72 resultados para Altiplano
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Programa emitido el 21 de febrero de 1996
Resumo:
Proyecto realizado en distintos centros de educaci??n secundaria. A trav??s de la Carta de la Tierra se pretende trabajar la educaci??n en valores, siendo la comunicaci??n entre los alumnos as?? como profesor-alumno b??sica para la realizaci??n de dicho proyecto. Se establecieron dos grupos: uno de ellos trabaj?? el respeto y cuidado de los seres vivos (Principio I de la Carta de la Tierra), el segundo trabaj?? cuestiones relacionadas con la Tierra (Principio II). El proyecto se estructura en tres etapas. La primera responde a la planificaci??n del trabajo (b??squeda, selecci??n y elaboraci??n de materiales) y las actividades a desarrollar, en la segunda se pone en pr??ctica el proyecto: se parte del trabajo en equipo sobre valores con ayuda de proyecciones, v??deos y pel??culas para hacer reflexionar a los alumnos sobre determinadas cuestiones del mundo actual. La tercera etapa responde a los encuentros entre los alumnos generando as?? una jornada de convivencia trabajando sobre el intercambio de cartas y entrevistas realizadas por ellos mismos.
Resumo:
El proyecto incluye ficheros de audio y powerpoint
Resumo:
Programación de aula de Educación Física basada en el desarrollo de las competencias básicas en el que están desarrolladas todas las unidades, sesiones y actividades de cada uno de los tres ciclos de la etapa de enseñanza primaria. El objetivo es enfocar desde el punto de vista metodológico el área de Educación Física para mostrar su valía en la sociedad, no solo desde la actividad física y el deporte, sino en el plano afectivo, cognitivo y social. El proyecto se presenta a través de un CD interactivo, elaborado en formato HTML y Flash, con relaciones entre los elementos del mismo a través de hipervínculos. La aplicación desarrolla tres programaciones con ocho sesiones cada una para los tres ciclos de enseñanza primaria.
Resumo:
Realizar un análisis descriptivo del fracaso escolar en la región de Murcia desde el curso 1976 al curso 1982-83 teniendo en cuenta las siguientes variables: número de unidades de los colegios, áreas de aprendizaje, comarcas, colegios públicos y privados, sexo, y niveles de la Segunda Etapa. Conocer los factores determinantes del fracaso escolar de los alumnos de EGB de Murcia a través de los aportes de los propios escolares y de los padres. Respecto al estudio descriptivo se ha utilizado toda la población de alumnos desde el curso 1976-77 hasta el 1982-83 mediante las actas de la Inspección Técnica de EGB. Respecto a los aportes de los escolares ha sido la muestra de 865 alumnos, respecto a los padres ha sido de 1276. Fundamentación teórica. Recogida de información mediante las actas de finales de curso. Recogida de información mediante cuestionarios. Análisis estadístico frecuencial y de porcentajes. Análisis factorial. Comentario. Conclusiones. Para la primera parte el instrumento ha sido las actas de calificaciones de finales de curso de todos los colegios de la región de Murcia. Para la segunda, dos cuestionarios 'ad hoc'. Análisis frecuencial para la primera parte. Análisis factorial para la segunda y tercera parte. A medida que aumenta el número de unidades de los colegios aumenta el número de suspensos. Las áreas de aprendizaje de mayor fracaso escolar son: Ciencias, Matemáticas, Lenguaje, Sociales, Idioma. En los colegios públicos hay mayor número de suspensos que en los privados. Las comarcas de mayor a menor fracaso escolar son: Río Mula, Vega Alta, Vega Media, Noroeste, Altiplano, Cartagena, Mar Menor... Murcia. Suspenden más los niños que las niñas. Hay más fracaso en sexto nivel, luego en séptimo y por último en octavo. A medida que aumenta el número de unidades, aumenta el fracaso escolar. El área de Matemáticas-Ciencias es la de mayor suspenso. En los colegios públicos hay más suspensos que en los privados. El fracaso escolar por comarcas está relacionado con el nivel socio-económico-cultural de la comarca. El fracaso escolar ha ido en aumento cada año. Las causas y factores del fracaso escolar son múltiples y depende de los sujetos analizados.
