995 resultados para CNPQ::CIENCIAS AGRARIAS::CIENCIA E TECNOLOGIA DE ALIMENTOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un curso básico de Química Orgánica posee una currícula escalonada, por lo que su enseñanza implica una gran cantidad de tópicos a abordar. Desarrollar una materia con esas características en un curso cuatrimestral destinado a alumnos de primer año de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal representa un gran desafío que debe enfrentarse. La estrategia para ese fin se resume en lo que denominamos "Clase de Integración": una reformulación teórico-práctica que interrelaciona varios temas del curso con temáticas relativas a la carrera, dando a su vez una instancia presencial de autoevaluación para el alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación es analizar el proceso de definición del perfil académico y profesional de los Ingenieros Agrónomos pertenecientes a la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Mediante un diseño metodológico cualitativo y un enfoque microsociológico, el estudio está centrado en la caracterización de las perspectivas y experiencias que un grupo de actores de la institución construyó sobre dicho proceso y sus intervenciones durante el 2004, año en que fue aprobado el plan de estudios que rige actualmente la carrera de Ingeniería Agronómica. De esta manera, podremos apreciar cómo se entablan diversas alianzas, conflictos y negociaciones producto de la eficacia social que poseen diferentes lógicas y prácticas que clasificamos analíticamente como disciplinares, corporativas, profesionales, políticas y personales. Consideramos que se desprenden de este estudio una serie de elementos que permiten identificar la forma en que operan en la vida universitaria las determinaciones anteriormente mencionadas, su relación con las políticas de educación superior en el país, como así también con las orientaciones de la acción que los universitarios despliegan en función de diversas identidades, relaciones y trayectorias grupales e individuales en ámbitos académicos, estatales y o privados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación es analizar el proceso de definición del perfil académico y profesional de los Ingenieros Agrónomos pertenecientes a la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Mediante un diseño metodológico cualitativo y un enfoque microsociológico, el estudio está centrado en la caracterización de las perspectivas y experiencias que un grupo de actores de la institución construyó sobre dicho proceso y sus intervenciones durante el 2004, año en que fue aprobado el plan de estudios que rige actualmente la carrera de Ingeniería Agronómica. De esta manera, podremos apreciar cómo se entablan diversas alianzas, conflictos y negociaciones producto de la eficacia social que poseen diferentes lógicas y prácticas que clasificamos analíticamente como disciplinares, corporativas, profesionales, políticas y personales. Consideramos que se desprenden de este estudio una serie de elementos que permiten identificar la forma en que operan en la vida universitaria las determinaciones anteriormente mencionadas, su relación con las políticas de educación superior en el país, como así también con las orientaciones de la acción que los universitarios despliegan en función de diversas identidades, relaciones y trayectorias grupales e individuales en ámbitos académicos, estatales y o privados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un curso básico de Química Orgánica posee una currícula escalonada, por lo que su enseñanza implica una gran cantidad de tópicos a abordar. Desarrollar una materia con esas características en un curso cuatrimestral destinado a alumnos de primer año de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal representa un gran desafío que debe enfrentarse. La estrategia para ese fin se resume en lo que denominamos "Clase de Integración": una reformulación teórico-práctica que interrelaciona varios temas del curso con temáticas relativas a la carrera, dando a su vez una instancia presencial de autoevaluación para el alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el reinicio de la democracia fue la preocupación de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP reformular los Planes de Estudio de la carrera de Ingeniería Agronómica. Desde la última década y hasta el presente, el proceso de agriculturización que ha ocurrido en la Argentina se ha caracterizado por la concentración de las unidades de producción, la expansión de la superficie agrícola, centralizada en la producción de trigo-soja, la adopción masiva de la siembra directa y cultivos transgénicos resistentes al herbicida glifosato. A partir de un largo proceso que comenzó en el año 1985 y finalizó en el 1999 se fueron realizando las modificaciones necesarias del plan de estudios de la carrera para poder definir un perfil profesional que vinculara el currículum con las demandas y necesidades del sector. Además se rediseñó el perfil del profesional, donde la formulación del nuevo Plan de Estudios esté orientada a la formación de un profesional que garantice un criterio científico para la interpretación de la realidad en general, agropecuaria en particular como uno de los puntos principales. Consideramos que los cambios acontecidos en la estructura agraria son muy profundos y estos no fueron acompañados con una transformación en los contenidos y en los enfoques conceptuales de las asignaturas que conforman el plan de estudios de la carrera de Ingeniería Agronómica por lo que se debe continuar trabajando en ello para mejorar y elevar la calidad académica de la Institución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El rendimiento de alumnos "recursantes" resulta a menudo pobre, en virtud de la desidia y falta de motivación que los mismos demuestran. El curso de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) trabaja desde hace varios años conformando comisiones constituidas exclusivamente por dichos alumnos, en las mismas se realiza un acercamiento didáctico diferente al habitual. En el presente trabajo se caracterizan de los alumnos recursantes, así como la modalidad de trabajo con los mismos; a su vez se evalúa el rendimiento de los alumnos en comparación con los no-recursantes, en función de las estadísticas de los últimos diez años y de las encuestas realizadas a los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un curso básico de Química Orgánica posee una currícula escalonada, por lo que su enseñanza implica una gran cantidad de tópicos a abordar. Desarrollar una materia con esas características en un curso cuatrimestral destinado a alumnos de primer año de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal representa un gran desafío que debe enfrentarse. La estrategia para ese fin se resume en lo que denominamos "Clase de Integración": una reformulación teórico-práctica que interrelaciona varios temas del curso con temáticas relativas a la carrera, dando a su vez una instancia presencial