1000 resultados para Ciencias Sociales > Sociología > Antropología
Resumo:
UANL
Resumo:
Una de las caracterÃsticas más significativas e innovadoras del nuevo marco curricular radica, precisamente, en el hecho de determinar que se doten los centros educativos de autonomÃa suficiente para adoptar y tomar decisiones especÃficas para concretar y complementar los parámetros establecidos en el currÃculum oficial. Nos encontramos, por tanto, ante un currÃculum flexible y abierto. En este marco, cabe reafirmar la importancia del área de Ciencias Sociales, GeografÃa e Historia en la formación integral de los alumnos de secundaria, cómo ponen de relieve las caracterÃsticas disciplinarias que le son propias, ampliadas con la incorporación de nuevas disciplinas como la AntropologÃa, la EconomÃa y la EcologÃa sino también de la conexión múltiple que se dan entre los objetivos de área y los generales de la ESO. Se plantea la necesidad de insertar en el currÃculum general del área aquellos contenidos especÃficos de las Islas Baleares, al entender el currÃculum como guÃa e instrumento de la práctica pedagógica que no puede obviar el marco el contexto territorial de la comunidad autónoma.
Resumo:
Resumen en inglés. CapÃtulo incluido en el monográfico número 4 de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación', titulado 'La didáctica de las Ciencias Sociales y las competencias básicas'
Resumo:
Análisis sobre los contenidos del bachillerato con proyección futura en relación con las Ciencias Sociales. Se hace referencia a varios informes y reuniones al respecto, como la celebrada en 1961 en Hamburgo, a cargo de la UNESCO, y cuyo objetivo era el estudio de las Ciencias sociales a nivel secundario. Se resume brevemente esta reunión, y se destaca la idea de que es importante que los jóvenes, en todos los grados de la enseñanza, sean iniciados en los aspectos fundamentales de la vida económica y social. Además se reflexiona sobre el bachillerato, se considera que proporciona el nivel cultural del hombre medio, se precisa que se entiende por el carácter formativo de un bachillerato moderno y el cambio en los contenidos y percepción del humanismo clásico. Para concluir se señala que lo que las Ciencias sociales pueden aportar a la formación del hombre moderno es una visión de la realidad polÃtica, una visión de la realidad económica y una visión de la realidad sociológica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: 'El practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria'.Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
TÃtulo anterior de la publicación : BoletÃn de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Se intenta esclarecer cómo ciertos factores materiales, en determinados momentos históricos, influyen en el retraso del surgimiento de un corpus teórico que dé cuenta, con la mayor exactitud, de la realidad social. Más precisamente, se pretende evidenciar las condiciones materiales que obstaculizan el surgimiento del concepto de sistema capitalista global, considerando que su objeto real ya estaba plenamente presente hacia la segunda mitad del siglo XIX. Para esto se ilustraran algunos esbozos del concepto, elaborados desde la periferia del sistema global que, independientemente de su pertinente enunciación, fueron bloqueados en su desarrollo por condiciones polÃticas e ideológicas particulares.
Resumo:
Al momento de fundamentar el pasaje, en el campo de la teorÃa social y la filosofÃa, del "paradigma de la filosofÃa de la conciencia" al paradigma de la "acción comunicativa", Jürgen Habermas desarrolló un breve y contundente ajuste de cuentas con lo que a partir de allà comenzó a ser llamado ?la primera generación de la Escuela de Frankfurt?. Esta fundamentación de un nuevo paradigma, basada en un giro lingüÃstico de orientación pragmático-racionalista, tuvo que confrontarse con algunas tesis relevantes del pensamiento de Theodor Adorno que Habermas consideraba necesario remover del horizonte de la TeorÃa CrÃtica para que ésta pudiese aspirar a un criterio de cientificidad válido. En el presente trabajo quisiéramos discutir esta interpretación habermasiana con la doble intención de poder reflexionar crÃticamente sobre algunos de los supuestos y efectos del "giro comunicativo" de Habermas y repensar las potencialidades del pensamiento de Adorno para las ciencias sociales contemporáneas que quedaron relativamente desplazadas a partir de la intervención habermasiana