964 resultados para Competência narrativa escrita
Resumo:
El presente trabajo ha sido producido en el marco del proyecto LITERATURA Y CULTURA HISPANOAMERICANAS: GENEROS Y SUBJETIVIDADES EN TIEMPOS RECIENTES (CIUNSa no 1913) el cual, dirigido por la Dra. Elena Altuna, examina textualidades cuestionadoras de las diferencias taxativas que afectan los géneros textuales y sexuales tradicionales. La comunicación se centra en la impugnación que los cuentos de la escritora ecuatoriana Jennie Carrasco Molina, contenidos en La diosa en el espejo ((1995) 2000) y Cuentos de ceniza (2006), hacen de estos últimos. En un trabajo anterior observamos que la representación estereotipada de la mujer en narrativa escrita por varones fue des-solidificándose en el transcurso del siglo XX hasta llegar, bajo el impacto de las luchas feministas y los cambios sociales, hasta llegar a una verdadera reformulación de las identidades genéricas. A partir de estos resultados y de la lectura de textos escritos por mujeres, a fin de constatar si estos cambios eran tan rotundos en ellos, pudimos comprobar que, embarcados desde mucho antes en la reformulación que plantean sus colegas varones, siguen (incluidos los de las últimas décadas) construyendo personajes atrapados en los estereotipos construidos desde la racionalidad patriarcal, junto a los que se liberan de ese lastre, pero viven bajo la presión de la propia culpa o de las convenciones sociales o religiosas, siendo los menos los que viven con alegría su proceso liberador. La hipótesis para los escritos de mujeres y, por consiguiente, para los de JCM es la siguiente: la construcción de personajes femeninos con identidades estereotipadas junto a la de otros que las deconstruyen en cuentos y novelas ¿tendrá que ver con la contradicción -quizá instalada todavía en la sociedad- entre el registro de subjetividades que aceptan las nuevas identidades y los nuevos roles de los personajes y de aquellas que no lo hacen?
Sobre el acto de compilar. Una lectura crítica de Estatuas de sal. Cuentistas cubanas contemporáneas
Resumo:
Las obras de carácter antológico organizan una muestra de la producción literaria de un período determinado y constituyen una postura crítica respecto de esa producción, pues el hecho de elegir ciertas obras y descartar otras implica un ejercicio crítico y canonizador. En 1996, Mirta Yáñez y Marilyn Bobes publican Estatuas de sal. Cuentistas cubanas contemporáneas, compilación que fundamentan en la necesidad de llenar un vacío debido a la neutralización y/o silenciamiento de la narrativa escrita por mujeres en Cuba. El acto de publicar es una forma de intervención en el espacio social y esta toma de la palabra es una forma de inaugurar un lugar, un espacio y, ante todo, de crear una genealogía legitimadora. Cuando la que contribuye al ejercicio de crear una tradición es una compilación, resulta imprescindible investigar las tensiones subterráneas que sostienen sus cimientos así como analizar las distintas operaciones de rupturas y desvíos que buscan construir una genealogía paralela o por fuera de la canónica
Resumo:
Es posible afirmar que la narrativa escrita en Argentina en las últimas décadas del siglo XX -más precisamente, después de la Dictadura Militar-, y en lo que va del XXI, puede estar inscripta en el marco de una crisis de la representación realista, en el ámbito de manifestación de un conjunto de tendencias estéticas que trabajan sobre problemas constructivos de identidad y de alteridad, de emergencia de discursos y de relación entre realidad y literatura, entre otros problema del género. Narrativa muy diversa que muestra la pluralidad genérica, un abanico de estilos escriturales -el policial, el ensayo, la novela testimonial y la literatura de "versiones", entre otros hechos de lenguaje-, a los que se suma la tendencia a la crítica al presente, a la complejidad de lo contado y a la necesidad de subvertir el discurso único y hegemónico del autoritarismo. Escritura donde es posible observar la desaparición de las utopías realistas clásicas en pro de privilegiar ciertos usos del lenguaje. Así, es posible detectar la aparición de un "nuevo realismo" ficcional acorde con la historia vivida y padecida en la Argentina en los tiempos aciagos de la Dictadura Militar. La novela de Félix Bruzzone Los topos, recientemente publicada -en el 2008-, muestra una nueva realidad: la de un autor que es hijo de desaparecidos. Es la intención en esta ponencia elucidar el quiebre y la aparición de una nueva generación literaria transgresora, que se apropia de una variedad de discursos heredados, acerca de la historia nacional reciente. Hay una vuelta de tuerca de la historia, del relato del realismo epocal que poseen todos los pueblos del universo, que quiere escribirse para permanecer como alegoría estética y como un testimonio de las consecuencias de políticas equivocadas.
