923 resultados para Arquitectura Popular Açoriana


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las numerosas muestras de la construcción tradicional que se han conservado en distintas localidades de la Sierra de Ayllón (especialmente en la provincia de Guadalajara, pero también en las limítrofes de Madrid y de Segovia) y que reciben el nombre de arquitectura negra por el uso predominante de la pizarra como material de construcción, forman uno de los conjuntos más singulares dentro de la arquitectura popular española. Estas formas, materiales y sistemas tradicionales de construir –que se extienden, con pequeñas diferencias, tanto en la vertiente occidental como en el área oriental del pico Ocejón (que con sus 2048 m es el de mayor altura de la provincia de Guadalajara y la referencia geográfica indiscutible de este grupo de localidades)– constituyen uno de los elementos más importantes y reconocibles del paisaje serrano del Ma- cizo de Ayllón y nos permiten comprender y aproximarnos, a través de sus numerosos valores, al soporte ambiental, social, económico y cultural que las hizo posibles.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

No Brasil, ações institucionais de preservação de bens imóveis tem foco principal na arquitetura erudita, colocando em segundo plano de importância a arquitetura produzida por indivíduos com formação escassa e empírica. Este trabalho contribui para o reconhecimento da arquitetura popular (vernácula) como patrimônio cultural. Trabalha-se na criação de acervo fotográfico de edificações e equipamentos urbanos produzidos durante o período colonial, nos municípios de Tiradentes, Mariana, Ouro Preto e Diamantina (Minas Gerais). São realizadas visitas in loco para reconhecimento e seleção de objetos a serem fotografados. O registro fotográfico é realizado com câmera digital reflex de objetiva simples, privilegiando-se objetos cuja deterioração permite a observação de materiais e técnicas construtivas. Como resultado parcial da pesquisa, foram produzidas 4.522 imagens, documentando o abandono de edificações residenciais e chafarizes setecentistas e oitocentistas, bem como a descaracterização de exemplares de edificações coloniais populares habitadas, cujas paredes de adobe e pau-a-pique são substituídas por alvenaria de tijolos pelos moradores. Tornam-se necessárias ações para o reconhecimento – no âmbito do Poder Público e das comunidades locais – da relevância histórica da arquitetura popular, entendida como produto articulado e coerente de contribuições das culturas distintas que formaram essa região do Brasil.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Etnográfica, Vol. I (2), pp. 191-211

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta gu??a, elaborada para alumnos de 14 a 18 a??os, describe las actividades a realizar en torno a un itinerario que permita conocer las caracter??sticas ambientales de un espacio de monta??a dentro del Parque Natural de Somiedo, el medio de vida de sus habitantes y las relaciones que se establecen entre ambos. Durante el recorrido se centra la atenci??n, seg??n se va ascendiendo, en la arquitectura popular de la zona y los modos de vida tradicionales (adaptaci??n de las edificaciones a la explotaci??n agr??cola y ganadera y a la climatolog??a de la zona); las distintas formas de explotaci??n agraria de los terrenos de vega y algunas muestras de los bosques de ribera, subiendo se remarca la diferencia en la vegetaci??n y algunas evidencias de la acci??n de los glaciares que existieron en la zona hace alrededor de 50.000 a??os, en las bra??as (zona de pastizal de monta??a), se estudia la construcci??n tipo usada en el verano por pastores y ganado; adem??s las actividades proponen la observaci??n de otros aspectos de Bot??nica, Zoolog??a, Geolog??a y Etnograf??a.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta facilitar la labor del profesor y los alumno pretendiendo que los alumnos desarrollen su capacidad de observaci??n y aprendan a interpretar y analizar el medio. Consta de dos partes diferenciadas, la primera cuyo t??tulo es 'La monta??a asturiana. Una gu??a para el profesor' y la segunda con el t??tulo 'El modelado del relieve' que es una gu??a para el alumno. En la gu??a para el profesor se tratan aspectos a estudiar en los diversos itinerarios que se pueden realizar en el Aula de la Naturaleza de Felechosa como son la climatolog??a, los procesos de formaci??n del suelo, las formas de modelado del relieve, la vegetaci??n de monta??a, la de alta monta??a, los sistemas fluviales, la ganader??a, la arquitectura popular y se describen los itinerarios: en la monta??a, Felechosa, alrededor de Felechosa, Taramundi y alrededor del Teixo (en el occidente asturiano). En la segunda parte se ofrece un itinerario por los alrededores del pueblo de Felechosa en el concejo de Aller de 9 Km. de recorrido, en este itinerario se plantean actividades y preguntas para resolver, as?? como unas recomendaciones para llevarlo a cabo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Es la suma de nueve ponencias que se expusieron en un curso realizado en el curso académico 1995-1996 en el marco de los cursos de Reciclatge i Formació Lingüística i Cultural

