347 resultados para COMUNICACION


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este artículo intenta teorizar acerca de la dinámica entre los medios masivos de comunicación y los gobiernos de los países latinoamericanos. Si bien en la última década los gobiernos atacaron públicamente a los medios de comunicación, se afirma que no se dio por las razones que dicen, sino más bien por asuntos económicos. Por lo tanto, se ha diseñado un modelo utilizando el método de “principal” vs “incumbente”, donde se alcanzará un equilibrio de Nash perfecto en subjuegos. Además de esto, se realiza un repaso por la literatura conocida, y concluye señalando las fortalezas y debilidades del modelo propuesto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se cotejan conceptos de Nacht y Kohut. Dos autores que, basándose en diferentes teorías, y a través del diálogo terapéutico con sus pacientes han palpado una dimensión profunda del hombre, diferenciada de los impulsos: la dimensión personal. Acceder a ella permite lograr la libertad interior. Para ello hay que contar necesariamente con una actitud interior profunda del terapeuta, impregnada de amor hacia el paciente, de receptividad y capacidad empática, que hace a la eficacia de las interpretaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La primea idea que debemos asociar a la tarea de elaboración del Balance Social es la de “proceso”. Algunos autores acertadamente sostienen que esta actividad debe entenderse como un viaje y no como un destino. El Balance Social no es un producto a lograr ni consiste en llenar un formulario ni tampoco debe iniciarse el proceso de preparación al final del año fiscal, ya que no se trata simplemente de una actividad de recolección de datos. Es más bien la culminación de una etapa de conversión de la empresa hacia prácticas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE). Para desarrollar el “proceso” de elaboración del Balance Social, seguiremos el Marco de la Guía para Elaboración de Memorias de Sostenibilidad1

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Empleando la teoría de la “estructura comunitaria”, un muestreo de diarios principales en 28 ciudades grandes en Estados Unidos examina la cobertura del tema “El manejo de contaminación de agua y acceso a agua potable”. Mediante el análisis de todos los artículos de más de 250 palabras publicados a través de diez años entre 01/01/2001 y 01/01/2011 (339 artículos), se compararon sistemáticamente características comunitarias y el “Vector Mediático” de Pollock (combinando en un valor dos medidas de contenido: la “prominencia” de un artículo en un periódico con la orientación o tono). Cobertura “favorable”, que apoya la mayor ayuda gubernamental para mejorar el abastecimiento de agua potable, fue vinculada con medidas de “los interesados”, por ejemplo, con el porcentaje de hispanos (r de Pearson = .349, p = .04). El análisis de las medidas y su regresión reveló dos medidas significativas asociadas con apoyo para manejo gubernamental por agua potable: porcentaje de hispanos (12.2% de la varianza), y con porcentaje de ciudadanos de 18-24 años, 16.7%. Inesperadamente, la cobertura de manejo gubernamental para mejorar las existencias de agua potable no fue vinculado ni con medidas de “vulnerabilidad” (pobreza, desempleo) ni con medidas de “estabilidad” (educación, ingreso).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El encuentro de salud se da entre un ser humano doliente, que busca ayuda, y otro con capacidad técnica, que está en disposición de prestársela. La calidad de la comunicación influye en el paciente afectando la mejor comprensión de los problemas, en la adherencia terapéutica y en los resultados. Finalmente, es una herramienta básica para expresar en la práctica asistencial la información global al paciente, adaptando los conocimientos sanitarios a las características y contexto de cada uno. En la relación asistencial es tanto o más importante que lo que se dice el modo y la ocasión en que se dice. Sólo de esta forma el profesional de la salud estará preparado para comunicar una verdad global.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El asesinato de Rosana Galliano fue uno de los casos policiales más resonantes de los últimos años en Argentina. Su cobertura en el diario Clarín es una muestra de que en la posmodernidad se desdibujan los límites entre “prensa seria” y prensa sensacionalista. La invasión de la vida privada de la víctima introduce los códigos de la novela sentimental y conduce a una lógica en la que cualquier acusación es publicada: todos hablan de la única que ya no puede hablar. Así, la cobertura oscila entre culpabilizar a la víctima y condenar sin juicio previo al sospechoso: el periodismo se vuelve fiscal y juez.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es una revisión de la teoría de la Agenda Setting. Se analiza el contexto teórico de su nacimiento, sus antecedentes y su evolución en los estudios de la relación entre medios de comunicación y opinión pública. Asimismo, se describe una serie de casos en los que se ha estudiado la función de establecimiento de la agenda, tanto en el extranjero como en Argentina. Finalmente, se esboza una propuesta de complementación de esta perspectiva con otros abordajes teóricos, con vistas a lograr una mirada más integral, que entienda a los productores de la información como actores insertos en una comunidad, cuyos valores expresan y redefinen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Esta comunicación aborda la cuestión de la información para el enfermo incurable a partir de la distinción que hace el filósofo Michel Henry entre la verdad de la vida (la realidad del sujeto enfermo en primera persona) y la verdad del mundo (el conocimiento que se puede obtener sobre la salud y el estado del enfermo). Se propone como camino para la comunicación de información al enfermo terminal, el amor al otro por sí mismo sobre la base de que en la verdad de la vida se revela el origen divino de toda persona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor plantea la cuestión de lo significativo del lenguaje teológico a partir del concepto de experiencia en el pensamiento del cardenal Newman. Su itinerario de fe y conversión, enraizado en un diálogo personal con Dios, le ha dado tanto a su teología como a su predicación, un atractivo que trasciende su época y que puede servir de estímulo actualmente en la comunicación teológica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente estudio se enmarca en la teoría de la agenda setting. Esta teoría tiene dos niveles; en el primero sostiene que la agenda de los medios transfiere al público la importancia relativa de los asuntos públicos, en qué pensar y discutir. En un segundo nivel, sostiene que los medios también transfieren la manera como evaluamos a los protagonistas de esos mismos asuntos públicos, en este estudio en particular, a los políticos. La presente investigación describe y analiza la imagen y características que destacan los medios masivos de comunicación acerca de los candidatos políticos que compitieron durante las elecciones presidenciales en Argentina de octubre 2011

