1000 resultados para Ação motora
Resumo:
Publicado en la página web de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud / Profesionales / Nuestro Compromiso por la Calidad / Procesos Asistenciales Integrados)
Resumo:
O processo de reabilitação físico-motora tem por objetivo principal a adaptação das pessoas com deficiência física às novas condições de vida. Este trabalho tem por objetivo descrever as atividades desenvolvidas pelo enfermeiro de reabilitação em uma unidade de internação de pacientes em reabilitação físico-motora e destacar sua importância frente à equipe de reabilitação. Dentre as principais atividades desenvolvidas destacamos a manutenção das necessidades fisiológicas, onde a equipe de Enfermagem executa, orienta, demonstra, supervisiona e reavalia as condições de autocuidado destes pacientes. O enfermeiro atua, também, na prevenção de possíveis complicações que podem ocorrer frente à suscetibilidade peculiar desta clientela.
Resumo:
O trabalho que ora apresentamos tem como tema “ O Ensino da Expressão e Educação Físico-Motora nas Escolas do Ensino Básico de São Lourenço dos Órgãos – Pós – Reforma.” O mesmo tem como horizonte temporal o ano lectivo 2006/07 e abarca as Escolas Básicas do novel Município de São Lourenço dos Órgãos. O ensino da Expressão e Educação Físico – Motora (E.E.F.M.) reveste-se de enorme importância e, nos últimos anos, tem-se emprestado muita atenção a esta área, quer seja a nível planetário, quer seja a nível nacional. Hoje, muitos estudiosos preocupam-se com o ensino desta área e, em consequência procuram fazer algo que permita a promoção da mesma e seja vista como as outras ditas académicas, isto porque todos estão cientes da sua importância e pertinência dentro do sistema escolar. Diante de tudo o que já foi dito e na possibilidade de poder dar um contributo a bem da educação no nosso pais, em geral, e no Município de São Lourenço dos Órgãos, em particular, pretendemos compreender, entretanto, porque é que muitos professores não leccionam ou raras vezes leccionam a área da Expressão e Educação Físico – Motora.
Resumo:
Actualmente, las lesiones medulares son muy frecuentes y suelen provocar una repentina pérdida de autonomía; así pues, es importante el estudio de los posibles tratamientos teniendo como finalidad el incremento de la funcionalidad de las personas afectadas por este tipo de lesión. La visualización motora es una técnica utilizada desde hace muchos años en el ámbito del deporte, pero está muy poca estudiada en personas sufriendo algún tipo de lesión medular incompleta. El interés de esta técnica viene también de la poca cantidad de recursos económicos que necesita su utilización. El presente proyecto explica la elaboración de un estudio mixto que tiene como principal objetivo el estudio de los efectos de la visualización motora como parte del tratamiento de fisioterapia en pacientes sufriendo una lesión medular incompleta, mediante una aplicación de esta técnica enfocada en los miembros afectados por la lesión. Se propone entonces realizar un tratamiento a pacientes ingresados en centros especializados en lesión medular. Las limitaciones del estudio son el posible abandono de algún participante, el pequeño tamaño de la muestra y la dificultad para valorar la real implicación de las personas participantes.
Resumo:
Pregunta de revisión: ¿El tratamiento de doble tarea con la incorporación del sistema de realidad virtual BioTrack favorece el equilibrio en los pacientes que han sufrido un traumatismo craneoencefálico? Objetivo: Determinar si el trabajo de doble tarea cognitivo-motor con la incorporación de realidad virtual favorece el equilibrio de los pacientes con traumatismo craneoencefálico. Metodología: se realizará un diseño de tipo experimental, aleatorio controlado y prospectivo. Se planteará un proyecto de 36 sesiones dividido en seis meses basado en trabajo de doble tarea cognitivo-motor con realidad virtual. Consta de un tratamiento combinado de ejercicios para el equilibrio con el soporte de realidad virtual BioTrack. Al mismo tiempo se trabajará la memoria y la atención para el trabajo cognitivo. Se compara con el grupo control que solo realiza ejercicios con BioTrack. La medida principal es el equilibrio medido con la berg balance scale y la influencia del trabajo cognitivo.
