999 resultados para Comportamiento de la salud
Resumo:
Estudiar la naturaleza, alcance, objetivos de la educación para la salud y su implantación en el medio escolar. I: 289 niños de sexto, séptimo y octavo de EGB (80 pertenecen a un Colegio Público Mixto Virgen del Cerro, 101 al Colegio Público Femenino Asunción Rincón, 108 al Colegio Público Masculino Ramiro de Maeztu). Muestra II: 120 alumnos de ambos sexos del último año de carrera de la Escuela Universitaria de Magisterio de Madrid. Investigación de campo por medio de una encuesta para saber si existe o no una sensibilidad real de los escolares y profesores españoles hacia la educación para la salud. Diseño descriptivo comparativo, para estudiar la educación para la salud en diversos países. Como variables estudia: los organismos, los temas, los profesores, el profesor y el colegio como educadores para la salud, el escolar como objetivo de la educación para la salud. Modelo de la educación para la salud en el medio escolar. Trata las siguientes facetas: educadores para la salud, el profesor de EGB, métodos, objetivos, información sanitaria, otras informaciones (sociales y de medios de comunicación), material, salud física y mental del profesor, higiene personal y colectiva, higiene y seguridad del medio escolar, salud física y mental del colegio, Educación Física. La Educación para la Salud en el medio escolar tiene que dirigirse al grupo de 4 a 14 años, de forma paulatina y progresiva, pero constante, según el desarrollo intelectual, físico y emocional del niño. La labor de Educar para la Salud a estos jóvenes no sólo corresponde a los padres, maestros, psicólogos, etc., sino a la sociedad y a las autoridades educativas, legislativas y sanitarias que tienen que establecer unas pautas de comportamiento que la fomente. De la primera fase de la investigación resulta que la Educación para la Salud es necesaria en el medio escolar, que los programas actuales adolecen de varios defectos y que es necesario abordar en primer lugar la educación del profesorado en este tema. En la segunda fase describe esta educación en diversos países y establece comparaciones. Educar para la Salud al profesorado de EGB es el primer paso a realizar, sin excluir los programas escolares, libros, etc. dirigidos a los niños. Como resultado de esta investigación propone un material educativo dirigido a la formación del profesor. Destaca la necesidad de sensibilizar a nuestras autoridades educativas y sanitarias para que exista una formación programada de Educación para la Salud en el medio escolar en las escuelas universitarias de magisterio. La comunidad y sus estructuras socio-políticas tienen que dar una respuesta organizativa para que la Educación para la Salud irradie a toda la geografía española y abarque no sólo el medio escolar sino otros sectores de la comunidad.
Resumo:
Se amplia un curso denominado Formación e Investigacion de Antropología Nutricional en los Centros Escolares de la Comunidad de Madrid. Se explican las técnicas más avanzadas para evaluar el nivel de desarrollo físico de los individuos para conocer su estado nutricional y detectar los posibles casos de trastornos del comportamiento alimentario.
