1000 resultados para CHÁVEZ FRÍAS, HUGO RAFAEL, 1954- - PENSAMIENTO POLITICO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema democrtico venezolano, se debilit aceleradamente durante los ltimos aos del siglo XX. Las esperanzas de reforma y renovacin del sistema se orientaron hacia la gestin del Presidente Hugo Chvez, quien alcanz el poder en las elecciones de 1999, y prometi eliminar los privilegios de las elites polticas tradicionales y ampliar la participacin poltica y econmica de los sectores menos favorecidos de la sociedad venezolana. Poner en prctica el proyecto poltico bolivariano signific la apertura de una brecha entre aquellos que apoyaban la ideologa y el liderazgo de Chvez y quienes sentan que la promulgacin de leyes que podan lesionar su libertad y propiedad vulneraba los derechos y libertades consagrados en la Constitucin nacional. La polarizacin de los grupos lleg a su punto mximo con el enfrentamiento violento y la interrupcin del orden constitucional ocurridos en abril de 2002. Esta situacin impuls la respuesta de la Organizacin de Estados Americanos (OEA) que siguiendo lo estipulado en la Carta Democrtica Interamericana ofreci su colaboracin para hallar una salida a la crisis poltica existente a travs de la figura de mediacin. La OEA asumi la mediacin con una doble visin: como una forma de resolver pacficamente el conflicto venezolano y al mismo tiempo como una herramienta de promocin democrtica en el pas. Por esta razn la investigacin tiene como propsito describir y analizar el funcionamiento de la mediacin y revelar de qu manera dicho proceso le permiti a la OEA desarrollar simultneamente su agenda de promocin democrtica. De la misma forma se expone la conflictividad que conllev fusionar ambos procesos, las consecuencias para Venezuela de la simultaneidad de visiones y se plantean algunas implicaciones del caso venezolano para el sistema hemisfrico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El teme central de nuestra investigacin, es la actual crisis poltica venezolana. Hemos denominado este trabajo como Crisis y Cambio del Discurso de la Democracia en Venezuela, porque precisamente nuestra intencin es aproximarnos a un estudio de la actual coyuntura poltica desde una perspectiva del anlisis del discurso poltico que nos permita dar cuenta de cmo se descompuso el viejo orden poltico (1958-1998) y cmo se intenta imponer un nuevo orden poltico en Venezuela (Revolucin Bolivariana). Nuestra tesis central es que la actual crisis poltica venezolana puede interpretarse como un periodo de luchas discursivas y simblicas entre bandos polticos por imponer un proyecto poltico hegemnico donde la incapacidad de fijar parcialmente alguno de los proyectos, deja abierta la lucha por la aprehensin de significantes que definan el orden poltico actual, caracterizando el escenario poltico contemporneo, de permanente lucha, como post-democrtico. El trabajo se compone de tres Captulos, en el Primero damos cuenta de la Democracia Representativa que bajo el modelo del Pacto de Punto Fijo se construy y desarrollo en Venezuela de 1958 a 1998. Para ello hacemos un recorrido desde sus antecedentes, para adentrarnos en los pormenores de la forma de la poltica bajo el modelo, sus practicas formales, informales y finalmente el advenimiento en crisis y quiebre del pacto que da paso al gobierno actual, el de Hugo Chvez y la Revolucin Bolivariana. El segundo capitulo da cuenta del proyecto de Democracia Participativa que encarna Hugo Chvez, de igual manera repasamos sus antecedentes y procesos de formacin y accin poltica hasta llegar al poder en 1998. Posteriormente analizamos los grandes momentos del nuevo gobierno por intentar imponer su proyecto poltico, expresado en la Constituyente, y finalmente las manifestaciones de disputa poltica por fijar el orden poltico entre la oposicin y el gobierno (luchas discursivas) que encuentra como punto mximo en nuestra tesis en los hechos del 11 al 14 de Abril de 2002. En un tercer Capitulo de conclusiones, proponemos las diversas ideas centrales que se desprenden de nuestra investigacin as como una profundizacin acerca de nuestro argumento central para comprender este tipo de fenmenos polticos transaccionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos, Venezuela ha manejado una poltica ms retrica que efectiva, supeditada a otros intereses nacionales y de seguridad