665 resultados para Bosques-Incendios-Prevención y control
Resumo:
Bibliografía p. 94
Resumo:
Memoria de las actividades del proyecto de educación para la salud dirigido a los alumnos de EGB, en el que han colaborado los padres de los alumnos, un equipo de salud y otros organismos públicos o privados. Los objetivos generales son: fomentar los hábitos de higiene (corporal, prevención y control de enfermedades transmisibles, y consumo de medicamentos); conocer y poner en práctica los primeros auxilios; prevenir el consumo de alcohol; y potenciar la realización de deportes. La metodología es activa y busca que el trabajo sea interdisciplinar y en equipo, y que los grupos sean flexibles. La experiencia no se ha reducido al ámbito escolar sino también familiar para conseguir una educación para la salud integral. Los materiales empleados en el proyecto han sido muy variados: vídeos y diapositivas; fichas técnicas; cuestionarios; flúor (para la campaña de higiene buco-dental); canciones; etiquetas de alimentos, etc. La evaluación continua del proyecto ha permitido incorporar nuevas ideas dada su flexibilidad y amplitud temática.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Diseñar y evaluar un programa de entrenamiento cognitivo; conseguir que los futuros maestros comprendan la naturaleza de la representación estereotipada, su origen y mantenimiento y su operatividad en la dinámica cognitiva; analizar el papel de los estereotipos étnicos en la generación de conductas discriminatorias en situaciones de la vida real; controlar la aplicación del esquema de conocimiento del grupo estereotipado sobre los juicios y atribuciones acerca de miembros de ese grupo, así como sobre las evaluaciones y conductas potencialmente discriminatorias; reestructurar la representación estereotipada mediante el debilitamiento y extinción de los vínculos cognitivos que asociaban los atributos del esquema con la categoría grupal, y el fortalecimiento de los vínculos de ésta con categorías contraestereotípicas. Planteamiento de hipótesis. 75 estudiantes de la especialidad de Educación Física de la titulación de Maestro, como muestra inicial. El diseño experimental utilizado fue de dos grupos (experimental y control) y tres momentos de medida (pretest, postest 1 y postest 2). Se seleccionaron variables dependientes: comprensión de la naturaleza y funcionamiento del estereotipo; comprensión de las contingencias perceptivas, tendencia al procesamiento dirigido por la teoría o por el esquema; tendencia al procesamiento dirigido por los datos; fortaleza del estereotipo; nivel de asimilación de información no estereotípica. Se utilizaron dos instrumentos, creados ad hoc para este estudio, el Inventario de Creencias Interpersonales y el Test de Cognición Social (TECOSOC). El programa de entrenamiento funcionó con eficacia en su nivel preventivo. Es decir, los participantes del grupo experimental mostraron una comprensión significativamente mayor que los del grupo de control sobre la naturaleza y el funcionamiento de los estereotipos, y sobre las consecuencias personales y socioculturales de estas construcciones, siendo posible atribuir esta diferencia al programa de entrenamiento cognitivo. Sin embargo, el tratamiento no pudo demostrar su capacidad para controlar o debilitar la fortaleza de los estereotipos ni las estrategias de procesamiento dirigidas por la teoría. Sólo se pudo inferir un incremento de la tendencia hacia el procesamiento dirigido por los datos en el grupo experimental. En el ámbito aplicado a la formación inicial de maestros, los resultados apoyan la idea de que la educación cognitiva ayuda a los futuros maestros a prevenir la interiorización de creencias estereotipadas. Las habilidades relacionadas con esta prevención también se han encontrado relacionadas en la literatura con el control del uso de las representaciones esterotipadas. La ausencia de logro deconstructivo del programa y, en general, el escaso avance que se ha producido en la investigación que ha tratado de diseñar estrategias de cambio estereotípico, aconsejan que en el futuro la experimentación sobre cambio de estereotipos adopte dos directrices: diseñar y evaluar estrategias dirigidas al control del uso de los estereotipos, y no tanto a su erradicación; y analizar el tipo de ideas alternativas que pueden funcionar mejor en el proceso de inhibición preconsciente de las representaciones, especialmente en el estudio de la activación.
