1000 resultados para 610203 Deficiencia mental
Resumo:
Fundamentar teóricamente y estudiar una experiencia socio-pedagógica: un programa de intervención educativa dirigido a deficientes mentales severos. Alumnos del centro público de educación especial Primitiva López. Elaboración de de un amplio marco teórico, análisis de la situación y evaluación global de la personalidad de los alumnos del centro, diseño del programa de intervención, seguimiento durante dos años y valoración de la experiencia. Los alumnos han mejorado lentamente en la adquisición de los objetivos programados en las áreas de competencia social, personal y laboral. La educación de las capacidades residuales, como pueden ser las habilidades manuales, puede ser un medio muy útil para conseguir nuevos avances en los aspectos más deficitarios ya que se realiza una transferencia de estos aprendizajes al resto de las capacidades disminuidas.
Resumo:
Necesidad de interrelacionar teoría y práctica en la investigación educativa. Necesidad de la investigación cualitativa en el análisis de fenómenos sociales. Propuesta de un modelo de educación para deficientes mentales severos y adolescentes. Grupo de alumnos de un aula de Educación Especial. Análisis social e histórico de la deficiencia mental (perspectiva sociológica e histórica). Análisis de la educación, el trabajo y los deficientes mentales. Propuesta de un programa de intervención educativa, experimentado con alumnos deficientes mentales severos y adolescentes. Cuestionarios: evaluadores de la competencia social, orientación profesional y capacidad intelectual. La propuesta de intervención educativa parece ajustada a la realidad de estos alumnos. La actividad manipulativa es la más indicada para educar a estos alumnos. El programa debe abordar los aspectos manipulativos y de competencia social, desde una perspectiva global. La educación del deficiente mental es posible, necesaria y justa dentro de un modelo social democrático. Una formación profesional especial-básica facilita el desarrollo global del deficiente mental y le facilita su posible incorporación al mundo laboral.
Resumo:
Analizar la situación de la deficiencia mental en la Comunidad Autónoma de Murcia y dar respuesta a: 1. ¿Cuál será el mapa topográfico de deficiencia mental en las distintas comarcas que integran dicha Comunidad?. 2. ¿Qué factor influye más en la determinación de los distintos grados y etiologías de la deficiencia mental?. Se utilizó una muestra aleatoria de 700 sujetos del total de la población deficiente mental de la región, la cual se consideró totalmente representativa a un nivel del 99. El presente estudio es una investigación educativa que utiliza un análisis no paramétrico. Se utilizaron 23 variables: cociente intelectual, sexo, edad, estado civil, etiología de la deficiencia mental, enfermedades concurrentes, edad de la madre, edad del padre, antecedentes familiares, número de hermanos deficientes mentales, nivel cultural del padre, nivel cultural de la madre, nivel socio-económico, profesión del cabeza de familia, Comarca, ubicación, escolarización, tratamientos recibidos, lugar de impartición, situación actual, lugar que ocupa en la fatria, fecha del informe. Se establecieron 23 variables para analizar todos los factores y compararlos con la influencia que ejerce cada uno sobre la deficiencia mental. Se elaboró una ficha de identificación ad hoc para cuantificar hasta 5 dígitos según la variable a estudiar. La cuantificación de las variables se recoge en tablas realizadas para tal fin. Análisis no paramétrico para relacionar las distintas variables entre sí. Los datos fueron analizados mediante tablas de contingencia en las que se calculó el Chi cuadrado de Pearson. El análisis de las variables, comarca de procedencia y etiología de la deficiencia mental resultó significativo. La relación entre las variables, cociente intelectual y las enfermedades concurrentes que suelen acompañar a la deficiencia mental resultó altamente significativa. También hay alta relación entre las variables correspondientes al tipo de patología de los antecedentes familiares y las enfermedades concurrentes del deficiente mental. La interacción entre naturaleza etiológica de la deficiencia mental y tratamientos es significativa; igualmente la relación entre variable, cociente intelectual y tratamiento de logopedia. El gran porcentaje de deficiencia mental debido a anoxias perinatales (35'7 por ciento) debe alertar para tomar medidas preventivas. Las aminoacidopatías aún siguen provocando deficiencia mental sobre todo en la comarca del Río Mula (11'1 por ciento), frente a un 8 por ciento de la comarca de Cartagena. El síndrome de Down en la comarca del Mar Menor, en relación a otras etiologías, aparece con un porcentaje mayor que el resto de las comarcas. Urge la necesidad de plantearse los tratamientos creando servicios que cubran dichas necesidades.
