1000 resultados para CENTROS COMUNITARIOS
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Construir un sistema de evaluación de centros para sujetos con retraso mental. Diseñar y desarrollar un cuestionario utilizable en centros de Educacion Especial. Diversos centros de Educación Especial. El sistema evalúa 3 componentes genéricos: el centro, su entorno, los escenarios del centro y las diversas variables subcomponentes. El centro se toma como un sistema compuesto por diversos componentes (escenarios), relacionado con su marco socioambiental (entorno). Se han seguido los procedimientos estándar para la elaboración de los cuestionarios: elaboración del marco procedimental. Desarrollo de ítems ajustados al marco elaborado. Puesta a prueba del prototipo. Depuración del prototipo mediante acuerdo inter-jueces. Aplicación piloto del sistema. Revisión y re-estructuración. Aplicación y estudio piloto. Estructuración definitiva del cuestionario. Variables: localización y accesibilidad, congruencia, estética y conservación, equipamiento, riesgos, clima de relación, organización del centro, sociodemografía-alumnos, sociodemografía-profesorado, elementos psicosociales, impacto, clima social, servicio de comedor, aulas, talleres, aseos, internado, pasillos y escaleras y salones comunitarios. Cuaderno de corrección, inventario. El sistema, por sus propias características, no puede dar respuesta a las garantías clásicas exigidas por aquellos instrumentos destinados a medir estabilidad a lo largo del tiempo o de situaciones. Su principal virtud, debido al sistema de inventario, es su sensibilidad al cambio, y por lo tanto, entra en contradicción con medidas de estabilidad y predicción. Por esto, las garantías que se pueden ofrecer son en cuanto a su estructura y contenido. El sistema facilita la detección de los componentes susceptibles de modificación. El cuestionario evalúa los siguientes aspectos: entorno, centro, servicio de comedor, aulas y talleres. El prototipo del sistema se presenta como un instrumento útil para la evaluación de centros para personas con retraso mental. Su utilidad resulta interesante tanto si se aplica el sistema de forma global, como si sólo se aplica parcialmente. El sistema es útil también como instrumento para la planificación de la intervención en el centro. El cuestionario presenta una fácil aplicación y un cómodo y sencillo método de puntuación. El cuestionario presenta dos grandes virtudes. Por un lado, su exhaustividad, ya que evalúa de forma pormenorizada la mayor parte de los aspectos del funcionamiento, ubicación, clima social, etc., presentes en el centro y su entorno inmediato. Por otro lado, resulta un instrumento flexible en cuanto a su aplicación.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El presente documento pretende mostrar la manera como se debe ejecutar la creación de marca mediante la utilización de mecanismos estratégicos comunitarios y marketing. El objetivo del estudio se basa en encontrar los mecanismos adecuados para el desarrollo y creación de una marca enfocándose en el análisis de las principales prácticas y modelos desarrollados en el área del marketing, examinando el impacto que la marca pueda generar en la comunidad en la cual la organización está incluida, estableciendo además un conexión directa con el modo de vida de los consumidores. Durante el desarrollo del documento se demuestra que las estrategias de marketing aplicadas por cada compañía, sirven para construir una relación estrecha y fuerte con todos los agentes involucrados en la construcción de una marca, principalmente con los clientes, ya que la forma más efectiva de establecer relaciones a largo plazo, es enfocándose exclusivamente en las necesidades desarrolladas por los consumidores, y a partir de ellas ajustar los valores (misión, visión, cultura organizacional, objetivos) de la organización. Estas estrategias comunitarias son también influenciadas por varios factores internos y externos a la organización, los cuales deben ser tenidos en cuenta al momento de elegir la estrategia adecuada. Los mecanismos estratégicos que desarrollan las empresas pueden cambiar significativamente de un sector comercial a otro, la importancia de las necesidades que se deben suplir y el consumidor final se deben evaluar desde un aspecto comunitario, entendiendo como comunidad como el conjunto de grupos sociales y comerciales que tienen relación directa o indirecta con la empresa. Con la investigación llevada a cabo acerca de las estrategias que deben aplicar las compañías se concluye que las marcas reflejan la imagen que la empresa transmite a sus compradores estableciendo una relación emocional entre los consumidores y la marca desarrollada, además de estimular la oferta y demanda del negocio. Se espera que por medio de la obtención de información teórica y conceptual, se pueda aclarar la manera como se puede desarrollar la creación de una marca por medio de la correcta utilización de mecanismos estratégicos comunitarios y de marketing.
