984 resultados para Concordância verbal - Gramática


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada à Escola Superior de Educação de Lisboa para obtenção do grau de Mestre em Didática da Língua Portuguesa no 1.º e no 2.º Ciclos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho de Projecto apresentado para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Desenvolvimento e Perturbações da Linguagem na Criança – Área de Especialização em Terapia da Fala e Perturbações da Linguagem/Educação e Ensino da Língua

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Treball de recerca realitzat per un alumne d'ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l'any 2009. En aquest treball es vol trobar un vincle entre les cultures més influents al llarg de la història d’Àsia i Europa, prenent com a element bàsic les seves llengües: el xinès, l’anglès i el llatí. Ara bé, la comparació lingüística entre elles només té veritable interès si es cerca allò comú sobretot semàntica i sintàcticament, posat que d'entrada, visual i fonèticament, qualsevol profà pot observar-ne prou diferències. Aquestes característiques comunes, doncs, tenen valor independentment del temps i l'espai, ja que el que hi ha en joc aquí és, en el fons, el llenguatge verbal com a nervi del fet de ser humà. Els continguts s'estructuren mitjançant l'ús d'un mètode inductiu com a regla d’anàlisi comparativa; no es pot, tanmateix, prescindir d'una introducció teòrica de lingüística, absolutament necessària per a un estudi comparatiu de gramàtica. Una vegada conclòs el treball, es veu que els conceptes que totes tres expressen són comuns i el canvi, quan es dóna, afecta la forma i està relacionat amb les regles de la lògica: aquests casos, doncs, no fan sinó confirmar la tesi, ja que esperar una equivalència total seria no només ingenu, sinó gens natural ni realista. L'anhel del traductor és arribar a expressar, precisament, aquest univers.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación es una tesis doctoral que tiene como objetivo el estudio de la evolución semántica de los verbos entrar y salir desde el punto de vista diacrónico en español medieval mediante la aplicación de las herramientas teóricas proporcionadas por la Lingüística cognitiva. A través de un corpus de documentaciones extraídas del Corpus del nuevo diccionario histórico del español de la Real Academia Española y que abarcan el intervalo desde el siglo XIII al XV, se analizan los valores semánticos de ambos verbos con la finalidad de determinar cómo fue desarrollándose su uso, qué significados generaron otros nuevos y cómo se relacionan entre sí los significados de un mismo verbo. Para llevar a cabo esta tarea se ha partido de la Teoría de los prototipos aplicada a la categorización léxica, así como de la Teoría de la metáfora y la metonimia. Asimismo, se ha analizado la estructura sintáctica de cada ejemplo, la selección léxica de los argumentos verbales y la tradición discursiva a la que pertenece cada documentación. De esta forma, es posible, no sólo describir la evolución semántica de ambos verbos, sino completar la información sobre las causas de su desarrollo diacrónico. Finalmente, se establecen las relaciones semánticas de carácter diacrónico existentes entre ambos verbos en tanto que miembros de un mismo grupo léxico, los verbos de movimiento, y se corrobora su vinculación más allá de una relación de antonimia de tipo primario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

There is in Catalan a set of verbs, the so-called «velar verbs», whose differential characteristic consists in presenting a velar segment between the root and the inflectional suffixes in certain morphosyntactic contexts. This velar segment has traditionally been considered as being part of the root in the contexts where it occurs, and has been made responsible for the typical allomorphic character of velar verbs. Under the assumption that regular verbs are only one-root verbs, velar verbs have been treated as irregular verbs. Nevertheless, neither the phonic character of the velar segment nor the marginal character of velar verbs is clear. The aim of this paper is to present a different account of velar verbs on the basis of the inflectional morphological character of the velar segment. The work is split into two parts. The first one focuses on standard Catalan, and tries to show that in this variety velar verbs are better treated as regular verbs. The second one focuses on other Catalan varieties, and aims to exhibit the incoherence implied in the traditional treatment of velar verbs in the context of the Catalan language as a whole. The discussion is mainly developed on morphological grounds, halfway between theory and description.