994 resultados para Carreras de grado


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta información de cómo se desarrollan en España las denominadas carreras de Ciencias y las carreras Técnicas de Grado Superior, y en las relaciones que tienen o el apoyo que les presta la Geología y la Biología. Con ello, se pretende orientar para que cada cual sepa exactamente qué es lo que más le conviene.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Medir la incidencia de las pulsiones sociales de la variable sexual en la elección de carrera de los jovenes y en sus diferentes comportamientos sociales. El informe está dividido en 4 capítulos: teoría, metodología, progreso analítico y conclusiones. La estructura metodológica distribuye sus técnicas entre los 3 subsistemas donde transcurre la vida de los escolares: la familia, el sistema de enseñanza y el ocio y el consumo; y un cuarto subsistema: el de la vida activa, donde se supone están sus expectativas de futuro. En estos 4 subsistemas se encuentran los factores y los condicionantes sociales que se les imponen. Al propio tiempo se desarrolla una cala biográfica sobre una muestra analógica de su universo, para tratar de descubrir los elementos personales de las decisiones, el grado de interiorización de los condicionantes sociales y de su presencia operativa en las motivaciones de la elección tomada. Grupos de discusión; reuniones de trabajo; datos estadísticos. Técnicas cualitativas; técnicas cuantitativas; técnicas sociológicas; técnica del progreso analítico; árboles sexuados de enseñanza; árboles sexuados de actividad. Se observa la persistencia de las pulsiones sociales de la variable sexual en la elección de las carreras, aunque profundamente alteradas por los procesos de liberación de la mujer, la igualdad de oportunidades en el sistema de enseñanza y los efectos de la crisis económica. Puede afirmarse que hay dos tipos de pulsiones sociales: una masculina y otra femenina, que inciden en la distribución de los flujos de alumnos entre las distintas ofertas formativas del sistema, por lo que la variable sexual sigue siendo significativa en la conformación de estos flujos, constatándose, sin embargo, una tendencia hacia la desaparición de esta variable.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las competencias que plantea el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) con las nuevas propuestas docentes, contemplan la formación del alumnado de una manera integral. Las titulaciones han sido replanteadas en función de cuatro competencias básicas: cognitivas (conocimientos instrumentales, metodológicos, científicos…), técnicas (habilidades para aplicar los conocimientos), sociales (capacidades de interacción, colaboración con personas e instituciones) y éticas (valores actitudes y estilos de comportamiento). A partir de éstas, cada titulación concreta de forma genérica y específica selecciona las suyas. Tales competencias1 son diferentes y están elaboradas según las especialidades o las carreras a las que van adscritas, considerando también su proyección en la sociedad. Por tanto, el profesorado debe tener en cuenta, en su planificación docente, qué aspectos son fundamentales para que el alumnado desarrolle las capacidades y habilidades, consideradas como necesarias en su materia específica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Uno de los principlaes retos que tienen las carreras de ingeniería en tecnologías de la Información y Comunicaciones es atraer nuevos estudiantes. En los últimos años el número de alumnos ha disminuido significativamente. Al mismo tiempo, la tasa de de abandono en primer curso sigue siendo alta. En este artículo se propone la integración de alumnos de secundaria, de estudiantes de diferentes ramas de la ingeniería e informática y de profesores de diferentes grupos de investigación en proyectos de innovación y desarrollo con resultados realistas, motivadors y competitivos, como forma de motivar a los alumnos en los primeros cursos de ingeniería y atraer nuevos alumnos de secundaria y bachillerato. La difusión de estas actuaciones en la prensa sería un factor adicional y tractor en la promoción de las TIC en la sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Asumiento que la variabilidad es una de las ideas claves del pensamiento estadístico, el objetivo pedagógico de "comprender la variabilidad" se adopto como articulador de los objetivos educativos de un curso intgroductorio de estadística en carreras universitarias de Ciencias Sociales. considerando que el nivel de comprensión de la variabilidad por parte de los estudiantes, que se expresa en las actividades académicas, puede diferir según las características de la tarea y el avance en el conocimiento de otros conceptos estadíosticos, esta investigación se propone explorar los modos en que la variabilidad es apreciada en diferentes situaciones de trabajo estadístico, identificando los contenidos y las características de esa tarea (contexto de los datos, grado