1000 resultados para CENTRO DE CONVIVENCIA CIUDADANA (BARRANCABERMEJA) - EVALUACION
Resumo:
Se postulan varias ideas sobre lo que es y representa la escuela. Así, ésta es un centro de convivencia, fundada en el conocimiento y en el amor, de maestros que enseñan y alumnos que se educan y se instruyen; es el lugar dónde se localizan, ordenan y aplican los mejores estímulos, materiales y espirituales, externos e internos, sobre los alumnos; es un embrión de la sociedad adulta en la que los niños aprenden unas normas de convivencia preparatorias para su vida futura. También, la escuela es una realidad en, por y para la sociedad, y por último, representa una pedagogía técnica, además de una pedagogía familiar y una pedagogía ambiental.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Investigación sobre la práctica de la innovación educativa'. Investigación original con el título: 'Estudio sobre la innovación educativa en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
La mision de asesoramiento a la Republica de Venezuela se realizo en julio-agosto de 1983 y se centro en los siguientes objetivos: evaluacion del XI Censo de Poblacion y Vivienda del pais, estimacion de las tasas de omision de personas por estrato, sexo y edad; tamanos muestrales y elaboracion del programa logicial para la seleccion de las muestras.
Resumo:
This work presents studies for the preparation of a project of kindergarten in the city of Presidente Prudente in state of São Paulo. Presents theoretical and conceptual research that allow us to analyze the history of childhood education in the country and its evolution over time, as well as studies of other kindergarten projects adopted as projective references and analysis of the intervention area
Resumo:
The use of computers in childhood education makes it possible for them to acquire knowledge in a fun way through games. This paper describes the experience of implementing the course “Computers for Children”, which is part of a University Extension Program at the School of Dentistry at UNESP - Araraquara. This course is offered to children aged 5-7 years old and it aims, not only, to offer children, via computer, a direct contact with new teaching technologies, but also, to help them develop both their motor and logical thinking abilities through educational games. The children that participated in this course are from the Children’s Center “Casinha de Abelha” at the UNESP -Araraquara and also from the Municipal Recreation and Educational Centers also in Araraquara, SP, Brazil. The software resources used in this course to teach computer skills are the educational games “Coelho Sabido Maternal”, “A Estrela Cintilante” and “Festa dos Dentinhos”. The children’s learning and the level of difficulty in using the computer as a tool were evaluated. It was possible to conclude that the course has been contributing to the digital inclusion of children aged 5-7 years old, in addition to training their visual and audio perception, their motor coordination and memorization, hence developing skills that are essential to the children’s literacy process.
Resumo:
Pasados veinte años de la reinstalación de la democracia, se hace una reflexión de los sentidos que la democracia ha tenido en la historia argentina. La analogía con pacto civilizatorio, en el sentido freudiano de reconocimiento de la ley, es un punto de partida metafórico para observar cómo a través del tiempo el pacto originario sufrió no sólo cambios en su significación, sino quiebres y rupturas que condujeron a estados de violencia cada vez más profundos, rompiendo con las formas de convivencia ciudadana. La focalización del último período democrático pondera a través del relato de los procesos políticos, no sólo las expectativas y desilusiones ciudadanas, sino los avances y limitaciones institucionales de los últimos veinte años.
Resumo:
El tema de la responsabilidad civil y política de los ciudadanos, a partir de la concepción liberal que la inspira, manifestada en muchos artículos de la Constitución Nacional y en la regulaciónde los deberes de los ciudadanos del artículo 95, es relevantepara la construcción del nuevo país y para la convivencia ciudadana; y el protagonismo de los ciudadanos es de capital importancia para tal propósito, en otras palabras, el incumplimientoo desconocimiento de nuestros deberes, individualmente y comosociedad, erosiona la convivencia generando condiciones de violencia y de ilegitimidad institucional. El tema de la esponsabilidad civil de los ciudadanos en sus distintos roles tiene impacto estabilizador o desestabilizador en el conjunto social,dependiendo de lo representativo de los agentes que cumplan o no cumplan las reglas de juego que permiten la convivencia.