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo nos centramos en uno de los temas de la gramática española más complejos: la conjugación verbal. A partir de la obra de Samuel Gili Gaya (1961), Curso superior de sintaxis española, analizamos en obras gramaticales representativas de la segunda mitad del siglo XX el estudio de este tema considerando la presencia de las teorías de Gili Gaya. Con ello, pretendemos comprobar nuestra hipótesis inicial: las ideas lingüísticas de este autor suponen, en gran medida, la unión de la Gramática tradicional con enfoques posteriores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La redacció d'aquest article parteix d'una re flexió de l'autora sobre aspectes metodològics aplicats en els treballs que estudien alguns dels aspectes de la morfologia verbal, a partir de les mancances detectades a l'hora d'iniciar la seva recerca personal en aquest camp. L'objectiu d'aquest article es concreta finalment en tres aspectes. En primer lloc, tenir una idea clara de la complexitat del concepte de verb i les seves implicacions com a objecte de recerca. En segon lloc valorar els avantatges i els desavantatges d'algunes de les tècniques més emprades en els treballs de base empírica en l'anàlisi de la morfologia verbal partint d'exemples reals i, en darrer lloc, apuntar algunes idees sobre qüestions que caldria estudiar de forma conjunta en una dimensió pragmàtica de l'ús verbal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La característisca més notable dels sistemes flexius és la resistència que ofereixen a la tasca lingüística d'establir relacions entre morfs i morfemes. En sistemes d'aquesta classe, en efecte, les relacions esmentades són molt complexes, i fugen de la biunicitat pròpia dels sistemes aglutinants. Aclarir aquestes relacions, il·lustrant-les des de l'angle del verb català, i suggerir mecanismes formals per tractar-les dins un esquema generatiu constitueixen, de fet, els dos objectius fonamentals del present article.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Comparar o preenchimento do cartão da gestante em serviço-escola e em outros serviços, assim como verificar a concordância entre esses registros e as informações verbais das puérperas. MÉTODOS: Realizou-se estudo epidemiológico, transversal, misto, com duas etapas, adotando amostragem estratificada proporcional ao número de partos. Na primeira, os registros no cartão da gestante de um serviço-escola foram comparados aos de unidades não vinculadas ao ensino superior na área de saúde, em Recife (PE). Na segunda etapa, foram coletadas informações sobre o pré-natal de puérperas, por meio de questionário semiestruturado. Foram incluídas 262 puérperas com mais de 19 anos de idade, que portavam o cartão da gestante quando do parto, ocorrido entre maio e julho de 2008. Foram empregados testes estatísticos do χ², t de Student ou de Mann-Whitney, todos unicaudais à direita, com nível de significância de 5%. RESULTADOS: As informações mais frequentemente registradas no cartão da gestante, no serviço-escola, foram escolaridade (86,5 contra 70,3%; p=0,002), estado civil (83,7 contra 70,9%; p=0,01), peso anterior à gestação (72,1 contra 46,8%; p<0,001), estatura (62,5 contra 45,6%; p=0,007) e práticas educativas (76,9 contra 11,4%; p<0,001) e, nos outros serviços, apenas a informação de nascidos vivos com peso <2.500 g (27,2% contra 15,4% no serviço-escola; p=0,02). Houve discrepâncias significantes entre os dados obtidos por informe verbal e os registros no cartão da gestante. No serviço-escola, receberam assistência pré-natal adequada 40,3% das gestantes, contra 20,3%, nas outras unidades. CONCLUSÕES: Predominou maior percentual de registros, em todos os serviços, nas informações diretamente relacionadas ao parto, em detrimento das ações de caráter preventivo na assistência pré-natal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una aproximación lingüística a la comunicación verbal en la clase, basada en la gramática del texto o del discurso y en la pragmática. Intentar relaccionar las estructuras lingüísticas con el uso y la utilización que hacen los usuarios en determinados contextos y situaciones comunicativas. Dos