estadounidenses, tales como la lucha antidroga, la compra de petrleo, y la expansin del libre comercio. En este sentido; la presente investigacin constituye un acercamiento por comprender cmo a pesar de las hostilidades diplomticas-polticas desarrolladas por los gobiernos de Venezuela y Estados Unidos, sus relaciones comerciales siguen constituyendo un punto de encuentro entre ambos. Los objetivos propuestos en el mismo estn enmarcados en analizar la poltica exterior de Venezuela y sus intentos por diversificar el mercado donde posiciona su preciado oro negro, que hasta los momentos ha tenido un destino fijo y seguro Estados Unidos. La dicotoma poltica y el desenvolvimiento de la poltica exterior de Venezuela durante el gobierno de Chvez en relacin a su vecino del Norte, centrando en el perodo que corresponde a George W. Bush, constituye en centro de esta investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La doctrina militar latinoamericana ha provisto a los institutos armados de la regin de concepciones que justifican la intervencin en el sistema democrtico cuando la patria est en peligro. Ante las ineficiencias del sistema poltico y las profundas tensiones sociales bajo las que viva Venezuela y Ecuador en 1992 y 2000, facciones de la institucin armada intervinieron para imponer como solucin la total reforma del sistema poltico. A pesar de lo fugaz de estos movimientos, sus lderes se posicionaron en el imaginario popular como una suerte de hroes de la nueva independencia. Utilizando un discurso antipoltico, Hugo Chvez alcanz la presidencia venezolana en 1998, y retomando los mismos elementos discursivos Lucio Gutirrez logr tambin la presidencia ecuatoriana en 2003. No obstante, las distancias entre los dos presidentes tienen un origen ideolgico, que se vuelve ms evidente en la direccin gubernamental de cada uno. Un elemento que en el fondo acerca las posiciones de los dos presidentes es la preservacin de la estabilidad de su mandato, aunque la forma de lograrlo es diametralmente opuesta, pues mientras en Venezuela se intenta relegar a la vieja clase poltica, en Ecuador la estrategia utilizada es aliarse con esa clase. Al final, los partidos dirigidos por estos coroneles ingresaron al sistema poltico generando grandes expectativas cuyo cumplimiento puede sealar la fundacin del nuevo Estado, mientras que su falla al hacerlo significar un paso deslucido por la presidencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de las drogas suscita un debate entre quienes defienden la prohibicin y la represin, y aquellos que defienden alternativas como la legalizacin y/o regulacin y otras ms moderadas como la descriminalizacin y la despenalizacin. Aunque ambas posturas muestran datos empricos que las soportan, desde el mbito discursivo la visin represiva se ha posicionado como la ms aceptada en el continente americano, ms especficamente, en Latinoamrica. El presente trabajo, hace un estudio de caso del proceso de securitizacin del narcotrfico entre los presidentes de Estados Unidos y Colombia durante el perodo 1986-1990. A lo largo del texto, se analizan discursos oficiales de los presidentes de ambos Estados, resaltando las estrategias retricas y sus transformaciones que legitimaron acciones represivas de tipo poltico-militar contra las drogas. Al final se apunta a reivindicar el discurso como un instrumento para reproducir creencias sobre fenmenos, en este caso, la creencia de que las drogas son una amenaza existencial a la seguridad poltica y militar para los Estados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El abuso de poder en Venezuela ha sido el principal causante del deterioro de la democracia. A travs del uso degenerativo del poder poltico prcticas antidemocrticas han surgido en la sociedad venezolana caracterizando, desde el presidente Hugo Chvez Fras hasta el presidente Nicols Maduro, las polticas de gobierno. Como consecuencia de ello, una crisis prolongada en materia de DD.HH., la debilidad institucional, la discriminacin poltica y la represin indiscriminada hacia sectores de oposicin por parte del gobierno, son slo algunos de tantos sntomas que actualmente forman parte de la realidad venezolana y que estaran encaminando al pas hacia el surgimiento de un Estado fallido. Los sntomas antidemocrticos representativos de la Venezuela del presidente Nicols Maduro, ponen en entredicho la existencia