Resumo:
Les persones amb la Malaltia de Parkinson (MP) a través del tractament amb Marxa Nòrdica i amb contraccions excèntriques milloraran la seva qualitat de vida i reduiran la bradicinèsia? I quin dels dos tractaments serà més efectiu? L’objectiu d’aquest estudi és verificar l’augment de la qualitat de vida dels pacients, a través de l’exercici físic mitjançant dues capacitats fisicomotrius; la resistència aeròbica i la força amb contraccions excèntriques. També es pretén investigar quin dels dos programes és més eficaç per l’equilibri i la mobilitat dels pacient amb MP. Metodologia: estudi experimental, aleatoritzat i controlat. Els criteris d’inclusió seran persones diagnosticades amb MP amb un estadi I-III segons l’escala Hoehn & Yahr, entre els 40 i 85 anys i estar disposats a complir el programa d’entrenament. Seran exclosos aquelles pacients amb fluctuacions motores no controlades, història clínica de desordre neurològic, cardiovascular i/o respiratori, alteració cognitiva que impedeixi la comunicació i comprensió; condició ortopèdica que dificulti el moviment; dolor al realitzar el tractament i canvis en la medicació que afectin al tractament.La intervenció tindrà una durada de 8 setmanes, 3 dies per setmana a través de dos grups; un amb Marxa Nòrdica i l’altra amb una bicicleta ergomètrica per les extremitats superiors i inferiors. Cada grup de tractament contarà amb el mateix nombre de pacients. Les variables estudiades seran la qualitat de vida, la bradicinèsia i la marxa dels pacients. Els instruments de mesurà seran l’escala UPDRS, 6 Min Walk, Timed Up & Go, Tinetti, Escala de Berg i PDQ-39.
Resumo:
OBJETIVO: avaliar a influência das alterações ultra-sonográficas pré-natais e das contrações uterinas de trabalho de parto na evolução motora neonatal em fetos portadores de espinha bífida aberta. MÉTODOS: foram analisados fetos portadores de espinha bífida aberta. Estes fetos foram acompanhados nos serviços de Medicina Fetal do Hospital São Paulo (Universidade Federal de São Paulo) e do Hospital e Maternidade Santa Joana. Todos os partos foram realizados nestes serviços e a avaliação neonatal foi realizada pela equipe de Neurocirurgia comum a ambas as instituições Foi observada a influência das alterações ultra-sonográficas (macrocrania, microcrania, nível da falha de fechamento da coluna, pé torto e tipo de apresentação fetal) na força muscular de membros inferiores no período neonatal. Foi analisada, também, a influência das contrações uterinas sobre a movimentação dos membros inferiores. Todos os partos foram realizados por cesárea. Foram utilizados os testes de c² e Fisher para comparações categóricas, com p<0,05 para estabelecer associação significante. RESULTADOS: foram estudados cinqüenta e três casos de espinha bífida isolada. As alterações da circunferência craniana e o nível da lesão não interferiram na parte neuromotora neonatal. Entretanto, a presença de pé torto e a apresentação pélvica mostraram prognóstico neurológico neonatal desfavorável (p<0,05). O pé torto foi encontrado em 23 fetos (43%). Dezoito recém-nascidos (78,3%) portadores de pé torto apresentaram alterações motoras. Nenhum neonato em apresentação pélvica (n=10) mostrou função motora normal. A diminuição da força motora nos membros inferiores também foi observada em 13 fetos (87%) expostos às contrações uterinas de trabalho de parto e à rotura prematura de membranas (p<0,05). CONCLUSÃO: a presença de pé torto e a apresentação pélvica são parâmetros úteis para a predição da evolução neurológica neonatal. Contrações uterinas de trabalho de parto e a rotura prematura de membrana são fatores de pior prognóstico neuromotor neonatal.
Resumo:
Tesis (Maestría en Enfermería con Especialidad en Salud Comunitaria) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería con Énfasis en Salud Comunitaria) UANL, 2010.