Resumo:
El presente trabajo ha sido producido en el marco del proyecto LITERATURA Y CULTURA HISPANOAMERICANAS: GENEROS Y SUBJETIVIDADES EN TIEMPOS RECIENTES (CIUNSa no 1913) el cual, dirigido por la Dra. Elena Altuna, examina textualidades cuestionadoras de las diferencias taxativas que afectan los géneros textuales y sexuales tradicionales. La comunicación se centra en la impugnación que los cuentos de la escritora ecuatoriana Jennie Carrasco Molina, contenidos en La diosa en el espejo ((1995) 2000) y Cuentos de ceniza (2006), hacen de estos últimos. En un trabajo anterior observamos que la representación estereotipada de la mujer en narrativa escrita por varones fue des-solidificándose en el transcurso del siglo XX hasta llegar, bajo el impacto de las luchas feministas y los cambios sociales, hasta llegar a una verdadera reformulación de las identidades genéricas. A partir de estos resultados y de la lectura de textos escritos por mujeres, a fin de constatar si estos cambios eran tan rotundos en ellos, pudimos comprobar que, embarcados desde mucho antes en la reformulación que plantean sus colegas varones, siguen (incluidos los de las últimas décadas) construyendo personajes atrapados en los estereotipos construidos desde la racionalidad patriarcal, junto a los que se liberan de ese lastre, pero viven bajo la presión de la propia culpa o de las convenciones sociales o religiosas, siendo los menos los que viven con alegría su proceso liberador. La hipótesis para los escritos de mujeres y, por consiguiente, para los de JCM es la siguiente: la construcción de personajes femeninos con identidades estereotipadas junto a la de otros que las deconstruyen en cuentos y novelas ¿tendrá que ver con la contradicción -quizá instalada todavía en la sociedad- entre el registro de subjetividades que aceptan las nuevas identidades y los nuevos roles de los personajes y de aquellas que no lo hacen?