de una democracia contitucional en el pas y con ello, la precariedad del Estado para cumplir sus funciones bsicas para con los ciudadanos. Palabras Clave: Abuso de poder, poder poltico, Democracia, Democracia Constitucional, Estado Fallido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este documento es dar luces acerca del proceso que se inici en Ecuador desde enero de 2006 y que se inscribe en el denominado socialismo del siglo XXI. En ese sentido, el texto estar dividido en cuatro partes. En la primera, se estudiar el perfil de Rafael Correa, lo que implica un estudio de su formacin profesional, su carrera poltica y su plataforma ideolgica: Alianza PAS. En segundo lugar se analizar la propuesta para la convocatoria de una asamblea constituyente. Al respecto se har un paralelo entre el momento actual y el ambiente previo a la redaccin de la Constitucin de 1998; asimismo, se estudiarn los choques entre las diferentes ramas del poder pblico en torno a la convocatoria para dicha asamblea y se identificarn, de forma sinttica, los puntos de la propuesta del gobierno para la elaboracin de la nueva Carta Magna. En tercer lugar, se abordarn los asuntos econmicos con base en tres puntos: la renegociacin de la deuda externa y la propuesta del Banco del Sur, la gestin de los recursos naturales y el papel del Estado en la economa. Finalmente, se examinarn aspectos generales de la poltica exterior ecuatoriana, especialmente en lo referente a las relaciones con Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Han pasado ya ms de diez aos en los cuales, la otrora Repblica de Venezuela, vive un clima de Revolucin Bolivariana y que al mando de Hugo Rafael Chvez Fras, se vi soportada en sus cimientos por el apoyo y simpata de millones de personas en el mbito domstico, regional e internacional. Sin embargo, y en el transcurso de su gestin, las amplias atribuciones que se ha tomado el poder ejecutivo sobre los dems poderes de la repblica han provocado arbitrariedades atentando en contra de Derechos Civiles y Polticos. Qu ha hecho o qu ha dejado de hacer la oposicin venezolana y algunos sectores que la conforman, en la lucha contra la violacin de los Derechos Civiles y Polticos? Cul ha sido el rol de los estudiantes de la educacin superior venezolana? Tienen estos estudiantes algn tipo de coalicin transnacional fuera del pas que les acompae?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin busca demostrar cmo las estrategias comunicativas no verbales, empleadas por Gaitn, influyeron de manera positiva en su discurso poltico. As, el dominio consciente e inconsciente de elementos no verbales funciona estratgicamente para complementar su discurso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer como se vio afectado el comercio en materia automotriz en Colombia por parte de Venezuela es un tema importante para las relaciones diplomticas y comerciales del pas. Al ser Venezuela el pas que ms importaba vehculos de Colombia, es necesario conocer por qu desde el cambio de la poltica exterior del presidente Chvez, en el 2004, este sector se ha visto afectado notoriamente y qu estrategias por su parte tendra la industria automotora y el gobierno colombiano para no dejar que ste sector baje su produccin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones cvico- militares que se establecen desde el ao 1999 en Venezuela debido a la llegada del entonces Teniente Coronel del Ejrcito (re) Hugo Rafael Chvez Fras, presentan cambios que permiten explicar la situacin del pas a travs de un actor que ha sido fundamental desde el siglo XIX venezolano: los hombres en armas de la renovada Fuerza Armada Nacional Bolivariana. La hiptesis que se maneja llega a cumplirse gracias a la aplicacin del enfoque neo institucionalista, desde el cual se dan los matices conceptuales necesarios para convertir el anlisis en uno de tipo politolgico. Los resultados reflejan con claridad la diferencia del panorama venezolano respecto a relaciones cvico- militares, entre el lapso del puntofijismo (1961- 1999) y la ejecucin de la Revolucin Bolivariana por parte del fallecido Presidente Hugo Chvez (1999- 2012). Esto, gracias al anlisis normativo que se destaca, el cual permite extraer elementos de constituciones y leyes, que ayudan a la comprensin del comportamiento tanto de civiles como de militares en cada poca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pocas