Resumo:
El interés de esta investigación diagnóstica es establecer la incidencia de la focalización de la pobreza en la construcción de capacidades ciudadanas de los usuarios de los Comedores Comunitarios de Ciudad Bolívar. Se identifica y analiza cómo los mecanismos de focalización aún cuando permiten que se implemente la política pública de Seguridad Alimentaria dentro de esta localidad, limitan el escenario de construcción de capacidades ciudadanas, en tanto que convierten al usuario en un sujeto de la política asistencial que carece de libertades para superar su condición de pobreza. Este ejercicio diagnóstico se apoya en la teoría de libertades y capacidades de Amartya Sen para su diseño metodológico, así como también para el análisis de la información obtenida en el marco de esta investigación.
Resumo:
This review reports the application of inorganic and organic polymeric materials for cation removal by using nitrogenated basic centers. The data demonstrate the importance of the desired groups when free or immobilized on natural or synthesized inorganic polymers through silanol groups. Thus, the most studied silica gel is followed by natural crysotile and talc polymers, and the synthesized mesopore silicas, talc-like, silicic acids, phosphates and phyllosilicates. The organic natural biopolymeric chitin and cellulose were chemically modified to improve the availability of the amine groups or the reactivity with desirable molecules to enlarge the content of basic centers. The cation removal takes place at the solid/liquid interface and some interactive effects have their thermodynamic data determined.
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Os Centros de Atenção Psicossociais Infantojuvenis (CAPSi) são elementos estratégicos da atenção pública em saúde mental ofertado para população infantojuvenil com sofrimento psíquico intenso e persistente. São articulados numa rede de atenção que extrapola o campo da saúde e interage com os recursos do território de determinada comunidade para promover inclusão social de crianças e adolescentes e conta para tanto também com a co-responsabilização das famílias, escolas e outros setores sociais. No rol de suas condutas terapêuticas há espaço reservado para o atendimento de familiares quando essa medida for necessária para aquela dirigida à clientela em foco. OBJETIVO: identificar condutas terapêuticas oferecidas às famílias de crianças e adolescentes atendidos nos CAPSi. MÉTODO: estudo transversal em crianças e adolescentes provenientes dos prontuários ativos, selecionados aleatoriamente, de 19 CAPSi do Estado de São Paulo no período de setembro de 2008 a fevereiro de 2009. A análisedescritiva foi apresentada por meio de tabelas de número e porcentagem. RESULTADOS: a mãe se revelou a principal cuidadora dessa população fora dos serviços. Contudo, há de se destacar a importante ausência de registros de atendimento ou propostas realizadas às famílias. CONSIDERAÇÕES FINAIS: a principal conduta indicada para as famílias são os atendimentos grupais, as famílias têm sido pouco privilegiadas nas condutas terapêuticas dentro dos projetos terapêuticos da população atendida. As falhas de registro nos prontuários pesquisados podem ser uma limitação do estudo. As ações são preponderantemente institucionais e as ofertas extramuros são raríssimas
Resumo:
One of the human being`s basic needs is housing. In Brazil, the basic element for this is concrete, artificial stone, which demands a great amount of aggregates, such as sand and gravel. The sand and rocks are abundant in nature and gravel can be produced at low cost. However, transportation to the area of product utilization can be an incremental factor in the final cost logistics. Both sand and gravel have expressive price variations, which are not necessarily related to mining activities, but to logistic activities, mainly their distribution. Restrictive measures adopted in large urban centers, such as prohibition of hauling trucks in certain areas or during certain hours, alternate license plate end number system (even number plate ending can circulate on even-numbered days and visa versa), and axle-control, generate a need for a larger and more diversified fleet, not to mention more employees.
Resumo:
A iniciativa surgiu quando constatada grande defasagem entre o n??vel de qualifica????o do grupo t??cnico-cient??fico (pesquisadores) e do grupo gerencial na EMBRAPA. Foi ent??o implementada nova metodologia de sele????o de chefes das Unidades Descentralizadas. A nova modalidade de sele????o conseguiu combinar participa????o democr??tica dos empregados com a avalia????o objetiva do m??rito dos candidatos e com o compromisso com uma proposta de trabalho compat??vel com os objetivos e a miss??o da UD. Al??m disso, oferece ?? sociedade a oportunidade de participar do gerenciamento de suas unidades de pesquisa
Resumo:
El papel de las escuelas de gobierno ha evolucionado, en el contexto de las reformas gerenciales del sector p??blico. Si su origen fue en l??neas generales caracterizado por el prop??sito de formar la futura elite burocr??tica, teniendo como referencia a los modelos franc??s y alem??n, su desaf??o actual es capacitar a los cuadros existentes, sobre todo gerenciales y directivos, y formar nuevos profesionales para el sector p??blico que se comprometan en la superaci??n de la cultura burocr??tica y en el ejercicio de los valores republicanos. El presente texto discute las implicaciones derivadas del desaf??o actual de las escuelas de gobierno, en la b??squeda por convertirse en centros de excelencia en gesti??n p??blica, a partir de la perspectiva de la ENAP-Brasil y de su inserci??n en el contexto de la reforma gerencial del Estado, en proceso en Brasil desde 1995.