1000 resultados para Cantón de Poás
Post-partum persistence of abnormal circadian pattern of blood pressure after preeclampsia [109-POS]
Resumo:
OBJECTIVES: Blunted nocturnal dip of blood pressure (BP) and reversed circadian rhythm have been described in preeclampsia (PE). Non-dipper status and preeclampsia are both associated with an increased risk of cardiovascular disease later in life. Complete recovery of BP in PE is reported to occur over a variable period of time. Twenty-four hours-ambulatory blood pressure measurement (ABPM) in the post-partum follow-up after a PE has not been described. The aim of this study was to assess 24h-ambulatory blood pressure pattern after a PE and to determine the prevalence of non-dipper status, nocturnal hypertension, white coat hypertension and masked hypertension. METHODS: This is an observational, prospective study on women who suffered from a preeclampsia. A 24h-ABPM was done 6 weeks post-partum at the Hypertension Unit of the University Hospitals of Geneva, concomitantly with a clinical and biological evaluation. RESULTS: Forty-five women were included in a preliminary analysis. Mean age was 33±6years, 57.3% were Caucasian, mean BMI before pregnancy was 24±5kg/m(2). Office and ambulatory BP are shown in Table 1. Prevalence of nocturnal hypertension was high and half of the women had no nocturnal dipping. The diagnosis of hypertension based on office BP was discordant with the diagnosis based on ABPM in 25% of women. CONCLUSIONS: The prevalence of increased nighttime BP and abnormal BP pattern is high at 6weeks post-partum in preeclamptic women. Early assessment of BP with ABPM after preeclampsia allows an early identification of women with persistent circadian abnormalities who might be at increased risk. It also provides a more accurate assessment than office BP. DISCLOSURES: A. Ditisheim: None. B. Ponte: None. G. Wuerzner: None. M. Burnier: None. M. Boulvain: None. A. Pechère-Bertschi: None.
Resumo:
Ancien possesseur : Gilles, Albert (1873-1959)
Resumo:
Ancien possesseur : Gilles, Albert (1873-1959)
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería) UANL, 2012.
Resumo:
UANL
Resumo:
Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal
Resumo:
A Parts of Speech tagger for Malayalam which uses a stochastic approach has been proposed. The tagger makes use of word frequencies and bigram statistics from a corpus. The morphological analyzer is used to generate a tagged corpus due to the unavailability of an annotated corpus in Malayalam. Although the experiments have been performed on a very small corpus, the results have shown that the statistical approach works well with a highly agglutinative language like Malayalam
Resumo:
Debido a la latente preocupación ambiental, la nueva y futura legislación sobre el tema y la forma en que estos factores afectan a las empresas, en este trabajo realizado en la Universidad del Rosario en el primer semestre del 2011, se realizó un estudio de la factibilidad de realizar un plan post consumo para las pilas zinc-aire, referencias R10, R13, R312 y R675 que son utilizadas para los aparatos auditivos. Existe una gran cantidad de pilas zinc-aire que alcanzan el final de su vida útil semanalmente en el país y estas son potencialmente tóxicas y no-biodegradables, por lo que decidimos investigar qué tan factible podía ser hacer una recuperación eficiente de las mismas y qué beneficios podría reportar a las empresas del sector. En la investigación se descartaron opciones como la desmaterialización para venta de sus materiales y la recarga de las pilas para su re-uso, ambas debido a que aún no se cuenta con la tecnología necesaria en el continente para estas opciones. Se consideró entonces el planteamiento de un plan Post-consumo para la correcta disposición de estas pilas, para lo cual es necesario exportarla al continente Europeo. A partir del planteamiento del Plan Post-consumo se hizo un estudio de la factibilidad del mismo, logrando determinar los aspectos principales del plan, como son: Información del producto, del mercado, transporte, almacenamiento, procedimiento del reciclaje, beneficios ambientales, y los costos de llevarlo a cabo.
Resumo:
La presente disertación aborda la correlación circular entre la debilidad estatal y el surgimiento de los actores armados que postulan autores como Robert Rotberg o William Reno, para el análisis de los conflictos armados en África Subsahariana en el período de la pos Guerra Fría. Durante este período, en esta región diferentes conflictos estallaron —entre esos Liberia, Sierra Leona, Somalia, Ruanda o Sudán— además de ser una de las partes del mundo que sufre por el elevado nivel de precariedad estatal. Este trabajo desarrolla entonces ambos aspectos de dicha correlación circular, a saber la incidencia de la debilidad estatal en el surgimiento de los grupos armados y, en segundo lugar, el fomento de la debilidad por parte de los grupos armados ¬–denominados por varios autores como señores de la Guerra–. Por último, esta disertación sugiere unas limitaciones al alcance explicativo de la relación interactiva entre la debilidad del Estado y los actores armados, para finalmente discutir el postulado planteado por algunos autores como Béatrice Hibou o Roland Marchal, que propone que la existencia de grupos armados pueden llevar al redespliegue del poder estatal en el largo plazo.
Resumo:
Hacer lectores, introducir al alumnado a través del cuento en el mundo de la literatura y potenciar con la lectura la capacidad crítica y reflexiva, es la base de justificación de este proyecto. Además, se quiere construir la biblioteca del aula. Se trata de establecer, a través de la lectura de los cuentos, las coordenadas sociales, políticas, económicas, culturales y literarias de cada época, dándole preferencia, por su riqueza cuentística, al siglo XIX. La metodología de este proyecto se centrará en el esquema siguiente: 1.Lectura. 2.Metalectura. 3.Ficheros. 4.Libreta de clase. 5.Programación inicial y método de evaluación. 6.Autoevaluación. Los contenidos se estructurarán por trimestres y coincidiendo con cada una de las evaluaciones con notas. 33 referencias bibliográficas son el contenido del trabajo a desarrollar. Aplicado a 70 alumnos de tercero de BUP, del IB Padre Anchieta, La Laguna. Los objetivos se han conseguido, al menos, de forma parcial. El número de suspensos ha ido disminuyendo paulatinamente; la asistencia a clase es bastante alta y el nivel de participación y aceptación parece destacable. Se siguió la metodología señalada en el proyecto y se creó la biblioteca de aula con 90 volúmenes aproximadamente. Conclusiones: entendemos que el proyecto debe reducir la cantidad en aras de la calidad, desacralizando así las 'prisas de todo un programa' y entrando dentro de lo que hoy se denomina 'currículo abierto'. Subsanados estos y otros fallos, enfocando este trabajo hacia una mayor colectividad, valoramos el mismo como satisfactorio.
Resumo:
La transformación de los servicios de salud en Colombia desde la década de los años noventa con la expedición de la ley 100 y sus posteriores desarrollos ha estado acompañada por diversos dispositivos jurídicos que han permitido su desarrollo y construcción del derecho a la salud. Sin embargo, ¿cuál ha sido el papel de estos mecanismos jurídicos? A partir del análisis de las diversas reformas a la ley 100 de 1993, el litigio en salud, y las complejas dinámicas alrededor del sistema de salud se argumenta que las formas jurídicas han devenido en formas útiles a la acumulación capitalista en salud, y que articulan la acumulación por desposesión en el momento posneoliberal que se desarrolla en Colombia.