Sobre el acto de compilar. Una lectura crítica de Estatuas de sal. Cuentistas cubanas contemporáneas
Resumo:
Las obras de carácter antológico organizan una muestra de la producción literaria de un período determinado y constituyen una postura crítica respecto de esa producción, pues el hecho de elegir ciertas obras y descartar otras implica un ejercicio crítico y canonizador. En 1996, Mirta Yáñez y Marilyn Bobes publican Estatuas de sal. Cuentistas cubanas contemporáneas, compilación que fundamentan en la necesidad de llenar un vacío debido a la neutralización y/o silenciamiento de la narrativa escrita por mujeres en Cuba. El acto de publicar es una forma de intervención en el espacio social y esta toma de la palabra es una forma de inaugurar un lugar, un espacio y, ante todo, de crear una genealogía legitimadora. Cuando la que contribuye al ejercicio de crear una tradición es una compilación, resulta imprescindible investigar las tensiones subterráneas que sostienen sus cimientos así como analizar las distintas operaciones de rupturas y desvíos que buscan construir una genealogía paralela o por fuera de la canónica
Resumo:
Es posible afirmar que la narrativa escrita en Argentina en las últimas décadas del siglo XX -más precisamente, después de la Dictadura Militar-, y en lo que va del XXI, puede estar inscripta en el marco de una crisis de la representación realista, en el ámbito de manifestación de un conjunto de tendencias estéticas que trabajan sobre problemas constructivos de identidad y de alteridad, de emergencia de discursos y de relación entre realidad y literatura, entre otros problema del género. Narrativa muy diversa que muestra la pluralidad genérica, un abanico de estilos escriturales -el policial, el ensayo, la novela testimonial y la literatura de "versiones", entre otros hechos de lenguaje-, a los que se suma la tendencia a la crítica al presente, a la complejidad de lo contado y a la necesidad de subvertir el discurso único y hegemónico del autoritarismo. Escritura donde es posible observar la desaparición de las utopías realistas clásicas en pro de privilegiar ciertos usos del lenguaje. Así, es posible detectar la aparición de un "nuevo realismo" ficcional acorde con la historia vivida y padecida en la Argentina en los tiempos aciagos de la Dictadura Militar. La novela de Félix Bruzzone Los topos, recientemente publicada -en el 2008-, muestra una nueva realidad: la de un autor que es hijo de desaparecidos. Es la intención en esta ponencia elucidar el quiebre y la aparición de una nueva generación literaria transgresora, que se apropia de una variedad de discursos heredados, acerca de la historia nacional reciente. Hay una vuelta de tuerca de la historia, del relato del realismo epocal que poseen todos los pueblos del universo, que quiere escribirse para permanecer como alegoría estética y como un testimonio de las consecuencias de políticas equivocadas.
Resumo:
El presente trabajo ha sido producido en el marco del proyecto LITERATURA Y CULTURA HISPANOAMERICANAS: GENEROS Y SUBJETIVIDADES EN TIEMPOS RECIENTES (CIUNSa no 1913) el cual, dirigido por la Dra. Elena Altuna, examina textualidades cuestionadoras de las diferencias taxativas que afectan los géneros textuales y sexuales tradicionales. La comunicación se centra en la impugnación que los cuentos de la escritora ecuatoriana Jennie Carrasco Molina, contenidos en La diosa en el espejo ((1995) 2000) y Cuentos de ceniza (2006), hacen de estos últimos. En un trabajo anterior observamos que la representación estereotipada de la mujer en narrativa escrita por varones fue des-solidificándose en el transcurso del siglo XX hasta llegar, bajo el impacto de las luchas feministas y los cambios sociales, hasta llegar a una verdadera reformulación de las identidades genéricas. A partir de estos resultados y de la lectura de textos escritos por mujeres, a fin de constatar si estos cambios eran tan rotundos en ellos, pudimos comprobar que, embarcados desde mucho antes en la reformulación que plantean sus colegas varones, siguen (incluidos los de las últimas décadas) construyendo personajes atrapados en los estereotipos construidos desde la racionalidad patriarcal, junto a los que se liberan de ese lastre, pero viven bajo la presión de la propia culpa o de las convenciones sociales o religiosas, siendo los menos los que viven con alegría su proceso liberador. La hipótesis para los escritos de mujeres y, por consiguiente, para los de JCM es la siguiente: la construcción de personajes femeninos con identidades estereotipadas junto a la de otros que las deconstruyen en cuentos y novelas ¿tendrá que ver con la contradicción -quizá instalada todavía en la sociedad- entre el registro de subjetividades que aceptan las nuevas identidades y los nuevos roles de los personajes y de aquellas que no lo hacen?