Resumo:
En la actualidad esa aceptación ancestral de la muerte con resignación la consideramos inaceptable, por absurda y carente de fundamento, al haberse comprobado que la enfermedad y la muerte es frecuente que sean debidas a los defectos de las estructuras sociales, puesto que en su disminución es fundamental la correcta aplicación de los hallazgos científicos propios de los últimos decenios. La educación para la salud integrada en le proceso educativo debe mostrar a cada escolar la importante parte de responsabilidad que tiene en la preservación de su salud individual y la de sus allegados. Si bien siguen actualmente existiendo enfermedades que no se pueden evitar, hay otras en las que tiene el hombre, por ignorancia o indolencia, una gran parte de responsabilidad. La educación para la salud sólo será eficaz cuando llegue a modificar el comportamiento y las costumbres sanitariamente perjudiciales del futuro de una colectividad, es decir, de los actuales niños escolares; cuando lleguen a tener conciencia del esfuerzo que exige la conservación de un buen equilibrio físico y mental y de los beneficios que implica. No hace mucho la educación para la salud se concebía como una simple ilustración teórica en la que se enseñaban algunas reglas de higiene. En la actualidad una auténtica educación para la salud busca la participación activa de los escolares. Su misión consiste en crear una mentalidad saludable. Es una verdadera educación social, en su aspecto del arte de vivir. Una colectividad no puede considerar que ha alcanzado un elevado nivel sanitario si su población no ha aprendido cómo defender, mantener y mejorar su salud.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Conocer la situación y evolución de las conductas y factores relacionados con la salud de los escolares de la Región de Murcia. 2500 alumnos pertenecientes a 70 centros educativos de la región. Muestreos polietápicos combinando la estratificación y el muestreo por conglomerados. Esta investigación se encuadra dentro de una más amplia conocida como Programa PROCRES-JOVEN que se elaboró sobre la necesidad de conocer la situación y las conductas y factores relacionados con la salud de los escolares de la Región. Comenzó en 1989 con un estudio parcial de las conductas relacionadas con el SIDA. En 1993 se realiza un segundo estudio utilizando instrumentos validados que permiten obtener información comparable con otras poblaciones y se completa con este que recoge información de los cursos 1997/98 y 2001/02. Encuesta descriptiva transversal de base poblacional que recoge información sobre diversos aspectos del estilo de vida de los escolares murcianos: datos demográficos, actividad física, consumo de trabajo, consumo de alcohol, autovaloración sobre la salud, consumo de medicamentos, higiene y salud bucodental, alimentación, tiempo libre, conductas de riesgo, etc. Consta de 54 ítems para escolares de sexto de primaria, 56 para los de segundo de ESO y 61 para los de cuarto de ESO (con cinco preguntas añadidas sobre conducta sexual y uso de anticonceptivos). En el informe se presentan las tablas correspondientes a las series temporales (años 1993, 1997 y 2001) con datos absolutos y porcentajes utilizando el procedimiento habitual de los análisis temporales. Los resultados que aparecen comentados en el informe son aquellos que muestran diferencias en porcentajes y datos de inicio y que indican cambios en los comportamientos y en los hábitos de los escolares.
Resumo:
El objetivo general de este proyecto pretende introducir la Educación para la Salud dentro del programa escolar; facilitar la comunicación entre docentes-sanitario y el resto de la comunidad educativa; potenciar individuos más sanos desde el punto de vista físico, psíquico y social, y participar en actividades grupales adoptando un comportamiento constructivo. El estudio se ha realizado sobre el centro de EGB de San Andrés del Rabanedo, en León, que consta de un total de 450 alumnos. El trabajo se ha desarrollado comenzando por un análisis de la situación del centro docente; posteriormente, se han definido los problemas y carencias que presenta y después se ha desarrollado un programa de actividades atendiendo a unos objetivos generales y específicos. Se trata de incluir contenidos referentes a la salud en las asignaturas y actividades del centro. Se detallan los aspectos que se han de tener en cuenta en la evaluación para determinar el grado en que se han conseguido los propósitos educativos.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación para la salud'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Docencia en Ciencias de la Salud'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue verificar la adhesión a la sugerencia de no recapsular agujas, basado en el comportamiento revelado por los cirujanos dentistas de la red municipal de salud bucal de la ciudad de Araçatuba en el estado de Sao Paulo, así como también observar la presencia de depósitos de material corto-punzante, las condiciones de llenado (por sobre el nivel recomendado o no) y su ubicación (cerca o lejos del profesional). Se recolectaron los contenedores de todas las unidades odontológicas de la red municipal. Después de la separación de otros elementos corto-punzante y materiales, además de la selección según como se recapsuló, se procedió al conteo de las agujas con la ayuda de una pinza larga y colocadas sobre una mesa revestida. Del total de 48 unidades odontológicas, se recolectaron 38 contenedores de elementos cortopunzantes con 5591 agujas desechadas. De estas, 2384 (42.7%) estaban recapsuladas por los dos lados, 2.177 (38.9%) en un lado y 1.030 (18.4%) sin recubrimiento. Se concluye que el índice de apego de estos profesionales a la recomendación de no recapsular las agujas es bajo. Los contenedores eran en la mayoría del tipo “Descarpak” y no estaban rellenados encima del nivel indicado; y a la vez se encontraban alejados del responsable de los desechos.
