142 resultados para Carpintería mudéjar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Arte almohade ; Arte nazarí ; Arte mudéjar / por Leopoldo Torres Balbás

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La techumbre mudéjar de la iglesia vieja de Godella (Valencia)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La arquitectura mudéjar en Aragón. Las iglesias de Daroca

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se muestran los resultados experimentales del índice de reducción acústica, R, de las ventanas con y sin sistemas de ventilación natural permanente en función de la frecuencia y se calculan los niveles de inmisión acústica en recintos habitables con diferentes composiciones de fachadas y distintos niveles de ruido exterior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Carpintería de ventanas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Por muchos años la llamada exitosa conservación en Costa Rica ha sido impulsada prevalentemente por grupos académico-científicos y se ha basado en modelos públicos verticales, de ONG ambientalista tradicional o de libre mercado. Estos enfoques no han sido insuficientes tratándose del modelo de conservación llamado Zona Protectora (ZP), el cual, sobre todo en áreas urbanas y semi-urbanas, ha sido un fracaso. Sin embargo, abarca el 15% del territorio en protección en el país. Al igual que en otros lugares en América Latina, se observa hoy en Costa Rica una tendencia a la aparición de los que la ecología política llamaría  “ambientalismo de los pobres.” Este trabajo explora la utilidad de los conceptos de esta tendencia ambientalista para la solución de los problemas de las ZP. Específicamente se enfoca en el caso de La Carpintera y reflexiona sobre la posibilidad de usar conceptos como la valoración económico-ecológica alternativa y la deuda ecológica producto de la experiencia del autor con su propia investigación y cursos de campo.   Abstract For many years the so-called successful conservation in Costa Rica has been led mostly by academic and scientific groups and has followed public vertical, traditional environmentalist NGO or market driven models. These perspectives have been insufficient for the conservation model known as the Protective Zone (ZP), which, especially in urban and semi-urban areas has been a failure. Nevertheless, it comprises 15% of the overall land under protection in the country. As in other places in Latin America, Costa Rica is showing today traces of what political ecologists know as “environmentalism of the poor.” This paper explores the usefulness of the concepts of this environmentalism trend to solve the problems of ZP. Specifically, it focuses on the case study of La Carpintera and reflects on the possibility of using concepts such as ecological economic alternative valuation and ecological debt based on the author’s experience with his own research and field courses.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación, surge a raíz de las necesidades de la pequeña y mediana empresa salvadoreña, especialmente en el sector carpintería, pues es fundamental contar con una organización contable y financiera adecuada para el registro de las operaciones y la consecuente preparación de informes que coadyuven para la toma de decisiones y además, controles financieros para el apropiado manejo del efectivo. Los métodos utilizados para la investigación fueron: Hipotético deductivo Porque se planteó una hipótesis la cual a través del desarrollo de la investigación se probó y se elaboró un documento guía, para la organización contable y financiera de las PYME`s, que aunque es con especialidad al sector carpintería, se generaliza su uso para todas aquellas empresas que deseen implementarlo, acoplándolo a sus respectivas actividades y necesidades. Descriptivo y analítico Dado que al realizar la investigación se describieron las áreas comprendidas dentro de las PYME`s y los factores internos principales que las afectan, se analizaron, evaluándolos a través de los instrumentos de investigación y analizando sus resultados para elaborar el documento antes mencionado. Para llevar a cabo el trabajo se utilizaron las siguientes técnicas de investigación : Documental A través del acercamiento a instituciones gubernamentales, privadas e internacionales que se dedican al estudio y apoyo de las PYME`s; y la utilización de internet, para recabar información de tipo general que contribuyó a la identificación de factores importantes dentro de