Resumo:
Estudiar y analizar los resultados obtenidos con dos grupos de trabajo utilizando metodologías diferentes para la comprensión oral de la lengua inglesa en alumnos de enseñanza secundaria y Bachillerato. La investigación se ha realizado con dos grupos de tercero de enseñanza secundaria obligatoria del Instituto Infanta Elena de Jumilla (Murcia). Estudio semi experimental de análisis tomando un grupo de control y otro experimental que incluye la aplicación de un tratamiento continuado de exposición al componente oral de la lengua inglesa utilizando materiales audiovisuales. Las variables utilizadas han sido la comprensión oral antes y después del tratamiento y la nota global de inglés del curso anterior. El grupo de control está formado por los alumnos que realizan las pruebas de compresión oral tradicionales y el grupo experimental el sometido a pruebas utilizando medios audiovisuales. El estudio duró un trimestre. Se realizaron cuestionarios KET (Key English Test) a ambos grupos para determinar su nivel inicial en cuanto a aprendizaje en comprensión oral. Se realizó tambien un segundo tipo de cuestionario para conocer la homogeneidad en cuanto a sus conocimientos previos, variables de carácter afectivo y socioeconómico. Estos datos, así como sus calificaciones y expediente académico fueron tratadas con el programa SPSS. También se empleó SACODEYL como interfaz para profesores y alumnos en cuanto al acceso de recursos digitales. Los alumnos que forman parte del grupo experimental obtienen mejores resultados que los del grupo de control. La utilización de material audiovisual mejora la compresión oral de la lengua inglesa .
Resumo:
Propuesta de nuevas metodologías basadas en tecnologías digitales para desarrollar las tareas docentes. Se trata de un estudio descriptivo donde el muestreo utilizado ha sido por conglomerado aleatorio. Se ha tomado un conjunto de casi 3840 alumnos de secundaria, de los cuáles, se ha considerado un total de 400 donde el 52 por ciento son chicas y el 48 por ciento son chicos, tanto de centros públicos como concertados. La proposición de estas nuevas metodologías ha llevado a considerar las siguientes variables: la edad de los estudiantes comprendida entre los 12 y los 18 años; el sexo, los estudios tanto del padre como de la madre y el nivel socio económico de éstos. Se ha mantenido contacto con los equipos directivos y orientadores de los centros y se ha conocido por los propios estudiantes cuáles y cuántos son los dispositivos digitales más usados. Se utilizó un cuestionario ad hoc cerrado dónde no hay respuesta verdadera o falsa, contestado de forma anónima y ofrecido en papel ya que algunos estudiantes podrían estar en desventaja al no disponer de Internet para realizarlo. El cuestionario fue contestado en horario de tutorías y en él se pretende conocer: qué dispositivos poseen, cuántos de ellos y el uso que les dan a los mismos. Se ha utilizado una hoja de cálculo con el fin de obtener un promedio con todas las respuestas obtenidas, habiendo sido utilizados como parámetros estadísticos, la media y la desviación típica. Los resultados obtenidos fueron: el 91 por ciento de los estudiantes posee móvil y las tareas que más realizan son las llamadas, envío y recibo de SMS y hacer fotografías. Un 74 por ciento hace uso de reproductores de música tanto para escuchar como para visionar videoclips. El 88 por ciento dispone de videoconsola y se usa para juegos de estrategia, deportes y aventura. Un 78 por ciento emplean las memorias USB para el almacenamiento de archivos relacionados con sus tareas diarias, música y vídeos. El 95 por ciento dispone de cámara de vídeo o de fotos. Los ordenadores de mesa y los portátiles son medios muy extendidos y lo