Resumo:
Estudiar el origen, clasificación y tratamiento de la neurosis, así como la prevención y rehabilitación necesaria atendiendo a diferentes modelos teóricos y perspectivas de tratamiento. Conseguir una mejora de la compresión del funcionamiento psicológico humano y en concreto de los trastornos neuróticos. Valorar las actuales teorías de conocimiento, naturaleza, desarrollo, curación y rehabilitación. Se encuentra dividido en seis capítulos. El primer capítulo hace referencia a las consideraciones generales de la neurosis, su delimitación y los mecanismos de defensa utilizados por el sujeto con los cuales poder evitar pensamientos irracionales y escuelas sobre el origen de la neurosis. El segundo capítulo se centra en exclusividad en los antecedentes históricos de la neurosis. El tercer capítulo explica el síndrome neurótico general y de trastornos de comportamiento y carácter, de la sexualidad y otros tipos de trastornos somáticos, insomnio, enuresis y tartamudez. En el cuarto capítulo se resumen los tipos de síntomas comunes del trastorno neurótico de acuerdo con las categorías tradicionales, muchos de ellos con combinación de síntomas. En el capítulo quinto se explica la neurosis infantil bajo la influencias de muchas corrientes teóricas. Y por último, en el capítulo sexto se trata la neurosis desde un punto de vista educativo, psicológico y somático, tratando cada tipología de forma diferenciada en cuanto a tratamiento y rehabilitación. 1) El carácter neurótico es expresión de una intensa actividad interna. El sujeto tiene un mal control de su vida instintiva y afectiva sometido a una lucha pulsional, 2) La conflictiva neurótica se manifiesta en dos planos: el de relación del sujeto consigo mismo y el de la relación interpersonal, 3) El neurótico es un ser que tiene dificultades para vivir. El aspecto fundamental de comportamiento del neurótico es el más sorprendente para los que le rodean. Su humor es inestable, intolerable, contradictorio, 4) Los trastornos neuróticos representan un vivo sufrimiento para el portador, 5) Las neurosis son variantes psíquicas anómalas, de ahí sus formas de tránsito con la normalidad, 6) Toda neurosis adulta va precedida por una neurosis infantil, pero a toda neurosis infantil no tiene que seguirle una perturbación neurótica en la existencia posterior de la persona, 7) Muchas neurosis infantiles son susceptibles de cura espontánea, 8) El tratamiento debe orientarse precozmente, ya que tiende a la cronicidad con todas las consecuencias que esto supone, 9) Para que un neurótico pueda alcanzar su curación es preciso que quiera, que sepa y pueda curarse, 10) La escuela puede ayudar a la prevención de los trastornos emocionales de los niños, puede ayudar a los padres desequilibrados a tener actitud más realista con los hijos. Pero para ello los maestros necesitan recibir una enseñanza especial y contar con el apoyo de psicólogos y psiquiatras.
Resumo:
[ES] El proyecto resumido en el presente artículo muestra la necesidad de implantar planes de prevención y actuación frente a incidentes contaminantes en la zona marítima canaria utilizando modelos de predicción y optimización que aseguren el éxito de aplicación de los mismos. Gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías y avances científicos, podemos simular en tiempo real cómo evolucionará un vertido de hidrocarburo que se desplace en la zona marítima canaria. De esta manera, se optimizan las decisiones y los recursos, se minimiza el impacto ambiental en las costas canarias y se mitigan los perjuicios a la sociedad y economía canaria
Resumo:
La construcción de la "inseguridad" como problema público de primer orden trae consigo una creciente demanda, asociada muchas veces con el reclamo de mayor presencia y despliegue policial, que se extiende sin embargo más allá de los gobiernos provinciales interpelando también a los gobiernos locales. Sin jurisdicción sobre verdaderas policías y con recursos limitados, varios municipios bonaerenses han intentado canalizar parte de la demanda de seguridad ensayando distintos esquemas y dispositivos de intervención. El resultado es un creciente proceso de municipalización de la seguridad, en el que nuevos dispositivos ligados a la "prevención situacional" se acoplan a una trama institucional del control social dominada por la policía provincial. Nuestra intención es avanzar en el conocimiento de este proceso y sus implicancias, estudiando la creación del "Sistema de Prevención y Protección" de La Plata. "Caminantes", "corredores seguros", "botones antipánico", "patrullas preventivas" y videovigilancia, componen el universo de iniciativas que este municipio viene desplegando, con un fuerte impulso durante el 2013 en el marco del debate parlamentario por la creación de policías municipales. Abordaremos la relación entre el discurso oficial y el funcionamiento cotidiano de estos dispositivos, así como las tensiones y disputas entre los distintos actores que conforman este "sistema"
Resumo:
La construcción de la "inseguridad" como problema público de primer orden trae consigo una creciente demanda, asociada muchas veces con el reclamo de mayor presencia y despliegue policial, que se extiende sin embargo más allá de los gobiernos provinciales interpelando también a los gobiernos locales. Sin jurisdicción sobre verdaderas policías y con recursos limitados, varios municipios bonaerenses han intentado canalizar parte de la demanda de seguridad ensayando distintos esquemas y dispositivos de intervención. El resultado es un creciente proceso de municipalización de la seguridad, en el que nuevos dispositivos ligados a la "prevención situacional" se acoplan a una trama institucional del control social dominada por la policía provincial. Nuestra intención es avanzar en el conocimiento de este proceso y sus implicancias, estudiando la creación del "Sistema de Prevención y Protección" de La Plata. "Caminantes", "corredores seguros", "botones antipánico", "patrullas preventivas" y videovigilancia, componen el universo de iniciativas que este municipio viene desplegando, con un fuerte impulso durante el 2013 en el marco del debate parlamentario por la creación de policías municipales. Abordaremos la relación entre el discurso oficial y el funcionamiento cotidiano de estos dispositivos, así como las tensiones y disputas entre los distintos actores que conforman este "sistema"