clases de último curso de Parvulario (30-31 niños y 2 maestras) de una escuela privada. Elabora un marco teórico como base para la investigación centrado en la comunicación y el estudio del discurso. Busca diferentes momentos comunicativos en el marco escolar. Varía el hablante y el interlocutor o los interlocutores en presencia. Analiza el contenido y los aspectos formales del mensaje lingüístico, que se organiza en forma de diálogo o conversación. Las variables que intervienen son muy numerosas, desde el sitio en que se produce el intercambio verbal (la clase, el patio), la finalidad (una demanda, una orden), hasta los interlocutores (maestra, niños), el momento del día (mañana, tarde). Magnetofón y hojas de registro. Marco descriptivo y análisis básicamente cualitativo. Se establecen categorías para caracterizar los diferentes niveles de utilización del lenguaje. La frecuencia de aparición se mide a partir de un análisis cuantitativo. Verbos y pronombres: predomina el tiempo presente cuando la maestra explica a toda la clase y el tiempo pasado cuando habla directamente con algún niño. Predomina el imperativo futuro cuando los niños hablan entre ellos. El pronombre 'yo' es el que menos se utiliza. Entre la maestra y los niños, los que menos se utilizan son 'tú' y 'vosotros'. Entre los niños se emplea más el pronombre 'yo' y 'tu'. Discurso: los niños emplean más los conectores coordinados que los subordinados cuando hablan con la maestra y viceversa cuando hablan entre ellos. Recursos: los más utilizados por la maestra son los de orden prosódico y suprasegmental. La deformación de la realidad mediante la atribución de nombres diferentes a las cosas, de comparaciones inusuales, los juegos de palabras, los barbarismos, las metáforas, que se consideran funciones secundarias del lenguaje, corresponden al periodo entre los 3 y los 6 años. Las manifestaciones lúdicas, verbales a partir de esas edades comienzan a minvar. Es importante tanto el desarrollo intelectual como la Institución escolar para explicar este hecho.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la expresión de la cortesía verbal en textos para la enseñanza del español e inglés como lenguas extranjeras. Realizar un análisis estadístico de las estrategias de los diseñadores de textos para expresar cortesía: tiempos verbales, funciones comunicativas, estructuras lingüísticas, direccionalidad del enunciado, etc. Estudiar contrastivamente la cortesía verbal entre los diferentes niveles de enseñanza (elemental, intermedio y avanzado) y entre las dos lenguas: español e inglés. Dieciseis textos extraidos de tres series de métodos para la enseñanza del español: Curso General del Español, Método del Equipo Pragma, Abanico. Libro del alumno y Curso avanzado de español; y tres métodos para la enseñanza del inglés en sus niveles elemental, intermedio y avanzado: Headway, Look Ahead, Blueprint, que cumplan con el requisito de aplicar el enfoque comunicativo. De cada serie por nivel, en inglés o español, se selecciona solamente el texto base (el libro del alumno) para su estudio. De este texto se toman todas las unidades de enseñanza, con sus instrucciones, diálogos, ejercicios pasajes de lectura, etc., marginando los preámbulos, prólogos, introducción, notas del autor o cualquier otro elemento extraño a las unidades de enseñanza. De este corpus se registran todos los microactos de habla que expresen algún grado de cortesía ya sea positiva, negativa o suspendida. Se examina el entorno en que aparecen estos enunciados preformativos. Matriz elaborada para la recolección de la información con el objeto de obtener el perfil de cada enunciado. Todos aplican enfoques comunicativos con algunas diferencias de énfasis y matices entre ellos. Usan material auténtico de la lengua en situaciones reales. Todos vienen acompañados por material de apoyo; cuaderno de actividades para el alumno, casetes, libro para el profesor y, algunos, cintas de video. Hay presencia de editoriales importantes y equipos de trabajo que apoyan profesionalmente la calidad de los métodos. Los aspectos culturales de los pueblos cuyas lenguas se enseñan tienen un lugar importante en los textos. Se entiende que lengua y cultura se correlacionan estrechamente. En ninguno de los textos aparece un tratamiento sistemático de la cortesís verbal aunque su presencia es perceptible. La gramática asume su rol en el proceso, desde el comienzo o desde una etapa más tardía la gramática