de dificultad, propósitos de análisis, etc.) que pueden favorecer u obstaculizar el pensamiento que considere la variabilidad. Metodológicamente se plantea como el estudio de un caso en el cual la principal técnica a utilizar es el análisis de documentos. En este caso tareas escritas realizadas por los estudiantes, de distinto tipo y seleccionadas en diferentes momentos del desarrollo del curso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el seminario de grado 'Educación y Escuela en imágenes. Siglos XV - XXI', bajo el propósito de presentar consideraciones acerca del uso de imágenes para la enseñanza de historia en dicho espacio. El seminario se dicta desde 2011 como parte de la formación orientada de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la FaHCE-UNLP, y como parte del conjunto de materias optativas para todas las carreras de dicha casa de estudios. Su propósito es profundizar la relación entre textos e imágenes, en torno a la conformación de culturas escolares a partir del siglo XV, las prácticas y la materialidad de lo escolar, las formas e instrumentos de transmisión, los actores: maestros, directores, inspectores y estudiantes, los rituales y lo silenciado. Se considera la importancia de los usos de la imagen en distintos formatos para la enseñanza de la historia, sosteniendo que las imágenes como acontecimiento (De Certeau 1980, 2007) y analizador (Fischman 2006), como construcciones sociales y elementos de reflexión y análisis, puestas en diálogo con textos y narrativas, estimulan nuevas preguntas y perspectivas, y permiten reconstruir y cuestionar permanencias, disonancias, legados y tradiciones en los que se conformó la escolarización y su universalización

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el proceso de acreditación de carreras de Psicología y Lic. en Psicología de la República Argentina. Ante el actual proceso de acreditación de dichas carreras, se torna necesario poder pensar al mismo desde diversas perspectivas. Hace más de diez años que la Comunidad Europea está llevando adelante un gran y complejo emprendimiento de evaluación de carreras a nivel superior. Esta experiencia es un punto más pero de importancia desde el cual poder pensarnos, tomando en cuenta los resultados allí obtenidos, aquí en nuestro país. La Argentina también es parte de un armado Geopolítico, el Mercosur, en cuyo seno se han confeccionado y acordado ejes en materia de Educación. Entre las múltiples cuestiones que vienen aparejadas en Europa, se encuentra el Modelo por Competencias como uno de sus bastiones. Este trabajo pretende analizar y explorar la existencia y condiciones de posibilidad del Modelo por Competencias en el diseño curricular de las carreras de psicología argentinas, a sabiendas del lugar protagónico que el mismo tiene en el marco de los procesos de acreditación de carreras de ES de la Comunidad Europea. Competencias, más allá de ser es un concepto en boga en materia de educación, no deja de entrecruzarse con visiones críticas del mismo que van desde planteos sobre cuestiones ideológicas y sus consecuencias en la educación, pasando por el carácter confuso del términos, hasta llegar al otro extremos del abanico de críticas que encuentran en dicho modelo la oportunidad para un cambio revolucionario en pos de la excelencia formativa. Sobre la base de trabajos realizados por investigadores de nuestro país en Formación del Psicólogo y de catedráticos e investigadores Europeos en materia de Competencias, se analizará material bibliográfico, documentos e informes especializados de los procesos de acreditación de carreras de psicología en Argentina, España y Europa. Se tomará en cuenta: las declaraciones de Bologna 'junto a sus antecedentes y sucesores-; el Proyecto Tuning Europeo; El Libro Blanco para El Título de Grado de Psicología de España; Currículas de Grado en Psicología de España; Documentos base e informes generados por la Asociación de Unidades Académicas en Psicología (AUAPsi) y por la Unidad de Vinculación Académica de Psicología de Universidades de Gestión Privada (UVAPSI); la Resolución Ministerial 343/09 de Estándares para la acreditación de las carreras correspondientes a los títulos de Psicólogo y Licenciado en Psicología'; y los casos de los planes de estudios de la Facultad de Psicología de la UNMdP. Para detectar la presencia del Modelo de Competencias, se comparan todos estos elementos. Considerando estos aspectos como diversos planos, es que se observa una marcada ausencia de dicho Modelo por Competencias en la formación psicológica de nuestro país, inclusive en tiempos de acreditación de carreras, lo que genera interrogantes de cara a un futuro cercano tanto por la formación del psicólogo y los caminos que empieza a transcurrir este proceso evaluativo, como también la capacidad o no- de respuesta crítica que tengan las Universidades y la comunidad psi, en caso de presentarse abruptamente una exigencia estatal de reforma educativa a nivel superior basado en este