783 resultados para Análisis Descriptivo
Resumo:
El artículo pretende realizar un análisis cultural de las mujeres y su participación en el espacio del fútbol. Propone un recorrido reflexivo sobre la compleja institucionalización de lo masculino y lo femenino dentro del campo deportivo, e intenta señalar la continuidad histórica y desbalanceada de las relaciones que se cristalizaron como naturales, y se construyen desde los lugares de dominación (y por lo tanto de dominados) en la constitución de la hegemonía dentro del fútbol: lo femenino subordinado a lo masculino
Resumo:
Este artículo presenta el Análisis Descriptivo como una estrategia del tratamiento de la información durante el proceso de investigación y su posible uso en estudios de diseño cualitativo. Muchas investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas no contemplan la importancia de explicitar los soportes teórico-metodológicos de las inferencias explicativas o interpretación/es a la/s que se arriba, es decir, cómo es que se ha pasado del referente seleccionado (unidad de referencia), al argumento (modelo explicativo o interpretativo) con el que se lo pretende representar. De este modo, se suele ignorar el problema de la representación del referente en un dato tratable y la necesaria transformación del lenguaje natural (LN) en lenguaje descriptivo (LD). Se desarrollan dos ejemplos del campo de la Etología y de la Psicología, aplicando la estrategia metodológica del Análisis Descriptivo. En ellos se demuestra que la codificación que permite realizar este método toma en cuenta por un lado, la base de conocimientos e informaciones relativas a un dominio disciplinar particular y, por otro, permite evidenciar las inferencias seguidas en el razonamiento y las reglas de interpretación utilizadas para arribar a nuevos conocimientos
Resumo:
El artículo pretende realizar un análisis cultural de las mujeres y su participación en el espacio del fútbol. Propone un recorrido reflexivo sobre la compleja institucionalización de lo masculino y lo femenino dentro del campo deportivo, e intenta señalar la continuidad histórica y desbalanceada de las relaciones que se cristalizaron como naturales, y se construyen desde los lugares de dominación (y por lo tanto de dominados) en la constitución de la hegemonía dentro del fútbol: lo femenino subordinado a lo masculino
Resumo:
Este artículo presenta el Análisis Descriptivo como una estrategia del tratamiento de la información durante el proceso de investigación y su posible uso en estudios de diseño cualitativo. Muchas investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas no contemplan la importancia de explicitar los soportes teórico-metodológicos de las inferencias explicativas o interpretación/es a la/s que se arriba, es decir, cómo es que se ha pasado del referente seleccionado (unidad de referencia), al argumento (modelo explicativo o interpretativo) con el que se lo pretende representar. De este modo, se suele ignorar el problema de la representación del referente en un dato tratable y la necesaria transformación del lenguaje natural (LN) en lenguaje descriptivo (LD). Se desarrollan dos ejemplos del campo de la Etología y de la Psicología, aplicando la estrategia metodológica del Análisis Descriptivo. En ellos se demuestra que la codificación que permite realizar este método toma en cuenta por un lado, la base de conocimientos e informaciones relativas a un dominio disciplinar particular y, por otro, permite evidenciar las inferencias seguidas en el razonamiento y las reglas de interpretación utilizadas para arribar a nuevos conocimientos
Resumo:
El artículo pretende realizar un análisis cultural de las mujeres y su participación en el espacio del fútbol. Propone un recorrido reflexivo sobre la compleja institucionalización de lo masculino y lo femenino dentro del campo deportivo, e intenta señalar la continuidad histórica y desbalanceada de las relaciones que se cristalizaron como naturales, y se construyen desde los lugares de dominación (y por lo tanto de dominados) en la constitución de la hegemonía dentro del fútbol: lo femenino subordinado a lo masculino
Resumo:
Este artículo presenta el Análisis Descriptivo como una estrategia del tratamiento de la información durante el proceso de investigación y su posible uso en estudios de diseño cualitativo. Muchas investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas no contemplan la importancia de explicitar los soportes teórico-metodológicos de las inferencias explicativas o interpretación/es a la/s que se arriba, es decir, cómo es que se ha pasado del referente seleccionado (unidad de referencia), al argumento (modelo explicativo o interpretativo) con el que se lo pretende representar. De este modo, se suele ignorar el problema de la representación del referente en un dato tratable y la necesaria transformación del lenguaje natural (LN) en lenguaje descriptivo (LD). Se desarrollan dos ejemplos del campo de la Etología y de la Psicología, aplicando la estrategia metodológica del Análisis Descriptivo. En ellos se demuestra que la codificación que permite realizar este método toma en cuenta por un lado, la base de conocimientos e informaciones relativas a un dominio disciplinar particular y, por otro, permite evidenciar las inferencias seguidas en el razonamiento y las reglas de interpretación utilizadas para arribar a nuevos conocimientos