cosas ocurren en Venezuela que no tengan, directa o indirectamente que ver con el petrleo. Al hablar de este pas es necesario referirnos a la condicin petrolera de su economa y su sociedad. La aparicin del petrleo signific una nueva fuente de produccin rentstica que no tardara en ser de gran importancia, ya que este recurso, es uno de los ms codiciados combustibles del progreso industrial, que da a da se cotiza dentro de los mercados internacionales a niveles histricos demostrando sus efectos a nivel global. El auge de los precios del petrleo ha generado ingresos sin precedentes para el Gobierno de Venezuela, brindndole la oportunidad al Presidente Hugo Chvez de aprovecharse de los grandes flujos de petrodlares, no solo para financiar sus ingentes gastos sociales sino tambin para subvencionar muchos de sus objetivos geopolticos en el escenario internacional.1 La pregunta que surge ante dichos factores es Como el mapa geopoltico suramericano podra ser modificado por la asignacin que el presidente Hugo Chvez Fras le da a los recursos provenientes de la renta petrolera venezolana?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El gobierno del presidente Hugo Chvez Fras se ha caracterizado por la polmica y la renovacin, o, por lo menos, rearticulacin de la vida poltica venezolana. Tras ms de seis aos en el poder, el proyecto venezolano comienza a ser estudiado ampliamente desde la perspectiva de las relaciones internacionales, al considerar la actual poltica exterior como un escenario definitivo para la consolidacin del proyecto revolucionario de Chvez. Este artculo presenta algunas consideraciones acerca de la actual poltica exterior venezolana, y parte del supuesto de que sta mostrar sus caracteres ms alternativos conforme se d un proceso de consolidacin interno del proyecto Chvez y un incremento de las divergencias con Estados Unidos; buscando, a su vez, mostrar que la actual poltica exterior venezolana constituir un elemento esencial de la Revolucin Bolivariana proyectndose en el plano de las relaciones internacionales.-----President Hugo Chvez Fras government has been controversial and characterized by renovating, or at least reorganizing, Venezuelas political life. After over 6 years in power, the Venezuelan project is now being examined widely from the perspective of international relations, since the foreign policy is a crucial scenario for the consolidation of Chvez revolutionary project. In this sense, the purpose of this article is to discuss some aspects of the current Venezuelan foreign affairs policy based on the assumption that it will show its alternative characteristics in keeping with the degree to which Chvez project consolidates internally and disagreements woth the United States increase. The article suggests that current Venezuelan foreign policy will be a key element of the so called Revolucin Bolivariana being projected in the sphere of international relations.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pretenso deste trabalho foi o de analisar o discurso da revista semanal Veja sobre o governo de Hugo Chvez Fras, atual presidente da Repblica Bolivariana da Venezuela. Atravs da leitura das reportagens, procuramos apresentar o comportamento da revista em relao ao se governo e a forma que sua poltica classificada, representada. Reunimos edies da revista, entre 1998 a 2002, incio do seu governo - eleito em dezembro de 1998, toma posse no incio de 1999, perodo da tentativa de golpe (frustrada) em abril de 2002. O trabalho procura mostrar como as matrias no so isentas e que h um claro posicionamento ideolgico da revista, que se insere no conjunto mais geral da mdia conservadora e anti-Chvez. O presidente, eleito e reeleito democraticamente, aparece sempre nas diversas reportagens da revista caracterizado como golpista, ditador, populista, fanfarro. O nosso objetivo o de revelar como Veja criou uma imagem negativa do presidente da Venezuela, coerente com os princpios neoliberais defendidos pela revista. A Venezuela com Hugo Chvez, com a chamada Revoluo Bolivariana , realiza uma experincia singular de governo num pas de larga tradio antidemocrtica e afirma caminhar na contracorrente do pensamento hegemnico neoliberal. Em contrapartida, a revista Veja se apresenta com um representante da burguesia financeira e importante sujeito na construo e continuidade do neoliberalismo