modelo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza las expectativas de inserción laboral de estudiantes avanzados de las carreras de Sociología y Derecho de la Universidad Nacional de La Plata, en el marco del escenario presente en nuestro país a raíz de las transformaciones estructurales que se implantaron en la década de 1970 y que se consolidaron y asentaron, sobre todo, en la de 1990, configurando un mercado de trabajo diferente al de tiempo atrás. Para ello, se indaga acerca del 'imaginario académico - profesional' de los estudiantes al momento de ingreso en la carrera, la evaluación que éstos hacen del proceso de formación que reciben y de los contenidos curriculares del mismo, y acerca de las consideraciones que tienen sobre la valoración de su título de grado por parte de la sociedad, la importancia de las carreras de postgrado y el papel que juegan las redes sociales a la hora de intentar ingresar al mundo laboral

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza las expectativas de inserción laboral de estudiantes avanzados de las carreras de Sociología y Derecho de la Universidad Nacional de La Plata, en el marco del escenario presente en nuestro país a raíz de las transformaciones estructurales que se implantaron en la década de 1970 y que se consolidaron y asentaron, sobre todo, en la de 1990, configurando un mercado de trabajo diferente al de tiempo atrás. Para ello, se indaga acerca del 'imaginario académico - profesional' de los estudiantes al momento de ingreso en la carrera, la evaluación que éstos hacen del proceso de formación que reciben y de los contenidos curriculares del mismo, y acerca de las consideraciones que tienen sobre la valoración de su título de grado por parte de la sociedad, la importancia de las carreras de postgrado y el papel que juegan las redes sociales a la hora de intentar ingresar al mundo laboral

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el seminario de grado 'Educación y Escuela en imágenes. Siglos XV - XXI', bajo el propósito de presentar consideraciones acerca del uso de imágenes para la enseñanza de historia en dicho espacio. El seminario se dicta desde 2011 como parte de la formación orientada de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la FaHCE-UNLP, y como parte del conjunto de materias optativas para todas las carreras de dicha casa de estudios. Su propósito es profundizar la relación entre textos e imágenes, en torno a la conformación de culturas escolares a partir del siglo XV, las prácticas y la materialidad de lo escolar, las formas e instrumentos de transmisión, los actores: maestros, directores, inspectores y estudiantes, los rituales y lo silenciado. Se considera la importancia de los usos de la imagen en distintos formatos para la enseñanza de la historia, sosteniendo que las imágenes como acontecimiento (De Certeau 1980, 2007) y analizador (Fischman 2006), como construcciones sociales y elementos de reflexión y análisis, puestas en diálogo con textos y narrativas, estimulan nuevas preguntas y perspectivas, y permiten reconstruir y cuestionar permanencias, disonancias, legados y tradiciones en los que se conformó la escolarización y su universalización

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Históricamente, la pedagogía nace de la mano de un niño que es conducido hacia la escuela en la Grecia Antigua. Un esclavo, un paidagogo, que guía y acompaña. Quizás, sea por este origen "inferior" que, cada vez que la pedagogía intenta entrar a algunas instituciones de educación "superior" y tematizar sobre "qué se hace cuando se enseña", (más allá de las carreras especializadas en educación), tenga que lidiar, con mayor o menor esfuerzo, por su reconocimiento. Parecería ser que en determinadas instituciones educativas, la pedagogía es "portadora de rostro" y por eso, es vista con desconfianza. "Es cosa de chicos", "es una disciplina que sirve a la escuela primaria", la pedagogía escolariza al adulto", "la pedagogía va en contra de la cultura del esfuerzo si se les da todo servido a los estudiantes" son algunas de las voces recogidas y escuchadas que se resisten al debate pedagógico sobre las prácticas de enseñanza. Pensar cómo enseñar y pensar quién es el estudiante que asiste a nuestra práctica docente, ¿Es escolarizarlo? ¿Qué práctica profesional no se piensa, no se planifica, no se evalúa? ¿No existirán otros motivos por las cuales la pedagogía no sea bien vista? Dice P. Meirieu en el título de un provocador artículo: "¿Y si el odio a la pedagogía no estuviera mostrando nada menos que el odio por la democracia?" Vale detenerse a estudiar esta asociación entre pedagogía democracia instituciones educativas, en la época actual. Y si de resistencia se trata, cuán osado podría ser el proyecto de pensar en una pedagogía doctoral para un nivel que representa el máximo grado académico. Nuestro propósito parte por retomar el origen, rescatar el verbo: acompañar. Más precisamente, la finalidad de esta ponencia apunta a compartir los