Resumo:
Es de todos conocida la preponderancia de que gozaron las actividades deportivas en la civilización griega. En ninguna época que nos precediera se prestó tanta atención a las manifestaciones deportivas como en la sociedad helena, en estrecha relación con el arte o vida contemplativa. Hemos pretendido conocer qué era y qué significa el deporte en este período de la Antigüedad Clásica, a través del estudio de la cerámica griega como fuente imprescindible en el tema que nos ocupa. La cerámica, si bien no goza del valor estético y artístico de las artes mayores, si supone, en cambio, un testimonio inigualable de las costumbres y formas de vida de los griegos. En concreto y referente al tema deportivo, no se conoce ninguna otra manifestación artística que represente más y mejor que la cerámica griega las manifestaciones deportivas del hombre. Es notorio el interés que todas las historias deportivas han prestado y prestan por este capítulo importante de la historia de la humanidad. Sin embargo, nos ha llamado la atención el hecho de que en estas obras se encontrara ausente un pormenorizado estudio, en cuanto al tema deportivo, de los vasos griegos existentes en los museos españoles. En este sentido, hemos tomado como objeto de nuestra investigación los fondos de cerámica griega del Museo Arqueológico Nacional como museo más representativo de España. El presente trabajo consta, en primer lugar, de una exposición de los diferentes períodos en que podemos clasificar la cerámica griega y la descripción de sus más importantes caracteres estilísticos y artísticos. En segundo lugar, hemos pretendido dar a conocer los distintos tipos de vasos, según las formas, más usuales entre los griegos. En la segunda parte, hemos abordado con mayor amplitud y, también, con detalle la clasificación de los recipientes según los temas deportivos representados en su superficie. En un segundo tomo recogemos un valioso material fotográfico para complementar el estudio realizado.
Resumo:
El presente trabajo se centra, en primer lugar, en la descripción de las distintas fórmulas de retribución al accionista utilizadas por las principales empresas españolas en los últimos años, prestando especial atención a las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas desde diferentes puntos de vista. En la segunda parte del trabajo se lleva a cabo un análisis descriptivo de la evolución de las distintas fórmulas de retribución para las empresas cotizadas del mercado español en el periodo comprendido entre 2000 y 2015. En el mismo observamos cómo la retribución al accionista se ha ido incrementado en términos cuantitativos durante el periodo de crisis y cómo las empresas han ido diversificado sus métodos de retribución en comparación con el periodo pre-crisis donde la retribución se realizaba de forma casi exclusiva en forma de pago en efectivo.
Resumo:
En su búsqueda por lograr un texto meta funcional, el traductor de la ironía necesita de bases teóricas que ayuden a sustentar su toma de decisiones durante el proceso traductor. Por tal razón, en este estudio empírico-descriptivo de corte cualitativo nos planteamos como objetivo la descripción de características de la traducción de la ironía en relación con el incumplimiento de máximas conversacionales griceanas, dada su recurrente mención en la investigación sobre la producción de significado irónico. Con el fin de cumplir nuestro propósito, contamos con conceptos expuestos desde el enfoque funcionalista de Nord (1997), la perspectiva discursiva de Hatim (1997), la noción de ironía de Barbe (1995) y las estrategias off record de Brown y Levinson (1987). Las propuestas de dichos autores se consideraron para el diseño nuestra estrategia metodológica, la cual nos condujo a la recolección e interpretación de datos que sustentaron nuestro análisis textual, desde una perspectiva pragmática. Como resultado encontramos que la traducción de la ironía, identificada en texto base a través de sus participantes, se conservó en el texto meta en aquellos casos en que también se mantuvo el incumplimiento de máximas conversacionales. Se concluye que este incumplimiento es un recurso válido para transmitir la ironía en la traducción de un texto literario.