de autoevaluación para el alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El rendimiento de alumnos "recursantes" resulta a menudo pobre, en virtud de la desidia y falta de motivación que los mismos demuestran. El curso de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) trabaja desde hace varios años conformando comisiones constituidas exclusivamente por dichos alumnos, en las mismas se realiza un acercamiento didáctico diferente al habitual. En el presente trabajo se caracterizan de los alumnos recursantes, así como la modalidad de trabajo con los mismos; a su vez se evalúa el rendimiento de los alumnos en comparación con los no-recursantes, en función de las estadísticas de los últimos diez años y de las encuestas realizadas a los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el reinicio de la democracia fue la preocupación de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP reformular los Planes de Estudio de la carrera de Ingeniería Agronómica. Desde la última década y hasta el presente, el proceso de agriculturización que ha ocurrido en la Argentina se ha caracterizado por la concentración de las unidades de producción, la expansión de la superficie agrícola, centralizada en la producción de trigo-soja, la adopción masiva de la siembra directa y cultivos transgénicos resistentes al herbicida glifosato. A partir de un largo proceso que comenzó en el año 1985 y finalizó en el 1999 se fueron realizando las modificaciones necesarias del plan de estudios de la carrera para poder definir un perfil profesional que vinculara el currículum con las demandas y necesidades del sector. Además se rediseñó el perfil del profesional, donde la formulación del nuevo Plan de Estudios esté orientada a la formación de un profesional que garantice un criterio científico para la interpretación de la realidad en general, agropecuaria en particular como uno de los puntos principales. Consideramos que los cambios acontecidos en la estructura agraria son muy profundos y estos no fueron acompañados con una transformación en los contenidos y en los enfoques conceptuales de las asignaturas que conforman el plan de estudios de la carrera de Ingeniería Agronómica por lo que se debe continuar trabajando en ello para mejorar y elevar la calidad académica de la Institución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Provide healthier meat to consumers of pig farmers has required an adjustment of nutrition and feed management. Nutrition is a primary factor in defining the qualitative aspects of pork, because through it we can modify the fatty acid profile. The objective of this study was to analyze the effects of adding bran bagasse cashew (FBC) in diets for finishing pigs, on carcass traits and meat quality. 20 crossbred barrows with an average initial weight of 57.93 ± 3.67 kg / BW were used Diets were formulated based on corn and soybean meal containing vegetable oil, commercial core and different levels of inclusion of the bran bagasse cashew ( 0.0, 7.5 % , 15.0 % , 22.5 % and 30.0 % ) . The experimental design was a randomized block with 5 treatments and 4 replications. Quantitative, qualitative, fatty acid profile of the longissimus muscle and fat area parameters were evaluated. It was observed that with the inclusion of FBC, the parameters of carcass yield, backfat thickness, fat area had a negative linear effect relationship and meat / fat positive effect. Regarding the profile of fatty acids in fat area, the content of linoleic fatty acid level of 30 % of FBC was 18.2 % higher ( P < 0.05 ) at the level of 0.0 % and the arachidonic level of 22.5 % was higher than 33.3 % and 37.5 % at levels of 0.0 % and 15.0 % ( FBC ) respectively. It is concluded that finishing pigs may be food diets containing up to 30 % of FBC, improving the quality of housing for lower fat deposition and modification in the fatty acid profile.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This study aimed to evaluate the effect of diet with selenium on the physico-chemical composition and somatic cell count of buffalo milk, and check the selenium waste in milk and minas kind fresh cheese. For the analysis of physical-chemical composition and SCC were used 2264 buffalo milk data from the Murrah, belonging to Tapuio Ltda, located in the agreste region of the state of Rio Grande do Norte, in the period 2010 to 2014. To check the amount of selenium residue in buffalo milk and fresh cheese mines were used 100 Murrah buffaloes divided into 5 lots. The batches were formed according to the production levels of animals, wherein the amount of concentrate fed varied within each lot, which received 0.08 ppm / Se / kg of concentrate. Was collected from 300 ml of tank milk from and each lot, as well as 300 gr minas cheese, from August to November 2014, with the collection of lots held only in the month of November. The samples were sent to the Pernambuco Tecnology Institute for selenium residue analysis. The effect of the seasons was contrasted in two ways, namely: Spring, Summer, Autumn and Winter season or drought and rainy season. The analyzes statistics were performed using the procedures available in the software SAS® (SAS, 2002). Selenium level provided to the animals in this study was not significant to the point of detection of their residue in milk and the cheeses. However, it influences the reduction of the CCS. The milk characteristics were not affected by selenium use only the seasons.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This study aimed to evaluate the effect of diet with selenium on the physico-chemical composition and somatic cell count of buffalo milk, and check the selenium waste in milk and minas kind fresh cheese. For the analysis of physical-chemical composition and SCC were used 2264 buffalo milk data from the Murrah, belonging to Tapuio Ltda, located in the agreste region of the state of Rio Grande do Norte, in the period 2010 to 2014. To check the amount of selenium residue in buffalo milk and fresh cheese mines were used 100 Murrah buffaloes divided into 5 lots. The batches were formed according to the production levels of animals, wherein the amount of concentrate fed varied within each lot, which received 0.08 ppm / Se / kg of concentrate. Was collected from 300 ml of tank milk from and each lot, as well as 300 gr minas cheese, from August to November 2014, with the collection of lots held only in the month of November. The samples were sent to the Pernambuco Tecnology Institute for selenium residue analysis. The effect of the seasons was contrasted in two ways, namely: Spring, Summer, Autumn and Winter season or drought and rainy season. The analyzes statistics were performed using the procedures available in the software SAS® (SAS, 2002). Selenium level provided to the animals in this study was not significant to the point of detection of their residue in milk and the cheeses. However, it influences the reduction of the CCS. The milk characteristics were not affected by selenium use only the seasons.