Resumo:
La construcción de la "inseguridad" como problema público de primer orden trae consigo una creciente demanda, asociada muchas veces con el reclamo de mayor presencia y despliegue policial, que se extiende sin embargo más allá de los gobiernos provinciales interpelando también a los gobiernos locales. Sin jurisdicción sobre verdaderas policías y con recursos limitados, varios municipios bonaerenses han intentado canalizar parte de la demanda de seguridad ensayando distintos esquemas y dispositivos de intervención. El resultado es un creciente proceso de municipalización de la seguridad, en el que nuevos dispositivos ligados a la "prevención situacional" se acoplan a una trama institucional del control social dominada por la policía provincial. Nuestra intención es avanzar en el conocimiento de este proceso y sus implicancias, estudiando la creación del "Sistema de Prevención y Protección" de La Plata. "Caminantes", "corredores seguros", "botones antipánico", "patrullas preventivas" y videovigilancia, componen el universo de iniciativas que este municipio viene desplegando, con un fuerte impulso durante el 2013 en el marco del debate parlamentario por la creación de policías municipales. Abordaremos la relación entre el discurso oficial y el funcionamiento cotidiano de estos dispositivos, así como las tensiones y disputas entre los distintos actores que conforman este "sistema"
Resumo:
El presente trabajo de investigación ha sido elaborado con la finalidad de contribuir en la prevención del incremento de la morosidad en los créditos comerciales del Banco A, debido al impacto de la crisis financiera internacional en el entorno económico peruano. La morosidad se ha incrementado paulatinamente desde octubre de 2008. Como resultado de este impacto, las entidades del sistema financiero incrementan sus provisiones por sus colocaciones, reduciendo sus márgenes de contribución. Para ello hemos aplicado distintas herramientas aprendidas en los cursos de la Maestría en el análisis el Banco A, encontrando que el Área de Seguimiento y Control de Créditos del Banco, tiene como función principal prever situaciones de riesgo de pérdida, a través del monitoreo sistemático de la cartera de créditos comerciales de sus clientes; motivándonos a desarrollar una propuesta de Gestión Estratégica del Área.
Resumo:
La expresión lavado de dinero empezó a utilizarse a principios del siglo XX para denominar las operación que de alguna manera intentan dar carácter legal a los fondos producto de operaciones ilícitas, para facilitar su ingreso al flujo monetario de una economía. Los legitimadores de capital tienden a utilizar las entidades de negocios más como un conducto que como un medio de expropiación directa de activos. Por esta razón, es mucho menos factible que el lavado de dinero afecte los estados financieros en comparación con otros tipos de fraude como los desfalcos. La legislación aplicable a prevenir la legitimación de capitales en el país está compuesta por: Ley, Reglamento e Instructivo para prevenir el lavado de dinero, así como el Convenio Centroamericano para la prevención y represión de los delitos de tráfico de drogas y delitos conexos. Considerando el nivel de operaciones en las entidades dedicadas al microfinanciamiento en El Salvador (Cajas de Crédito, Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito, Bancos de los Trabajadores, otras entidades financieras no bancarias), éstas pueden tornarse vulnerables para que se cometan actividades delictivas generadoras de blanqueo de capitales, ya que a través de la diversidad de usuarios y suministradores de servicios financieros podrían cometerse situaciones delictivas que las afecten negativamente. Con base en lo anterior se realizó un estudio, el cual se presenta en este trabajo y tiene como objetivo contribuir con los organismos reguladores de supervisión y fiscalización, mediante la formulación de procedimientos de auditoria externa dirigidos a evaluar el cumplimiento del Código de Conducta en los intermediarios financiera no bancarios, encaminados a disminuir el riesgo de que sus servicios sean usados para dar legitimidad a fondos que sean producto de actividades ilícitas. La investigación se llevó a cabo en Las Instituciones de Intermediación Financiera no Bancarias, debido a que en la década anterior, la mayoría de las empresas involucradas en hechos generadores del lavado de dinero pertenecieron a este grupo, tales como: FOMIEXPORT (1992), CREDICLUB, FINSEPRO e INSEPRO (1997). Para la definición de la población se tomó como base la totalidad de los intermediarios financieros no bancarios que actualmente están regulados por la Superintendencia del Sistema Financiero, las que en su conjunto son 7 instituciones. En cuanto a la recolección de los datos, ésta se realizó a través de cuestionarios dirigidos a empleados tomados al azar de las Instituciones de Intermediación Financieras no Bancarias. Mediante los datos obtenidos se elaboró el diagnóstico de la investigación, determinando la importancia de que los organismos de supervisión y fiscalización posean procedimientos de auditoria externa dirigidos a evaluar dentro de las entidades antes mencionadas el cumplimiento del Código de Conducta para prevenir y detectar el blanqueo de capitales. Debido a lo anterior, se presenta una propuesta sobre procedimientos de auditoria externa para verificar el cumplimiento del Código de Conducta en la prevención y detección del lavado de dinero; y un modelo de Código de Conducta, para que los organismos de supervisión y fiscalización evalúen que las Instituciones de Intermediación Financiera no Bancarias cumplan con la normativa legal vigente y para que fortalezcan la estructura de control al respecto.