Resumo:
Se plantea la consecución de los siguientes objetivos: participar en la mejora de la habilitación del entorno físico con la aportación de materiales y ayudas técnicas de baja tecnología; colaborar en la modificación de ideas preconcebidas, expectativas, actitudes del entorno social que rodean al aprendiz y anulan o limitan sus posibilidades de desarrollo; eliminar los grandes periodos de tiempo pasivo del alumnado con discapacidad motórica y potenciar la motivación que aporta lo variado de los materiales; participar en la experiencia de intercambio con la comunidad educativa, vivir la universidad como un recurso al servicio de la sociedad. Se han desarrollado documentos originales de contenidos teóricos sobre los procesos lectoescritores desde una perspectiva psicolingüística, las necesidades educativas, generales y especiales, que pueden tener los niños y niñas con dificultades motoras para aprender a leer y escribir, las ayudas y estrategias de adaptación de materiales, así como criterios de valoración de los mismos, que facilitan el acceso en mayor igualdad de oportunidades a las situaciones de enseñanza-aprendizaje. Se ha realizado una base de datos en la que aparecen fichas de materiales recopilados o elaborados a lo largo del trabajo; y un glosario de términos relacionados con procesos lectoescritores implicados, aspectos médicos y funcionales de las personas con discapacidad motora, y ayudas y estrategias de adaptación de los materiales. Se ha llevado a cabo una selección bibliográfica agrupada en los tres campos: la lectoescritura, la discapacidad motora la atención rehabilitadora y habilitadora, y las ayudas y estrategias de adaptación de materiales. Se aporta una exhaustiva recopilación y clasificación tras un arduo análisis de 300 materiales, de las estrategias más adecuadas para compensar dificultades manipulativas en relación con la lectura y la escritura, además de un repertorio de materiales como ejemplos que pretenden animar a la copia y fabricación y a la búsqueda de nuevas soluciones. Se ha creado el comienzo de un banco de información de materiales abierto a las nuevas incorporaciones, por parte de todo aquel que desee compartir sus experiencias y sus diseños.
Resumo:
Estudio de la disgrafía o dificultades en la escritura. Se analiza, de forma experimental, la correlación existente entre dichas alteraciones escritoras y los posibles trastornos motrices que pudieran darse en la muestra de estudio, para más adelante y a tenor de la correlación aparecida, proporcionar un programa de actividad motriz, que ayude a paliar las diferentes alteraciones gráficas localizadas en estos niños. 20 alumnos de 7 años de edad, que estudian segundo curso de EGB en el Colegio Compañía de María de Granada. Se forman dos grupos: uno experimental y otro de control. Se utiliza un diseño de dos grupos apareados con tres momentos de medida: pretratamiento, postratamiento y seguimiento. Se realizan diferentes pruebas psicológicas y se aplica el programa de actividad motriz, compuesto de juegos y ejercicios corporales. 1. Test de análisis de lectura y escritura: Tale. 2. Prueba visomotora: Bender. 3. Prueba de inteligencia: Wisc. 4. Prueba de personalidad: ESPQ. 5. Examen psicomotor. R de Pearson; T de Student; diseño factorial mixto 2x3; análisis de varianza y desviaciones típicas. Se verifica la hipótesis inicial sobre la existencia de correlación entre las variables: disgrafía e índice medio de edad psicomotriz. 1. Existe una correlación bastante importante, en los escolares de segundo curso del presente estudio, entre las variables: disgrafía, índice medio de edad psicomotriz y edad de maduración. 2. Al intervenir con un programa de actividad motriz, a un grupo de alumnos disgráficos, estos mejoran su escritura, a pesar de seguir teniendo errores gráficos, aunque muchos menos que los del grupo al que no se le aplica el programa. 3. En lo referente al mantenimiento de los logros en las variables estudiadas hay que denotar que todos los alumnos del grupo experimental evolucionan más satisfactoriamente que los del grupo de control. 4. Se sugiere a los profesionales de la educación que a la hora de programar actividades encaminadas a ayudar al alumno disgráfico, tengan en cuenta la actividad motriz.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Fecha aproximada. No aparece fecha de publicación