estas. De Campo Se observó el ambiente en el que se desarrollan, para detectar la falta o inadecuada aplicación de procedimientos y controles contables y financieros. Los instrumentos utilizados fueron: Entrevistas Se realizaron principalmente a los propietarios, sin embargo también se entrevistó a los encargados de las PYME’s o empleados, dependiendo de la disponibilidad de éstos. Cuestionarios Se indagó con los propietarios, encargados o empleados de las PYME`s, con el objeto de investigar la forma en que realizan los procedimientos, si existe una base documentada o si son en forma netamente empírica. Para definir el contenido de las entrevistas y los cuestionarios se realizó un estudio de diagnòstico, para determinar los factores internos más relevantes que afectan a las PYME`s y así vaciarlos en las entrevistas y cuestionarios definitivos para la investigación. Una vez recopilada la información se procedió a tabularla e interpretarla, para elaborar el diagnòstico que sirvió de insumo para realizar la propuesta. En el diagnòstico se comprobó la falta de organización contable y financiera dentro de las carpinterías y en base a éste se elaboró la propuesta: “Guía para la Organización Contable y Financiera”,en la cual se tomaron en cuenta, los aspectos organizacionales básicos de las áreas, contable y financiera, de los cuales carecen las PYME’s, asimismo se explica cómo se desarrollan dichos aspectos como por ejemplo: elaboración del organigrama, visión, misión, meta, objetivos, políticas contables financieras, descripción de un sistema contable y análisis financiero. Además se brindan ejemplos sobre los aspectos antes mencionados para que el empresario pueda adaptarlos a su empresa, con el objetivo de organizarla, en forma básica y además obtener información útil, confiable y oportuna para la adecuada toma de decisiones, así como también la aplicación de controles financieros para la apropiada utilización de los fondos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Actualización Cartográfica de usos de la Tierra a escala 1:10.000 GAM de Costa Rica. Elaboración de Cartografía digital y Ortofotos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A cultura islâmica manteve-se florescente na Península Ibérica até aos séculos XIV e XV, mau grado as duas invasões berberes do Norte de África e, depois, a reconquista cristã, liderada por quadros de matriz visigoda. Foi predominante assim no Sul de Portugal e na Andaluzia mesmo até aos finais do século XV, ficando célebres os seus poetas e escritores, mas também os seus médicos e cientistas, estes últimos, em parte, responsáveis por várias das inovações que permitiram os descobrimentos marítimos. Decorrendo então o povoamento das ilhas Atlânticas, não espanta que para as mesmas tenha transitado todo um tipo de gosto e de decoração, geralmente designado por mudéjar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sixty-eight 10Be terrestrial cosmogenic nuclide (TCN) surface exposure ages are presented to define the timing of alluvial fan and strath terrace formation in the hyper-arid San Juan region of the Argentine Precordillera. This region is tectonically active, and numerous fault scarps traverse Quaternary landforms. The three study sites, Marquesado strath complex, Loma Negra alluvial fan and Carpintería strath complex reveal a history of alluvial fan and strath terrace development over the past w225 ka. The Marquesado complex Q3m surface dates to w17 3 ka, whereas the Loma Negra Q1ln, Q2ln, Q3ln, Q4ln, and Q5ln surfaces date to w24 3 ka, w48 2 ka, w65 13 ka, w105 21 ka, and w181 29 ka, respectively. The Carpintería complex comprises eight surfaces that have been dated and include the Q1c (w23 3 ka), Q2c (w5 5 ka), Q3ac (w25 12 ka), Q3bc (w29 15 ka), Q4c (w61 12 ka), Q5c (w98 18 ka), Q6c (w93 18 ka), and Q7c (w212 37 ka). 10Be TCN depth profile data for the Loma Negra alluvial fan complex and Carpintería strath terrace complex, as well as OSL ages on some Carpintería deposits, aid in refining surface ages for comparison with local and global climate proxies, and additionally offer insights into inheritance and erosion rate values for TCNs (w10 104 10Be atoms/g of SiO2 and w5 m Ma 1, respectively). Comparison with other alluvial fan studies in the region show that less dynamic and older preserved surfaces occur in the Carpintería and Loma Negra areas with only younger alluvial fan surfaces preserved both to the north and south. These data in combination with that of other studies illustrate broad regional agreement between alluvial fan and strath terrace ages, which suggests that climate is the dominant forcing agent in the timing of terrace formation in this region.