Resumo:
Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Facultad de Ciencias Sociales. Programa de Doctorado en Economía y Empresa
Resumo:
En el Estado de México la degradación de los ecosistemas terrestres, tiene profundas raíces históricas y sociales. La agrarización de las tierras forestales, las políticas de fomento a las actividades agropecuarias, la marginación social y la pobreza de la mayor parte de los poseedores del bosque, el agua y la tierra, cuyas prácticas de aprovechamiento perpetúan el deterioro de los recursos naturales y de sus condiciones de vida. Entre las prácticas agrarias ancestrales que desencadenan la degradación de los ecosistemas terrestres destaca la quema de la vegetación natural para incrementar la superficie de cultivo y ganadera. A partir de 1998 se hizo más estricto el calendario de quemas controladas y ha tenido mayor difusión el uso de prácticas seguras para realizar quemas, sin embargo, todavía el causal de incendio más importante sigue siendo el escape y falta de control de incendios agropecuarios. La superficie afectada por los incendios incluye la superficie quemada y aquella que ha sufrido alguna alteración, el daño reduce rápidamente la superficie de vegetación natural, acelera la degradación de los suelos y atenta contra los bienes y servicios ecológicos que proveen, también ocasiona la eliminación de sumideros de carbono atmosférico fundamentales para regular los cambios de clima y contribuye de manera directa en el incremento de la emisión de gases de efecto invernadero por la combustión de la biomasa asociada.
Resumo:
El presente estudio se realizó con el objetivo de analizar los factores de riesgo que permiten la prevalencia de Brucelosis y Tuberculosis en el hato ovino, estableciendo medidas de prevención y control que deben implementarse en la unidad de producción ovina de la Finca Sta. Rosa, Facultad de Ciencia Animal (FACA), de la Universidad Nacional Agraria, siendo de interés realizar un monitoreo para estar certificada por El Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) como hato ovino libre de brucelosis y tuberculosis. El análisis estadístico midió la prevalencia muestreando 60 hembras en edades reproductivas, 36 de la población total del hato, a través de pruebas diagnósticas: aplicación de tuberculina PPD(Derivado Proteico Purificado) anocaudal (Tuberculosis) y muestra sanguínea para la realización de Rosa de bengala (Brucelosis), emitiendo dichas muestras a la red nacional de laboratorios de diagnóstico veterinario (RNLDV) del MAGFOR, se midieron los factores de exposición agrupados en tres subgrupos: primero: factores de infraestructura, segundo: factores de manejo y tercero: factores varios; a partir de la realización de encuestas cerradas determinando el cumplimiento de las medidas de bioseguridad, con una escala de calificación de cero a cinco donde cero es nulo y cinco es excelente, realizando el análisis estadístico T estudent, donde los factores de exposición y la calificación reportadas es significativa (P<0.005), es decir la frecuencia de calificación no aceptables además de ser mayores fueron significantes para el buen desempeño de la actividad y producción ovina. Obteniendo una prevalencia del 0% de Brucelosis y Tuberculosis. En la determinación de cumplimiento se encontró, para el primer subgrupo: Cero = nulo, a 2 factores: rotulación de la granja y área para oficina y comedor; Uno = malo, a 2 factores: rodiluvios, y pediluvios; Tres = bueno, a un factor: zona de parqueo para vehículos; Cuatro = muy bueno, a un factor: cerca perimetral. Para el segundo subgrupo: Cero = nulo, a un factor: registro de entrada y salida de la granja; Uno = malo, a 2 factores: baños en la entrada; Dos = regular, a un factor: calidad del agua; Cuatro (muy bueno) a un factor: control de plagas. Tercer subgrupo: Cero = nulo, a dos factores: intercambio de utensilios e ingreso de animales domésticos. Existe gran falta de cumplimiento de las medidas de bioseguridad en la unidad de producción ovina. Se debe realizar seguimiento epidemiológico para obtener la certificación de hato libre de estas zoonosis, y corrección o implementación de las medidas de bioseguridad en el hato ovino.