fundamentos teóricos sobre una pedagogía de la formación doctoral. Frente a un sujeto exigido y tensionado por las acreditaciones del mundo académico, bajo el imperativo categórico de la excelencia, nos convoca un sujeto en proceso de transformación subjetiva, movilizadora y desestabilizante. Nos referimos a una pedagogía de la formación doctoral que pone en el centro de su pensamiento y su acción, a un sujeto deseante, con motivaciones, necesidades, en la búsqueda de sentido de su proyecto formativo personal profesional, en estado de problematización con sus saberes, sus experiencias y su relación con el saber. Un sujeto que elabora paulatinamente su autorización a construir saberes nuevos, volviéndose autor. En fin, un sujeto acompañado por una pedagogía doctoral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el proceso de acreditación de carreras de Psicología y Lic. en Psicología de la República Argentina. Ante el actual proceso de acreditación de dichas carreras, se torna necesario poder pensar al mismo desde diversas perspectivas. Hace más de diez años que la Comunidad Europea está llevando adelante un gran y complejo emprendimiento de evaluación de carreras a nivel superior. Esta experiencia es un punto más pero de importancia desde el cual poder pensarnos, tomando en cuenta los resultados allí obtenidos, aquí en nuestro país. La Argentina también es parte de un armado Geopolítico, el Mercosur, en cuyo seno se han confeccionado y acordado ejes en materia de Educación. Entre las múltiples cuestiones que vienen aparejadas en Europa, se encuentra el Modelo por Competencias como uno de sus bastiones. Este trabajo pretende analizar y explorar la existencia y condiciones de posibilidad del Modelo por Competencias en el diseño curricular de las carreras de psicología argentinas, a sabiendas del lugar protagónico que el mismo tiene en el marco de los procesos de acreditación de carreras de ES de la Comunidad Europea. Competencias, más allá de ser es un concepto en boga en materia de educación, no deja de entrecruzarse con visiones críticas del mismo que van desde planteos sobre cuestiones ideológicas y sus consecuencias en la educación, pasando por el carácter confuso del términos, hasta llegar al otro extremos del abanico de críticas que encuentran en dicho modelo la oportunidad para un cambio revolucionario en pos de la excelencia formativa. Sobre la base de trabajos realizados por investigadores de nuestro país en Formación del Psicólogo y de catedráticos e investigadores Europeos en materia de Competencias, se analizará material bibliográfico, documentos e informes especializados de los procesos de acreditación de carreras de psicología en Argentina, España y Europa. Se tomará en cuenta: las declaraciones de Bologna 'junto a sus antecedentes y sucesores-; el Proyecto Tuning Europeo; El Libro Blanco para El Título de Grado de Psicología de España; Currículas de Grado en Psicología de España; Documentos base e informes generados por la Asociación de Unidades Académicas en Psicología (AUAPsi) y por la Unidad de Vinculación Académica de Psicología de Universidades de Gestión Privada (UVAPSI); la Resolución Ministerial 343/09 de Estándares para la acreditación de las carreras correspondientes a los títulos de Psicólogo y Licenciado en Psicología'; y los casos de los planes de estudios de la Facultad de Psicología de la UNMdP. Para detectar la presencia del Modelo de Competencias, se comparan todos estos elementos. Considerando estos aspectos como diversos planos, es que se observa una marcada ausencia de dicho Modelo por Competencias en la formación psicológica de nuestro país, inclusive en tiempos de acreditación de carreras, lo que genera interrogantes de cara a un futuro cercano tanto por la formación del psicólogo y los caminos que empieza a transcurrir este proceso evaluativo, como también la capacidad o no- de respuesta crítica que tengan las Universidades y la comunidad psi, en caso de presentarse abruptamente una exigencia estatal de reforma educativa a nivel superior basado en este modelo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza las expectativas de inserción laboral de estudiantes avanzados de las carreras de Sociología y Derecho de la Universidad Nacional de La Plata, en el marco del escenario presente en nuestro país a raíz de las transformaciones estructurales que se implantaron en la década de 1970 y que se consolidaron y asentaron, sobre todo, en la de 1990, configurando un mercado de trabajo diferente al de tiempo atrás. Para ello, se indaga acerca del 'imaginario académico - profesional' de los estudiantes al momento de ingreso en la carrera, la evaluación que éstos hacen del proceso de formación que reciben y de los contenidos curriculares del mismo, y acerca de las consideraciones que tienen sobre la valoración de su título de grado por parte de la sociedad, la importancia de las carreras de postgrado y el papel que juegan las redes sociales a la hora de intentar ingresar al mundo laboral