Sobre el acto de compilar. Una lectura crítica de Estatuas de sal. Cuentistas cubanas contemporáneas
Resumo:
Las obras de carácter antológico organizan una muestra de la producción literaria de un período determinado y constituyen una postura crítica respecto de esa producción, pues el hecho de elegir ciertas obras y descartar otras implica un ejercicio crítico y canonizador. En 1996, Mirta Yáñez y Marilyn Bobes publican Estatuas de sal. Cuentistas cubanas contemporáneas, compilación que fundamentan en la necesidad de llenar un vacío debido a la neutralización y/o silenciamiento de la narrativa escrita por mujeres en Cuba. El acto de publicar es una forma de intervención en el espacio social y esta toma de la palabra es una forma de inaugurar un lugar, un espacio y, ante todo, de crear una genealogía legitimadora. Cuando la que contribuye al ejercicio de crear una tradición es una compilación, resulta imprescindible investigar las tensiones subterráneas que sostienen sus cimientos así como analizar las distintas operaciones de rupturas y desvíos que buscan construir una genealogía paralela o por fuera de la canónica
Resumo:
Un dels aspectes més desconeguts de la trajectòria de Jaume Cabré com a escriptor és el seu interès per la literatura infantil i juvenil. Si bé la dedicació a aquest gènere consta només de quatre obres (les novel·les Galceran, l’heroi de la guerra negra, La història que en Roc Pons no coneixia i L’home de Sau; i la nouvelle L’any del Blauet) editades entre 1978 i 1984, els textos que en resulten mostren una gran similitud, tant pel que fa al tema com a l’estructura, amb la narrativa escrita per a adults, cosa que evidencia la coherència del món literari creat per l’autor.
Resumo:
O presente relatório visa a obtenção do grau de Mestre em Educação Pré-Escolar e Ensino do 1º Ciclo do Ensino Básico. Este tem como principais objetivos a partilha, a descrição e a reflexão da prática pedagógica realizada em contexto de Educação Pré-Escolar no Infantário “O Girassol” com crianças com idades compreendidas entre os dois e os três anos de idade e em contexto de 1º Ciclo do Ensino Básico na Escola Básica do 1º Ciclo com Pré-Escolar da Ladeira, numa turma de 3º ano de escolaridade. O relatório aborda um conjunto de pressupostos teóricos e metodológicos que sustentaram toda a ação pedagógica. Estes contribuíram para a construção de uma identidade profissional, bem como para proporcionar às crianças e aos alunos aprendizagens significativas, adequando a minha intervenção às necessidades do grupo. A metodologia basilar de todo o estágio foi a investigação-ação, sendo que esta permite ao docente desenvolver a sua capacidade de investigação e reflexão acerca do processo de ensino-aprendizagem. Neste sentido, após a observação e interação com o grupo surgiram questões de investigação-ação, com o objetivo de desenvolver estratégias e atividades para atenuar as problemáticas observadas. Na valência de Educação Pré-Escolar procurei dar resposta à questão “Como motivar este grupo de crianças, de forma a que participem e se mostrem empenhadas nas atividades?” e na valência de 1º Ciclo do Ensino Básico foi desenvolvida a temática “Como desenvolver a competência da escrita nos alunos desta turma?”. Este relatório apresenta assim todo o caminho percorrido ao longo da intervenção pedagógica em ambas as valências e constitui um documento de reflexão e de aprendizagem.
