiones suscitadas, se discurrirá en relación a las características del proyecto de ley; las consecuencias para cada sector de la sociedad; las interpretaciones, ideas y posicionamientos de tales sectores; y las implicancias de fondo que se encuentran en la propuesta. Finalmente, se podrá explicar el desenlace que de momento tuvo el conflicto desatado por la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas
Resumo:
El tema de la responsabilidad civil y política de los ciudadanos, a partir de la concepción liberal que la inspira, manifestada en muchos artículos de la Constitución Nacional y en la regulaciónde los deberes de los ciudadanos del artículo 95, es relevantepara la construcción del nuevo país y para la convivencia ciudadana; y el protagonismo de los ciudadanos es de capital importancia para tal propósito, en otras palabras, el incumplimientoo desconocimiento de nuestros deberes, individualmente y comosociedad, erosiona la convivencia generando condiciones de violencia y de ilegitimidad institucional. El tema de la esponsabilidad civil de los ciudadanos en sus distintos roles tiene impacto estabilizador o desestabilizador en el conjunto social,dependiendo de lo representativo de los agentes que cumplan o no cumplan las reglas de juego que permiten la convivencia.
Resumo:
La actividad empresarial en Colombia se desarrolla considerando factores que la condicionan siendo estos, sociales, políticos, económicos, ambientales, entre otros; motivo por el cual deben ser tenidos en cuenta en la gestión de las organizaciones. El modelo político colombiano garantiza la libertad de empresa, lo que se hace evidente en la jurisprudencia y doctrina, permitiéndoles desarrollar su actividad de manera regulada. Aunque-, la Constitución Nacional no señala de forma expresa la libertad de empresa, esta se puede colegir de lo contenido en el artículo 333 de dicho ordenamiento: “La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley […]”.
Resumo:
El objetivo fundamental de este trabajo de grado consiste en la presentación de un análisis socio-jurídico sobre el aborto en Colombia a la luz de La Constitución Nacional reflexionando sobre sus aspectos más relevantes; además de presentar una argumentación crítica a los vacíos que la Sentencia Constitucional 355 de 10 de mayo de 2006 plantea. El trabajo contiene varios referentes conceptuales y contextuales que permiten al lector de este, estar actualizado a la vez que cuestionado sobre el tema, estableciendo tres casos permitidos en materia de aborto.:a) Aborto terapéutico cuando la continuación del embarazo pone en peligro la vida o la salud de la mujer, b) Aborto por malformaciones graves en el feto, c) Aborto por Violencia Sexual. Se espera cumplir con todos los requisitos temáticos y metodológicos exigidos por la Universidad de Medellín para optar al título de abogada titulada.