999 resultados para Biblia. N.T. Evangelios-crítica, interpretación, etc
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Determinar la necesidad que adquiere el empleo del libro dentro de la escuela.. Descriptivo.. Bibliográficos.. Descriptiva.. La necesidad de un aula abierta a lo imaginario donde los narradores y animadores encuentren un público, y donde los educadores y los niños aprendan a contar Cuentos. A nivel general se ha detectado como en todas las obras consultadas hay un gran confusionismo de términos alrededor del Cuento y de la Literatura infantil, y a la vez, entre ambos existe una patente indefinición, hecho éste, que provoca múltiples deferencias y constantes contradicciones entre los autores. En torno al Cuento señalar los problemas y dificultades existentes, no sólo en lo que se refiere a la imposibilidad de determinar claramente su origen, clasificación, interpretación, etc, sino que a su vez, en diferentes obras se confunde el Cuento infantil con el popular y el literario con el destinado a adultos. Por otro lado, el Cuento dentro del aula se encuentra con una serie de problemas como son ante todo, la formación inadecuada del profesorado y la jerarquía de valores impuesta por la sociedad, en la que como primer aspecto se destaca la Educación para la competencia y la eficacia, haciéndose especial hincapié en las pruebas y aprendizajes medibles. Sin embargo, el gran valor educativo del Cuento se encuentra ligado al placer que suscita en toda persona la lectura o audición de un relato que le interesa, junto a lo cual se produce un deseo irreprimible de seguir leyendo, abriendo de esta forma, las puertas a la Literatura escrita. Esta situación educativa no ha llegado a conseguirla la escuela tradicional..
Resumo:
Es una experiencia que utiliza la expresión dramática y el juego para desarrollar, en los niños y niñas, nuevos modos de comunicación a través del teatro. El desarrollo del proyecto comienza con actividades de motivación, conocimiento del propio cuerpo y ejercicios de expresividad. En suma, se buscan nuevas formas de expresión a través del cuerpo. En una fase posterior, se aborda la improvisación y la creación de historias colectivas e individuales. Por último, se crea un montaje teatral, se realiza y se pone en escena. En la evaluación se utiliza la observación directa sobre diferentes aspectos: imaginación, originalidad, interpretación, etc..
Resumo:
Proyecto de formación teórico-práctico del profesorado de Lengua y Literatura del centro que recogiese la innovación metodológica, didáctica y de evaluación específica en lo relativo a la comprensión escrita y de producción de textos. En comprensión lectora se trabajaron: a) estrategias de escucha de textos: hacia la escucha estructurada; b) estrategias de comprensión lectora: antes, durante y después de la lectura; análisis de diferentes tipos de textos; lectura con objetivos; revisión de hipótesis e inferencias; cuestionamiento; preguntas para favorecer la comprensión interpretativa y crítica; recapitulaciones, etc. En producción de textos se trabajó: a) qué es escribir y qué significa escribir bien; funcionalidad de la escritura; motivación; objetivos y metas de la producción textual; selección y organización de contenidos; textualización etc. El proyecto se realizó en 44 horas. La valoración es positiva. Incluye los materiales elaborados.
Resumo:
La enseñanza primaria en España es objeto durante el curso 1965-66 de una reforma de gran importancia. Por primera vez se impone un examen para la promoción en base a fundamentos objetivos y uniformes. Esto fue precedido de un estudio riguroso. Así se redactaron normas diferentes para cada curso de primaria, siete en total, que fueron enviadas a los maestros. Los niveles requeridos para la promoción venían establecidos en la Orden ministerial de 22 de abril de 1963. El objetivo principal es que el sistema fuera flexible, con vocación de orientación, huyendo de toda la rigidez que supone un examen nacional. Se busca evaluar los resultados de estos exámenes, y su impacto en los centros educativos españoles, para perfeccionar el sistema promocional, y conseguir que sea lo más funcional posible. La muestra del estudio es del 1 por mil de los alumnos de la enseñanza primaria. Para promocionar el alumno debe obtener 40 puntos de un total de 100. La media nacional fue de 88,78 puntos. Después se analiza la situación de los alumnos según la edad que tienen y el curso en el que se encuentran, para ver cuantos alumnos no han promocionado, y cuantas veces han tenido que repetir curso. También se tratan otros aspectos, como por ejemplo la situación de las distintas clases de escuelas en relación con el grado de instrucción general y el índice de organización por cursos, según las edades, la clasificación de las escuelas por el sexo de los alumnos, el nivel instructivo por regiones, el estudio de la calidad de las pruebas y forma de aplicación, corrección, calificación e interpretación etc.
Resumo:
A vida escolar em internatos, ret.] a;;ada nos ro mances brasileiros: O Ateneu, de F.~ul Pompéiai c Uoidinho, ãe José Lins do Rego i Balão Cativo e chão de Ferro, de Pedro Navai e A Rede, de Martha Antiero, é reinterpretada numa busca das relações socio-educacionaiD descLitas nos trabalhos de criação. A procura de retençao dos elementos estruturais estabelecidos na escola é feita através de cor relação e oposição dos textos selecionados, onde suas peE sonagens atuarão corno "informantes" e teorias filosofico- -sociais sobre Educação, corno elementos de integração e crItica. Da constatação de que o sistema educacional está baseado, em sua essência, numa relação de subordinação/do minação entre a geração precedente e aquela que a segue quando há comunicação pedagógica, o sistema escolar foi se parado e analisado dentro de dois subsistemas distintos, segundo a situação de seus elementos de subordinados e/ou dominantes, denominados, os dois mundos, de "Colegiatura" e "Equipe Pedagógica". Compreendendo que a escola é, por sua vez, um ~ubsistema que faz parte do sistema maior, a sociedade, foi estabelecido, introdutoriamente a cada des crição das escolas, um esboço sobre a influência do social no estabelecimento escolar, onde o colegial é separado da influência doméstica para o preparo ao domínio social da rua.
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Pós-graduação em Letras - IBILCE
Resumo:
Pós-graduação em Letras - IBILCE
Resumo:
Pós-graduação em Letras - IBILCE