Resumo:
O presente relatório visa a obtenção do grau de Mestre em Educação Pré-Escolar e Ensino do 1º Ciclo do Ensino Básico. Este tem como principais objetivos a partilha, a descrição e a reflexão da prática pedagógica realizada em contexto de Educação Pré-Escolar no Infantário “O Girassol” com crianças com idades compreendidas entre os dois e os três anos de idade e em contexto de 1º Ciclo do Ensino Básico na Escola Básica do 1º Ciclo com Pré-Escolar da Ladeira, numa turma de 3º ano de escolaridade. O relatório aborda um conjunto de pressupostos teóricos e metodológicos que sustentaram toda a ação pedagógica. Estes contribuíram para a construção de uma identidade profissional, bem como para proporcionar às crianças e aos alunos aprendizagens significativas, adequando a minha intervenção às necessidades do grupo. A metodologia basilar de todo o estágio foi a investigação-ação, sendo que esta permite ao docente desenvolver a sua capacidade de investigação e reflexão acerca do processo de ensino-aprendizagem. Neste sentido, após a observação e interação com o grupo surgiram questões de investigação-ação, com o objetivo de desenvolver estratégias e atividades para atenuar as problemáticas observadas. Na valência de Educação Pré-Escolar procurei dar resposta à questão “Como motivar este grupo de crianças, de forma a que participem e se mostrem empenhadas nas atividades?” e na valência de 1º Ciclo do Ensino Básico foi desenvolvida a temática “Como desenvolver a competência da escrita nos alunos desta turma?”. Este relatório apresenta assim todo o caminho percorrido ao longo da intervenção pedagógica em ambas as valências e constitui um documento de reflexão e de aprendizagem.
Resumo:
O objetivo deste trabalho consiste em analisar como os estudantes da turma de história do terceiro ano do ensino médio, da Escola Estadual Professor Carlos Lorea Pinto, situada em Rio Grande, elaboram narrativas no intuito de significar as questões de gênero através do pensamento histórico. Este trabalho segue as premissas teóricas da educação histórica e discute conceitos de significância, consciência histórica e narrativa, assim como faz uma reflexão sobre as questões de gênero, corpo e sexualidade no ensino de história. A metodologia deste trabalho contempla os pressupostos de pesquisas desenvolvidas na educação histórica, sendo um trabalho de cunho qualitativo que tem com objeto de análise as narrativas dos estudantes e está dividido em três fases. A primeira fase corresponde a questionamentos que busquem identificar as ideias prévias dos estudantes sobre gênero e ao contato dos estudantes com as fontes históricas selecionadas, essas fontes são o livro didático e um jornal. Através da utilização do próprio livro didático como fonte histórica e do contato como um jornal feminino do inicio século XX – o jornal riograndino Corymbo – os alunos irão elaborar e estruturar suas visões a respeito das questões de gênero. A segunda fase desta pesquisa diz respeito à produção de narrativas dos estudantes. Neste momento os alunos irão mobilizar seus pensamentos históricos para a produção de narrativas em formatos de jornais sobre a mulher. Por fim a terceira parte aborda a investigação destas narrativas e dos questionamentos feitos aos alunos, através da utilização da metodologia de análise de conteúdo. Este trabalho visa contribuir para que haja maior conhecimento sobre a forma como os estudantes apreendem história e demonstrar a importância da competência narrativa e da reflexão sobre as relações de gênero para o ensino de história.
Resumo:
Relatório de Estágio apresentado à Escola Superior de Educação do Instituto Politécnico de Castelo Branco para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Educação Pré-Escolar e Ensino do 1.º Ciclo do Ensino Básico.
Resumo:
Tese de doutoramento, Sociologia (Sociologia da Educação e da Formação), Universidade de Lisboa, Instituto de Ciências Sociais, 2015
Resumo:
Este trabalho pretende refletir sobre o ensino da escrita e apresentar estratégias que visem a sua promoção e melhoria. É composto por dois capítulos; no primeiro fala-se da pertinência do ensino da escrita no contexto atual, faz-se uma viagem pelas metodologias de ensino das línguas e pelos programas de ensino da língua portuguesa e da língua espanhola. Apresentam-se também algumas das dificuldades sentidas pelos alunos na expressão escrita e fala-se do papel dos pais, da escola, dos professores e dos próprios alunos para as colmatar. No segundo capítulo, dá-se a conhecer a Escola Básica D. Fernando II, local onde foi realizado o trabalho de campo, faz-se a caracterização da turma que acolheu a prática de ensino supervisionada, apresentam-se as atividades realizadas com os alunos e faz-se uma reflexão sobre os resultados obtidos.