Resumo:
450 p.
Resumo:
Los índices de competitividad reflejan un pobre desempeño del departamento del Valle del Cauca, especialmente en lo referente al capital humano. Una política pública de bilingüismo permite acumular capital humano a través de la educación en inglés, acceder a nuevos mercados y mejor información, lo que hace posible el desarrollo de otros factores necesarios para la competitividad de una región. En este documento se hace un primer diagnóstico del bilingüismo en el Valle del Cauca, con miras a brindar argumentos para la creación de una eficaz política pública de bilingüismo. Los datos procesados provienen del Censo ampliado de 2005, y los resultados obtenidos a partir de él no son alentadores, pues muestran la necesidad de convertir el bilingüismo en un tema de prioridad en la agenda pública.
Resumo:
Éste estudio describe la dinámica del sistema complejo emergente de la salud pública ambiental y su aplicación en el distrito capital, mediante la medición, ajuste, análisis y comparación de actividades y resultados en salud, obtenidos por el componente territorios ambientalmente saludables, en el área de mortalidad infantil asociada a EDA, IRA y neumonía, del proyecto Salud para el Buen Vivir ejecutado en el año 2013. De igual manera realiza aportes, mediante los cuales se proponen alternativas de solución que, por medio de la focalización poblacional, buscan superar las restricciones del sistema en pro del mejoramiento y el avance en la utilización de los recursos públicos de la salud ambiental.
Resumo:
El presente estudio se realizó en la Granja Santa Rosa, ubicada en el km 13 a los 86° 09 36" longitud oeste y los 12° 08 15" latitud norte, al norte de la comunidad de Sabana Grande, Municipio de Managua, propiedad de la Universidad Nacional Agraria. Entre los meses de Septiembre y Diciembre de 1998. El objetivo principal del estudio fue la evaluación del Rendimiento en canal y Espesor de Grasa Dorsal en cerdos alimentados bajo los siguientes tratamientos: 10-0 % concentrado (TI), l00 % desperdicios de cocina (T2), 50 % desperdicios de cocina más 50% desperdicios de molinería (T3), 50% desperdicios de cocina más 50% desperdicios de galleta (T4) y 50% desperdicios de cocina más 25% desperdicios de galleta más 25 % desperdicios de maseca (T5). Se utilizó un análisis descriptivo, siendo las variables principales Rendimiento en Canal y Espesor de Grasa Dorsal Se sacrificaron 10 cerdos híbridos (5 hembras y 5 machos castrados), de un total de 40 animales, distribuidos en grupos de 8 cerdos (4 hembras y 4 machos castrados) por Cada tratamiento, sacrificados a un peso vivo promedio de 90 kg. El T2 presentó el mayor rendimiento en canal con un 81.20 %, superando en 3.95 % al TI Los cerdos alimentados con los tratamientos T2, T4 y T5 obtuvieron mayor rendimiento en canal que los cerdos de los tratamientos TI y T3. En todos los tratamientos exceptuando l00 % desperdicio de cocina los machos castrados tuvieron mayor espesor de grasa dorsal que las hembras estas diferencias oscilan entre 0.2 y 1.5 cm coo un promedio de 0.85 cm. Los cerdos alimentados con los tratamientos TI y T2 obtuvieron un mayor porcentaje de carne y costillas que los alimentados con el resto de los tratamientos. El tratamiento T3 obtuvo mayor porcentaje de cabeza que el resto de los tratamientos. El porcentaje de hueso fue mayor en los cerdos de los tratamientos TI, T2 y T3.