Resumo:
Objective. To describe behaviors related to hand cleaning in health professionals who work in the pediatric inpatient unit of a university hospital. Methodology. Descriptive study, in which the studied population was the sanitary staff who worked in a pediatric inpatient unit of a university hospital, there were a total of 43 people. Information was collected through an observation process and a survey applied on hand washing techniques, at the beginning of the study and a month later of the first one. Results. In just 7% of the observations, participants washed their hands before developing the procedure; one out of two followed the steps described in the technique. The most frequent failure in hand washing was presented in the step of rubbing the right hand palm over the left had dorsum, crossing the fingers and vice versa (18%). Conclusion. Participants of the study didn’t have the habit to wash their hands according to the recommended technique. Data suggest the necessity to promote educational actions to change staff behaviors and attitudes towards the steps and techniques of hand washing before and after performing any procedure.
Resumo:
[ES] El presente artículo describe la problemática poblacional venezolana en relación con sus patrones de comportamiento (hábitos), que vienen causando un deterioro gradual de la salud. Refiere la reseña histórica de la Educación física partiendo de su incorporación en el currículo educativo, transitando por sus cambios y transformaciones hasta la actualidad. Aborda la educación física en Venezuela en correspondencia con las políticas educativas y de la actividad física para la salud. Presenta los programas que viene direccionando y desarrollando el Estado con la intencionalidad de crear conciencia hacia la importancia de la actividad física para contribuir, con disminución del sedentarismo, uno de los factores causantes de la obesidad a escala pandémica. Resalta las prácticas actuales asociadas con programas educacionales relacionados con la educación física y la salud. Por último describe programas innovadores, implementados en las instituciones educativas y en las comunidades para la adquisición de hábitos y patrones de conducta saludables.
Resumo:
Desde el contexto socio-económico hemos analizado cómo se generan diversas situaciones de vulnerabilidad, las condiciones materiales de vida constituyen una de las múltiples dimensiones. En el campo de la salud, advertimos que las diferencias entre usuarios y prestadores en cuanto a saberes y representaciones sociales acerca de la sexualidad profundizaban las situaciones de vulnerabilidad. Suponemos que el ocultamiento de la sexualidad como eje estructurante de los sujetos sociales imposibilita su tratamiento explícito y por ello distorsiona discursos y prácticas. Al acatar los discursos hegemónicos con sesgo patriarcal, de subordinación de las mujeres ante los varones, desde el sistema de salud se habilita el ejercicio de prácticas violentas -tanto físicas como simbólicas- hacia las mujeres. La influencia del discurso médico es potente, y se multiplica a través del sistema educativo y los medios de comunicación social que también inciden en la conformación de las representaciones sociales de los sujetos, habilitando o restringiendo perspectivas. El reconocimiento de la sexualidad como una dimensión vital en la constitución de los sujetos sociales constituye un aporte para la construcción de otro tipo de relaciones entre equipo de salud y usuarios. Desde una perspectiva constructivista continuamos esta investigación, apoyándonos en metodologías tanto cualitativas como cuantitativas. El área de estudio se circunscribe al Hospital Madariaga de Posadas, Misiones.