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reseñar una breve historia del Instituto Politécnico de Formación Profesional de Gijón, señalando los acontecimientos que más han destacado desde su creación, el 20 de Enero de 1888, hasta el año de su centenario, 1988. Instituto Politécnico de FP de Gijón, el edificio, promotores, legislación por la que se vio afectado, planes de estudio, objetivos, etc. Descripción detallada de los acontecimientos ocurridos durante los 100 años que lleva existiendo el centro: inaguración, promotores, subvenciones, primeros años, crisis, cambios de denominación, planes de estudio, premios y becas, etc., intercalando un análisis de la evolución industrial de Gijón durante esos años. Análisis de la correspondencia oficial del centro. Artículos de prensa local. Documentos y discursos. El 20 de enero de 1888 se inagura la Escuela de Artes y Oficios, creada para servir a las necesidades laborales demandadas por Gijón, que se encontraba en plena consolidación de su tardío desarrollo industrial. La iniciativa de su creación partió de un grupo de varias personalidades de Gijón, muy relacionadas con el comercio, la industria y la navegación, que llevaron a cabo el proyecto formando una comisión organizadora. Entre ellas Destacaba Fernández Vallín (verdadero impulsor), Armada Fernández de Córdoba y Rodríguez San Pedro. La escuela nació con tres orientaciones diferentes y a la vez complementarias: enseñanza nocturna de obreros, escuela de aprendices e inicio de la enseñanza laboral de la mujer. Los talleres con que contaba eran: carpintería, labrado de piedra, herrería y relojería y azabache; para las chicas había talleres de costura, corte de vestidos y ropa blanca, bordados y flores artificiales. Con su inauguración nace la Formación Profesional en Gijón. Durante los primeros años tuvo serios apuros económicos que se fueron cubriendo con subvenciones tanto económicas como en material. A partir de 1901 pasa a ser considerada Escuela Superior de Industria con lo que se inicia la estrecha unión entre las Enseñanzas Superiores y la de Oficios en un mismo recinto. En 1924 pasa a denominarse Escuela Elemental de Trabajo y cuatro años más tarde se crea el estatuto de Formación Profesional con el cual la Escuela pasa a ser regida por un patronato local de FP. Otras denominaciones que por cuestiones de legislación tuvo la escuela fueron: Escuela de Peritos Industriales (1942), Escuela de Maestría Industrial (1955), Instituto Politécnico Nacional (1975), Instituto Politécnico de FP (1980), que es la denominación actual. Ya desde su inaguración, se adjudicaban pensiones, becas y premios extraordinarios para alumnos aventajados. Entre los premios extraordinarios que se fueron creando están el Premio Fernández-Vallín, Habana, Premio Justo del Castillo, Premio Ulpiano Alonso, Premio Francisco Franco, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la realidad del Real Colegio Náutico de San Telmo. Estudio del marco histórico-social del Colegio, la realidad educativa de Málaga y la relación directa e indirecta de ésta con el Colegio Náutico. Estudio de los documentos de apertura y de su funcionamiento económico-administrativo. La vertiente pedagógica del Colegio, es decir, las personas encargadas de la docencia, los alumnos, la vida académica y la desaparición del Colegio. Búsqueda, selección y recogida sistemática de datos en diferentes archivos referentes al tema. Estudio de los documentos hallados referentes al tema. Los condicionantes de su apertura son sociales, debido al gran despliegue económico de la ciudad en esta fecha y también educativos, basados en las ideas ilustradas de educación gratuíta. Organización y administración: había una junta económica con poder de decisión y un reparto de las funciones económicas entre la junta económica, director, contador, mayordomo, el inspector y el protector. Docencia: le correspondía a los sacerdotes, curas, etc., maestros de primeras letras y catedráticos. Alumnos: una vez que eran colegiales no podían separarse del Colegio y se les enseñaba la carrera de Comercio o Humanidades, en caso de no ser aptos para la Náutica, la de Carpintería, etc. de la Armada. Vida académica: fue muy completa, ya que se les formaba con un oficio, pero preparando a los alumnos siempre para su futuro.