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los accesos a las actividades de información y comunicación producidas y distribuidas en procesos industrializados son heterogéneos, excluyentes, desiguales y diversos en América Latina, tal como verifica una investigación de escala regional sobre estructura, acceso y concentración de las industrias de la información y la comunicación (infocomunicacionales). El artículo presenta resultados de la investigación y la tendencia experimentada en el sector en los diferentes países latinoamericanos, que revela una complejidad sostenida por servicios de acceso prácticamente universal (radio, televisión abierta, telefonía móvil) y otros de acceso sumamente restringido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: A partir del concepto de “mediocracia” desarrollado por el sociólogo Manuel Castells, con el que explica a los medios como un campo de competición por el poder, la ponencia aborda las dificultades de un pluralismo mediático que, incluyendo las voces de los distintos sectores sociales, configura un sistema de amplificación de monólogos que coexisten paralelamente. En ese marco, se introduce la cuestión de la responsabilidad de componer los intereses particulares de los sectores. Así, se delinea una ética para la gestión de medios dependientes de sectores de interés y para la participación en espacios informativos independientes, que, privilegiando el “escuchar” antes que el “decir”, proponen abandonar la lógica de la conquista de la opinión pública para adoptar la lógica del consenso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone discutir nuevamente el debate establecido por algunos estudiosos latinoamericanos, especialmente brasileños, en torno de las características de la comunicación popular, también llamada participativa y comunitaria, entre otras denominaciones atribuidas en el período comprendido entre 1960 y 1980. Nos proponemos contribuir a una mejor comprensión, en tanto se considera la actualización de las expresiones comunicación popular, periódico popular, periodismo popular y periódico comunitario. Actualizamos, además, la discusión al incorporar nuevos conceptos difundidos después de 1980.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La identificación del candidato con un producto comercial ha dado origen a una resistencia de parte de los partidos de marcada tradición ideológica y de variados ambientes culturales que ven en, lo que se ha denominado, la comercialización de la política y de las campañas un peligro para el proceso democrático. Encontramos que más allá de identificar a un candidato con un jabón, las técnicas utilizadas para elaborar los mensajes políticos no pueden ser minusvaloradas porque se utilicen en el campo comercial, sino que lo importante es establecer y respetar los contenidos de cada ámbito. Sin zanjar la cuestión, sobre el impacto que los medios de comunicación tienen en la vida democrática, este estudio intenta señalar que la personalización es parte esencial del proceso de comunicación política que genera cualquier campaña electoral. Para ello describe los factores que intervienen en la construcción del mensaje personalizado. Estudio este que debe abordarse teniendo en cuenta que el nuevo formato, a través del cual se trasmiten los mensajes políticos, es mediático y esencialmente audiovisual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Como proyecto de fin de carrera se ha elaborado el manual de identidad corporativa de la empresa Sunlight Consultores S.L. Es un trabajo práctico funcional, desarrollado para un cliente real.