Resumo:
El objetivo general de esta Tesis Doctoral fue evaluar nuevos sistemas de alojamiento y cría de conejos de granja, estudiando tanto parámetros comportamentales (experimento 1) como productivos y reproductivos (experimento 3). Además, se evaluaron diferentes técnicas de muestreo con el fin de optimizar el tiempo empleado para el estudio del comportamiento animal (experimento 2). En el experimento 1, se estudió el comportamiento de conejas alojadas en dos tipos de jaulas (TJ), convencionales vs. alternativas con una plataforma elevada, en distintos estados fisiológicos (EF), lactantes y gestantes. Se observó el comportamiento de 12 conejas reproductoras con grabaciones de una duración de 24 h continuas. Independientemente del EF y TJ, las conejas pasaron gran parte de su tiempo sobre el reposapatas (57,7 %, de media). Sin embargo, debido al uso de la plataforma (23,0% del tiempo, de media), las conejas lactantes permanecieron un 36,6 % menos de tiempo (P<0,001) sobre el reposapatas y las gestantes un 27,0% menos (P<0,001) sobre el enrejillado en jaulas alternativas que en convencionales. En las jaulas alternativas, las conejas podían adoptar la postura “levantada”, sin embargo ésta fue observada solamente en conejas gestantes una media de 4,6 veces al día. Las conejas bebieron con mas frecuencia en jaulas convencionales que en alternativas (24,6 vs 19,1 veces al día; P<0,05). Se observó una mayor duración y frecuencia del comportamiento “interactuando con compañeras” en conejas gestantes alojadas en jaulas convencionales (276 s/d y 4,6 veces/d; P<0,05). La frecuencia de “interactuando con gazapos” fue menor en jaulas alternativas que en convencionales (2,4 vs 8,6 veces al día; P<0,01). La hora del día afectó al comportamiento de las conejas, teniendo un comportamiento menos activo durante las horas centrales del día. Durante las horas de oscuridad, las conejas estuvieron más inquietas realizando comportamientos como ‘encabritarse’ o amamantar, coincidiendo éstos en el tiempo en el cual las conejas pasaron más tiempo en la plataforma. Las conejas utilizaron frecuentemente la plataforma, independientemente del estado fisiológico. En la fase de lactación, las conejas utilizaron la plataforma para huir de los intentos de mamar por parte de los gazapos cuando éstas no estaban receptivas. El uso de la plataforma puede dar lugar a problemas higiénicos debidos tanto por la acumulación de heces sobre ella como por la caída de heces y orina sobre los animales que están en la parte inferior. La ausencia de estereotipias por parte de las conejas tanto en jaulas alternativas como en convencionales no sugiere una falta de bienestar debida al sistema de alojamiento. En el experimento 2, se compararon distintos métodos de observación simplificada con respecto un método de referencia usando grabaciones continuas de 24 h para la evaluación del comportamiento de conejas en distintos estados fisiológicos (gestantes y lactantes) alojadas en dos tipos de jaulas (convencionales y alternativas). Se analizaron un total de 576 h de grabaciones continuas de 24 h en 12 conejas reproductoras al final del periodo de lactación y en las mismas conejas después del destete. Los comportamientos observados se clasificaron en tres categorías independientes (localización en la jaula, postura y comportamientos funcionales). Se utilizaron grabaciones continuas de 24 h como método de referencia para validar otros cuatro métodos de observación simplificados, utilizando grabaciones de distinta duración y frecuencia a lo largo del día. Métodos regulares: corto y largo con 2.4 y 8 h de observación respectivamente, y métodos irregulares: corto y largo con 6 y 8 h de observación, respectivamente. Como resultado, se observó que independientemente del sistema de alojamiento, el mejor método para reducir el tiempo de observación necesario para evaluar el comportamiento de conejas reproductoras depende del tipo de variable a estudiar y del estado fisiológico de las conejas. En gestantes, los métodos irregulares no fueron adecuados para estimar comportamientos de larga duración tales como tumbada, sentada, descansando y acicalándose. Sin embargo, en ambos estados fisiológicos, los métodos regulares fueron precisos para los comportamientos de los grupos localización y postura y para comportamientos funcionales de larga duración. Por otro lado, los coeficientes de variación de los comportamientos poco frecuentes realizados principalmente