utilizan sobre todo para comunicarse y buscar información. El total de la muestra posee televisión y se usa para disfrutar de las series y, en menor medida, para ver programas informativos. Dado que la posesión y utilización de móviles es extendida se ha tenido en cuenta este tipo de dispositivos para proponer actividades didácticas que ayuden a la contextualización de los diferentes contenidos de secundaria, al igual que con las cámaras, tanto de vídeo como de fotos. En cuanto al uso que los estudiantes hacen de reproductores de música, éstos podrían ser utilizados en asignaturas que impliquen expresión artística y en tareas relacionadas con podcasting ya que hay emisoras de radio con contenido vinculado a materias de enseñanza. Se valora el uso de las videoconsolas para proponerlas como medio para al desarrollo de la inteligencia y de estrategias de resolución de problemas. En cuanto al uso que se les da a las memorias USB se propone fomentar el intercambio de información entre docentes y estudiantes y que se convierta en una 'libreta digital'. Se propone igualmente, tener en cuenta el uso del PC para tareas que impliquen búsquedas de recursos informativos así como la creación y mantenimiento de su propia web y blog. Finalmente, se ha destacado la importancia del acceso en diferido de programas de televisión de índole educativa a través de Internet y desarrollar actividades o tareas dónde los alumnos aprendan a ser selectivos con los contenidos.
Resumo:
302 p.
Resumo:
En Colombia se expresa a cabalidad la tendencia mundial: se están ampliando las fronteras petroleras, pues las reservas de crudo convencional han disminuido. La expansión de la exploración y de la explotación hidrocarburífera en el país se expresa hoy en el cubrimiento de casi toda la geografía nacional con bloques petroleros y en un hecho sobresaliente: la incursión de esta industria en las altas montañas (cordillera de Los Andes), en donde hasta épocas recientes se había privilegiado la producción campesina. Así se observa, por ejemplo, en el altiplano cundiboyacense, donde ya existen bloques para la búsqueda de crudos no convencionales. Los artífices de esa situación son los últimos dos gobiernos, que en las conocidas y periódicas rondas petroleras han subastado bloques petroleros y han impulsado, con la conducción de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, una agresiva campaña de adjudicación de los mismos. Comunidades con fuerte arraigo campesino, ajenas a esta actividad, reaccionan con solo notar la presencia de las empresas en su territorio, por los graves impactos que comienzan a tener desde que empieza a crearse el ambiente exploratorio.
Resumo:
Measuring poverty has occupied a lot of space in the development discourse. Over the years a number of approaches have been offered to capture the experience of what it means to be poor. However, latterly such approaches often ignore core assets. Indeed, the comparative impact of livestock vs. other core assets such as land and education on poverty has not been well explored. Therefore, the authors created an 'asset impact model' to examine changes to both tangible and intangible assets at the household level, with a particular focus on gender and ethnicity among communities residing in the Bolivian Altiplano. The simple model illustrates that for indigenous women, a 20 per cent increase in the livestock herd has the same impact on household income as increasing the education levels by 20 per cent and household land ownership by 5 per cent. The study illustrates the potential role of a productive, tangible asset, i.e. livestock, on poverty reduction in the short term. The policy implications of supporting asset-focused measures of poverty are discussed.