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El autor de este Proyecto, Catedrático de Historia y Geografia en el IES Manuel Gutiérrez Aragón de Viérnoles ha desarrollado los siguientes materiales curriculares a partir de programas de televisión: El arte más antiguo. El conjunto de monte castillo. Cantabria entre la Prehistoria y la Historia. Cantabria romana. El arte Pre-románico. El arte Románico, arquitectura, escultura y pintura. El arte Gótico, arquitectura religiosa, escultura, pintura, metales y arquitectura civil. Santillana del Mar, la colegiata y el urbanismo. El apocalipsis y los beatos. El órgano en Cantabria. La arquitectura y las artes plásticas del siglo XVI. La pintura mural en Cantabria. El retablo en el arte de Cantabria. El arte barroco en Cantabria. El Barroco, arquitectura religiosa, conventos, santuarios, ermitas, arquitectura popular, casonas, palacios, la escultura, la pintura y la platería. El arte Colonial en Cantabria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un cuaderno de actividades para la recuperación del patrimonio histórico, artístico y cultural de Las Merindades para el alumnado de la asignatura Recuperación del Patrimonio o de Ciencias Sociales de Educación Secundaria Obligatoria del IES 'Merindades de Castilla'. Las actividades planteadas en el cuaderno se basan en las múltiples experiencias que se han puesto en práctica en la asignatura Descubriendo el Patrimonio. Se enfocan desde un planteamiento imaginativo y atractivo. El cuaderno se estructura en tres grandes bloques: en el primero se titula 'aprendiendo a mirar' en el se proponen una serie de actividades que permitirán al alumnado familiarizarse con los términos y conceptos del lenguaje artístico; el segundo aborda los diferentes estilos artísticos y los retablos, el alumnado al finalizar este apartado será capaz de reconocer los diferentes estilos artísticos tanto en edificios y en retablos; el tercer bloque se centra en la heráldica, en la arquitectura popular y en la conservación y restauración del patrimonio de la zona de Las Merindades, a través de las actividades planteadas el alumnado aprenderá a mirar un escudo y conocer las diferentes tipologías de las casas de la zona, a su vez se invitará al alumnado a mirar su patrimonio más cercano para que puedan valorar de forma crítica su estado de conservación y la restauración de los monumentos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovaci??n educativa que pretende hacer un estudio de la historia de los pueblos que componen el Colegio Rural Agrupado a trav??s de la recogida de datos y fotograf??as de la primera mitad del siglo XX, con el fin de hacer comprender al alumnado la historia del lugar y la de sus familias. Se quiere dar coherencia y un hilo conductor al estudio de la historia contempor??nea m??s cercana y estimular la imaginaci??n y la creatividad. Las actividades se han realizado bajo una metodolog??a activa y globalizadora, trabajando Historia, Arte, Pl??stica, M??sica, y Lenguaje. Con el material recogido se realiza una explotaci??n did??ctica desde las diversas ??reas del curr??culo, haciendo manifestaciones pl??sticas, a trav??s de la m??sica, o la elaboraci??n de material bibliogr??fico. Se han elaborado diversos materiales: libro de historia personal, libro de arquitectura popular, textos sobre las fotos, fichas, cuadros o ??lbum de fotos. Al final del proyecto se realiza una exposici??n con todos los materiales elaborados y su respectiva aplicaci??n did??ctica. La evaluaci??n del proyecto es positiva en todos los puntos, sobretodo en cuanto a c??mo se ha favorecido el aprendizaje del alumnado de una forma integral.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no est?? publicado

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Continúa un experiencia realizada el curso anterior y presenta la primera ruta del curso 1985/86 para recorrer en bicicleta, con estudiantes de sexto y séptimo de EGB, Torrejón de Ardoz-Torrelaguna-Torrejón de Ardoz. Pretende fomentar el uso de la bicicleta iniciando al estudiante en el cicloturismo; identificar los principales elementos de vegetación natural, cultivos y suelos constituyentes del itinerario; reconocer los elementos más importantes de la arquitectura popular; orientar y localizar en el plano los elementos del paisaje; reconocer las principales estrellas y constelaciones; comprender la influencia del hombre en la naturaleza y la de ésta en la economía rural; y desarrollar la autonomía del alumnado, el espíritu de colaboración y las iniciativas de búsqueda y detección de elementos en medios no habituales..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Propone rutas en bicicleta para acercarse a la zona norte. En la primera parte se dan consejos para preparar la bicicleta y al excursionista. Continua con una introducción histórica y ecológica de la Sierra Norte. la tercera parte se dedica a detallar las cinco rutas que se proponen. En la cuarta se estructura la información sobre la Sierra de Madrid en bloques temáticos como fiestas y tradiciones, arquitectura popular, etc. También trata recorridos específicos para bicicletas de montaña. Concluye con los mapas de las rutas por asfalto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación original con el título: 'Lebrija: análisis y consideraciones sobre el catálogo de su conjunto histórico' realizada por el mismo autor

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la zona del Lago de Sanabria (Zamora) sobre los aspectos que configuran el medio humano y natural (geología, relieve, clima, suelos, vegetación, fauna, medio acuático, evolución histórica, población, manifestaciones artísticas, arquitectura popular, cuentos, leyendas y romances, usos del territorio) con el objetivo de servir de guía didáctica y documental llevado a cabo por la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León con alumnos de los Centros de Enseñanza no Universitaria de esta Comunidad Autónoma.