durante el periodo de oscuridad fueron muy altos, y el método irregular largo obtuvo los menores errores de estimación para éstos comportamientos. En el experimento 3, se estudió el efecto de un uso combinado de lactaciones largas (hasta 46 días) con jaulas alternativas sobre los parámetros productivos y reproductivos de 104 conejas y sus camadas durante cinco ciclos reproductivos. La mitad de las conejas fueron alojadas en jaulas polivalentes convencionales (39 cm x 100 cm x 30 cm) y la otra mitad en jaulas polivalentes alternativas (39 cm x 100 cm x 60 cm), con una plataforma elevada. Dentro de cada grupo de alojamiento, la mitad de las conejas se destetaron a 32 días y la otra mitad a 46 días tras el parto. Las lactaciones más largas afectaron negativamente al peso (P<0,001), contenido en grasa y energía (P<0,05) de las conejas al final del periodo de lactación, pero éste efecto disminuyó con el número de partos. La fertilidad, prolificidad y la mortalidad de las conejas no fue afectada por la duración de la lactación. El destete tardío dio lugar a un mayor tamaño y peso de la camada al final del periodo de crecimiento (8,9 y 11,3 %, respectivamente) y a un menor índice de conversión por jaula durante el todo el periodo experimental (13,5 %) con respecto al destete convencional (P<0,001). Éstos resultados fueron paralelos a la menor mortalidad global (12,6 vs 17,6 %; P<0,05) observada en gazapos con destete tardío. Las diferencias en los parámetros productivos con las distintas edades al destete sólo fueron observadas en los ciclos con peor estado sanitario (tercer y quinto ciclo), en los cuales el destete tardío redujo la mortalidad. El tipo de jaula no afectó al peso de la coneja, condición corporal, mortalidad, fertilidad ni tamaño de camada durante los cinco primeros ciclos reproductivos. Sin embargo, el peso de la camada y el índice de conversión a los 21 días de edad fueron 4,2% mayor (P<0,001) y 5,0% menor (P<0,005) en animales alojados en jaulas alternativas que en jaulas convencionales. A día 59 las jaulas alternativas dieron lugar a camadas más pesadas (P<0,01); sin embargo, éste efecto fue influenciado por la densidad alcanzada en cada ciclo, ya que cuando la densidad de los animales fue menor que 40kg/m2 (tercer y quinto ciclo), el efecto del tipo de jaula sobre el peso de la camada no fue significativo. De los resultados obtenidos se puede concluir que el uso combinado de lactaciones más largas y jaulas con mayor superficie disponible con una plataforma elevada podría ser una alternativa para mejorar el bienestar animal en determinadas situaciones productivas. ABSTRACT The general aim of this PhD Thesis was to evaluate new housing and husbandry systems of farmed rabbits, studying behavioral (experiment 1), productive and reproductive (experiment 3) parameters. Moreover, different sampling techniques were evaluated in order to optimize the assessment of rabbit behaviour (experiment 2). In experiment 1, the behaviour of rabbit does housed in two different types of cage (TC), conventional vs. alternative with an elevated platform, at different physiological stages (PS), lactation and gestation was to study. Behavioural observations were carried out on 12 commercial rabbit does using continuous 24 hour video recording. Independently of PS and TC, rabbit does spent most of their time on foot mats (57.7 %, as average). However, due to the use of platforms (23.0% of time, as average), lactating does spent 36.6% less time (P<0.001) on foot mats and gestating does spent 27.0% less (P<0.001) time on wire mesh in alternative cages than in conventional cages. Alternative cages allowed for standing posture but this behaviour was only observed in gestating does (4.6 times a day, as average). Frequency of drinking was higher in conventional than in alternative cages (24.6 vs. 19.1 times a day; P<0.05). Gestating does housed in conventional cages reached the highest duration and frequency of interacting with neighbours (276 s/d and 4.6 times/d; P<0.05). The frequency of interacting with kits was lower in alternative than in conventional cages (2.4 vs. 8.6 times a day; P<0.01). Does’ behaviour was influenced by hour of day, being less active at the midday hours. During dark hours rabbit does more frequently performed restless behaviour such as hyperactivity or nursing, matching the time at which rabbit does spent more time on the platform. The platform was frequently used by rabbit