Resumo:
We studied the P-T-t evolution of a mid-crustal igneous-metamorphic segment of the Famatinian Belt in the eastern sector of the Sierra de Velasco during its exhumation to the upper crust. Thermobarometric and geochronological methods combined with field observations permit us to distinguish three tectonic levels. The deepest Level I is represented by metasedimentary xenoliths and characterized by prograde isobaric heating at 20-25 km depth. Early/Middle Ordovician granites that contain xenoliths of Level I intruded in the shallower Level II. The latter is characterized by migmatization coeval with granitic intrusions and a retrograde isobaric cooling P-T path at 14-18 km depth. Level II was exhumed to the shallowest supracrustal Level III, where it was intruded by cordierite-bearing granites during the Middle/Late Ordovician and its host-rock was locally affected by high temperature-low pressure HT/LP metamorphism at 8-10 km depth. Level III was eventually intruded by Early Carboniferous granites after long-term slow exhumation to 6-7 km depth. Early/Middle Ordovician exhumation of Level II to Level III (Exhumation Period I,0.25-0.78 mm/yr) was faster than exhumation of Level III from the Middle/Late Ordovician to the Lower Carboniferous (Exhumation Period II, 0.01-0.09 mm/yr). Slow exhumation rates and the lack of regional evidence of tectonic exhumation suggest that erosion was the main exhumation mechanism of the Famatinian Belt. Widespread slow exhumation associated with crustal thickening under a HT regime suggests that the Famatinian Belt represents the middle crust of an ancient Altiplano-Puna-like orogen. This thermally weakened over-thickened Famatinian crust was slowly exhumed mainly by erosion during similar to 180 Myr. (C) 2010 International Association for Gondwana Research. Published by Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
The basement in the `Altiplano` high plateau of the Andes of northern Chile mostly consists of late Paleozoic to Early Triassic felsic igneous rocks (Collahuasi Group) that were emplaced and extruded along the western margin of the Gondwana supercontinent. This igneous Suite crops out in the Collalluasi area and forms the backbone of most of the high Andes from latitude 20 degrees to 22 degrees S. Rocks of the Collahuasi Group and correlative formations form art extensive belt of volcanic and subvolcanic rocks throughout the main Andes of Chile, the Frontal Cordillera of Argentina (Choiyoi Group or Choiyoi Granite-Rhyolite Province), and the Eastern Cordillera of Peru. Thirteen new SHRIMP U-Pb zircon ages from the Collahuasi area document a bimodal timing for magnatism, with a dominant peak at about 300 Ma and a less significant one at 244 Ma. Copper-Mo porphyry mineralization is related to the younger igneous event. Initial Hf isotopic ratios for the similar to 300 Ma zircons range from about -2 to +6 indicating that the magmas incorporated components with a significant crustal residence time. The 244 Ma magmas were derived from a less enriched source, with the initial HT values ranging from +2 to +6, suggestive of a mixture with a more depleted component. Limited whole rock (144)Nd/(143)Nd and (87)Sr/(86)Sr isotopic ratios further support the likelihood that the Collahuasi Group magmatism incorporated significant older crustal components, or at least a mixture of crustal sources with more and less evolved isotopic signatures. (C) 2007 International Association for Gondwana Research. Published by Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
The long-term Colonia record is located in the Atlantic rainforest domain in Brazil (23 degrees 52`S 46 degrees 42`20 `` W 900 m a.s.l.). The 780 cm long core CO3 provides a coverage of a complete interglacial/glacial cycle for the first time in a neotropical rainforest. Information on the behavior of tropical climates compared to global changes in temperatures indicates specific climate responses in terms of precipitation at these latitudes. Winter extratropical circulation was very active during the last interglacial and most of the glacial. Floristic composition of the rainforest changed several times in each phase of expansion, twice during the interglacial, and three times during glacial episodes. Araucaria was well developed in the area of Sao Paulo until the beginning of the first dry phase of the glacial at ca. 50,000 yr B.P. Changes in insolation controlled the expansion of the rainforest and the tropical hydrological cycle as evidenced by a strong precession signal. However precession had no impact on regional climatic features. The two interglacials (MIS 5e and Holocene) showed completely different patterns attesting to the continuous evolution of the forest. The biodiversity index (Shannon-Wiener Index) remained high during both the interglacial and glacial attesting to the permanence of small patches of rainforest refugia during drier phases. The lowest Shannon-Wiener Indexes were recorded between 23,000 and 12,000 yr B.P. and 40,000 and 30,000 yr B.P. and characterize two marked phases of stress for the rainforest. (C) 2008 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)