Resumo:
Objective: To evaluate the knowledge of diabetes diet and identify factors that may interfere with the adherence to nutritional therapy and food choices of participants in a Community Center for the Elderly in Sairé, PE. Methods: A quantitative, descriptive and cross-sectional study, which evaluated 39 attendees of that center, from July to August 2014, with or without diabetes mellitus. Two questionnaires were applied to assess socioeconomic data, nutrition knowledge and cultural factors, and check the consumption of food with high and low glycemic index. Data was analyzed using the Assistat Program 7.0 Beta version. Results: The majority of the respondents have knowledge about types of foods that may influence the treatment of diabetes mellitus, as 51.2% (n=20) reported knowing some food that can reduce the risk for diabetes onset or assist in its treatment. Most of the participants reported having acquired such knowledge through the television 35% (n=7) and conversation with peers 35% (n=7). Evaluation of the food intake evidenced higher consumption of foods with high glycemic index. However, among diabetic patients, foods with low glycemic index are consumed more times per week. Conclusion: The knowledge about nutrition and diabetes mellitus was considered adequate, but socioeconomic and cultural factors may interfere in the adherence to diet therapy for diabetes or in the food choices made by the individuals. However, food consumption was considered appropriate among diabetics.
Resumo:
La resiliencia es un término que proviene de la física, muy discutido en varias áreas, antes de este referencial, el objetivo de este estudio fue analizar la resiliencia de las mujeres mayores, participantes en las actividades en el Centro de Convivencia. Estudio exploratorio, descriptivo, transversal, con abordaje cuantitativo, caracterizado por 117 mujeres con una edad media de 70 a 80 años, viudas, católicas, jubiladas, de 1-5 años de educación escolar, con ingreso familiar de 2-3 salarios mínimos, practican actividad física, composición familiar de 1-2 miembros en la familia, con percepción positiva para el cuidado de la salud física y mental, toman de 1-2 tipos de medicamentos al día, presentan 1-2 comorbilidades, relatan actividad sexual 1 - 4 veces al mes y con nivel de resiliencia elevado.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para desarrollar proyectos de convivencia, Gobierno de Arag??n 2008-09
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El interés de este Estudio de Caso, tiene como objetivo analizar la incidencia de la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en la Política de Seguridad Ciudadana y Convivencia de Bogotá (PSCCB) durante el periodo 2004 – 2013. Se identifica y analiza, cómo se incluyó un programa para desmovilizados en la Política de Seguridad Ciudadana y Convivencia; además de la reconfiguración de las estructuras del crimen organizado tras dicha desmovilización. Lo anterior, para explicar el aumento de los delitos de alto impacto y la percepción de inseguridad en la capital durante este periodo de tiempo.
Resumo:
El presente trabajo constituye un proceso de elaboración, aplicación y análisis de resultados de un estudio por encuesta realizado con la juventud del municipio de Sant Boi del Llobregat1 ubicado en la provincia de Barcelona. El objetivo del trabajo inicial fue hacer un diagnóstico del grado de convivencia y participación de la juventud de 14 a 16 años de edad, con la finalidad de poder fundamentar propuestas educativas de mejora en dichas áreas, tan necesarias para el desarrollo de una ciudadanía más activa y comprometida con la realidad. Para el desarrollo de este diagnóstico contamos con un instrumento de recogida de información de carácter cuantitativo: el cuestionario de convivencia y participación. El marco teórico de partida se basa en la idea de que para desarrollar una ciudadanía activa y comprometida con la realidad es necesario que la juventud desarrolle procesos de participación y que se dé una auténtica convivencia basada en la cohesión social. Los actuales cambios sociales y culturales nos brindan el reto y la oportunidad de crear nuevos escenarios de diálogo entre personas y pueblos de diferentes orígenes; y a su vez, también es cierto que los sistemas de relaciones sociales se hacen más complejos ante la diversidad. Entre los resultados destacamos cómo las relaciones de amistad entre los jóvenes vienen condicionadas por su origen étnico cultural, configurando más un clima de coexistencia que de auténtica convivencia intercultural. Al mismo tiempo, comprobamos que para el desarrollo de la participación de este colectivo tanto en el barrio como en el centro educativo, toman una especial importancia las experiencias previas de la juventud en participación; y que la falta de ella, limita la necesaria proyección comunitaria del centro educativo.