does, independent of their physiological state, and during late lactation phase, when mothers were not receptive to nursing, does housed in alternative cages used the platform as a mean to flee from kids trying to suckle. The use of the platform might lead to hygienic problems due to retained faeces on the platform and faeces and urine falling onto animals located in the lower part of the cage. Stereotypies were not observed in any housing system, therefore conventional cages do not suggest lack of animal welfare. In experiment 2, it was compared the results of different simplified sampling methods of behavioural data with respect to reference records of 24-h in order to assess rabbit does behaviours at different physiological stages (gestation and lactation) in animals housed in two types of cages (conventional and alternative). A total of 576 h of continuous video of 12 rabbit does at the end of lactation and on the same females after weaning were analysed. The behavioural observations were studied using three independent categories of classification (location in the cage, posture and functional behaviours). Continuous behavioural recordings of 24 h were considered as the reference method to validate another 4 sampling methods of data collection by aggregated video recordings of different frequency and duration (regular short and long methods with 2.4 and 8 h of observation respectively, and irregular short and long methods with 6 and 8 h of observation, respectively). The current results showed that, independently of housing system, the best method to reduce the total observation time required to assess rabbit does behaviour depends on the trait studied and physiological stage of does. In gestating does, irregular methods were not suitable to estimate behaviours of long duration such as lying, sitting, resting and grooming. However, in both physiological stages, regular methods were accurate for location behaviours, postures and functional behaviours of long duration. Instead, for the study of infrequent behaviours performed mainly during dark period, where coefficients of variation were high, the irregular long method led to the lowest mean estimation errors. In experiment 3, the effects of the combined use of long lactation periods (46 days) with alternative cages on the reproductive and growth performance of 104 rabbit does and their litters during five consecutive reproductive cycles were studied. Half of does were housed in conventional polyvalent cages (39 cm x 100 cm x 30 cm) and the other half in alternative polyvalent cages (39 cm x 100 cm x 60 cm), with a raised platform. Half of the rabbit does in each type of cages were weaned at 32 and the other half at 46 days after parturition. Longer lactations affected negatively to body weight (P<0.001), fat and energy content (P<0.05) of rabbit does at the end of the lactation period, but this effect decreased with the number of parturitions. Fertility, prolificacy and doe mortality were not affected by lactation length. Late weaning led to higher litter size (by 8.9 %) and litter weight (by 11.3 %) at the end of growing period and lower feed conversion ratio per cage during the overall experimental period (13.5 %) than standard weaning (P<0.001). These results were parallels to a lower mortality (12.6 vs 17.6 %; P<0.05) of young rabbit weaned later during the overall experimental period. Differences in performances at different weaning ages were only observed during cycles with worst health status (third and fifth cycles) in which late weaning decreased mortality. Type of cage did not affect doe body weight and body condition, mortality, fertility, prolificacy and litter size during the five firsts reproductive cycles. Nevertheless, at day 21 litter weight and feed conversion ratio were 4.2 % higher (P<0.001) and 5.0 % lower (P<0.005) in animals housed in alternative than in conventional cages. Alternative cages also led to heavier litters at 59 days (P<0.01); however, this effect was influenced by density reached in each cycle, as when the density of animals was lower than 40 kg/m2 (cycles three and five), the difference of litter weight between alternative and conventional cages was not significant. From the results obtained it can be concluded that the combined use of longer lactations and cages with higher available surface with a raised platform could be an alternative to improve animal welfare in some productive situations.