funcional al servicio de la comunicación es un aspecto positivo de estos métodos. Algunos métodos están orientados a estudiantes adultos, otros a adolescentes y otros no discriminan por edad. La lengua oral adquiere la primacia sobre la escrita aunque ambas tienen su lugar en el proceso de aprendizaje. La parte referida al sistema fonológico tiene más importancia en los textos ingleses que en los españoles. Los métodos de principios de la década de los noventa dan más importancia a los diálogos a través de los cuales se presentaban los contenidos de la lección o unodad (Fórmula en español y Blueprint en inglés). Los últimos, Look Ahead y Headway están más centrados en el enfoque por tareas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la utilidad para el aprendizaje de una lengua extranjera de un syllabus o programación docente basada en las necesidades comunicativas de los alumnos. Alumnos de séptimo y octavo de EGB matriculados en dos centros educativos de Madrid durante el curso 1989-1990. Se observan las diferencias entre la aplicación de un diseño curricular comunicativo cerrado, organizado en torno a criterios gramaticales estructurales-funcionales; y otro abierto, basado en criterios gramaticales pragmático-funcionales. Para ello, en cada uno de los centros educativos, un grupo de alumnos sigue una programación abierta y otro grupo sigue una programación cerrada. En el primer caso se trabajan contenidos seleccionados por los propios alumnos, mientras que en la programación cerrada se utiliza un libro de texto como única referencia. Al principio del curso, los alumnos realizan tests de inteligencia, memoria, fluidez verbal y nivel de inglés. Pasado el tiempo, contestan otros tests para medir el progreso experimentado y, acabado el curso, participan en unas pruebas finales. Se utilizan tests para recopilar información. La investigación es de tipo experimental. Se confirma que los alumnos que reciben una enseñanza en la que los contenidos gramaticales no son un objetivo didáctico adquieren una mayor competencia comunicativa que los alumnos que aprenden con un syllabus o programación cerrada, que persigue la adquisición y dominio de determinadas estructuras lingüísticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución del lenguaje en niños bilingües que hablan euskera y castellano. Hipótesis: se encontrarán pocas marcas gramaticales en las frases. En euskera aparecerán ciertos sufijos de declinación; se espera encontrar el determinante 'A', marca de los casos locativo y posesivo y posiblemente algunos dativos. En castellano se espera no encontrar marcas gramaticales con preposiciones y artículos y sí en los casos locativo y posesivo. No se hallarán marcas formales y sí algunas construcciones lingüísticas por categorías ya que parece que los sistemas gramaticales funcionan de manera autónoma. Un niño en su período entre un año y once meses hasta dos años y tres meses, que se desenvuelve en euskera en el ambiente familiar y en castellano en su ambiente social. Se trata de un estudio descriptivo que está dividido en cuatro apartados: relato del ambiente familiar y social en el que se desenvuelve el niño. Diferencias entre el castellano y el euskera. Teorías que explican este tipo de problemas. Análisis de datos recogidos en las cintas. Las marcas gramaticales en castellano y euskera se clasifican en dos grupos: prefijos y unidades aisladas que preceden al nombre como artículos, pseudoartículos. Sufijos, incluyendo las marcas de casos, y calificativos. Grabaciones en vídeo sobre la producción en castellano y en euskera en situaciones familiares espontáneas. Cada sesión de grabación dura 30 minutos para cada idioma. Análisis de los datos recogidos en la grabación después de haber realizado la transcripción. En este caso, el artículo castellano no aparece inmediatamente. Los artículos indefinidos son más frecuentes que los definidos. Las formas masculinas predominan sobre las femeninas. Los artículos en castellano y los nombres en castellano y euskera son las unidades gramaticales más numerosas. Hay pocos ejemplos de sufijos locativos y posesivos. Aparecen pocas marcas de plural en los nombres. Se usan otras cuantificaciones como números, palabras 'otro', 'más'. A este nivel gramatical no hay fusión de marcas de los dos idiomas: no hay terminaciones 'A' en palabras castellanas usadas en contexto hispano y no hay artículos castellanos delante de nombres vascos usados en contexto vasco.