Resumo:
Tener en cuenta a la familia como grupo afectado por la deficiencia, y como parte importante en su rehabilitación. 170 sujetos familiares directos de deficientes mentales, procedentes de Centros y Asociaciones de Zaragoza. Estudia el problema de la deficiencia mental. En una primera parte trata algunos problemas teóricos relacionados con el tema de la deficiencia, recogiendo la opinión de personalidades especializadas. La segunda parte pretende indagar diversos aspectos del problema de la deficiencia mental en la familia a través de un cuestionario. Dicho cuestionario se ha hecho desde dos puntos de vista: 1) Análisis global de los resultados, sin tener en cuenta ninguna variable de los sujetos de la muestra. 2) Análisis atendiendo a la profesión del que contesta. Estudio descriptivo. Cuestionario. 1) La incidencia de la deficiencia mental en el sexo masculino es considerablemente mayor que en el femenino. 2) En prácticamente la mitad de los casos, el deficiente mental es o el más pequeño de la familia, o hijo único. 3) La deficiencia es descubierta, mayoritariamente, antes de los tres años, siendo el médico y la madre quienes principalmente lo hacen. 4) La incomprensión social hacia la deficiencia ha desaparecido, y con ella el ocultamiento de estos niños. 5) La madre es la principal encargada de cuidar al niño en casa. Esto se encuentra sobre todo en la categoría de 'sus labores'. 6) El deseo de que su hijo reciba una educación adecuada mueve, en la mitad de los casos, a los padres a enviarlo a un centro. 7) Ocho de cada diez niños con deficiencia mental comienza a asistir al colegio antes de los 11 años. 8) Casi la mitad de los encuestados cree asegurado el futuro de su hijo.
Resumo:
El modelo educativo presente en los equipos de Educación Especial, que centra su atención en el profesor y este en su alumno, da lugar a un modelo que acentúa la necesidad de ayuda que se presta a los profesores para colaborar en la mejora de las condiciones objetivas del entorno y educación de los alumnos. El objetivo fundamental es conocer y analizar las opciones de las personas a cargo de jóvenes con deficiencia mental y hacer frente a la idea de la escuela inclusiva. Se pretende estudiar las necesidades reales de las familias a cargo de estos jóvenes y si se cumplen las expectativas que poseen en relación a sus escuelas, estimar el nivel de colaboración de las familias y la escuela inclusiva. En la primera parte, se presenta el marco teórico de la investigación, donde se estudian los sistemas familiares, su estructura, funciones, factores de estrés y la unión familia-escuela. Se abordan los principios fundamentales del concepto de Educación Especial en las últimas décadas y el marco legislativo concreto de la Educación Especial portuguesa. La segunda parte del estudio se centra en el modelo de investigación cualitativa utilizado. La muestra está formada por 15 familias portuguesas del Concejo de Miranda do Douro con hijos con deficiencia mental y que van a escuelas de segundo y tercer ciclo de Enseñanza Básica. A cada una de estas familias se le realiza una entrevista estructurada y en profundidad centrándose en la actual situación de la escuela y la inclusión de jóvenes con deficiencia mental. En general, la relación establecida entre la familia frente a la escolarización cuando se trata de jóvenes con deficiencia mental no implica ningún aspecto problemático. En principio ante esta situación de normalidad tanto para los padres como para los profesores hay que prestar atención a la preocupación natural en lo referente al momento actual que se vive en la escuela y a la ansiedad e inquietud en el futuro aprendizaje de los niños con deficiencia mental. La organización y correcto funcionamiento de la escuela y la participación colectiva es fundamental para conseguir que los alumnos asuman positivamente su escolarización. Reconcen que la escuelas carecen de un nivel de recursos humanos especializados y materiales específicos, en concreto la carencia de profesores de Educación Especial, psicólogos y otros técnicos. Se observa que los padres valoran el aprendizaje de sus hijos y que puede ser en muchos casos condicionante para la dedicación que reciben de sus padres. Incentivan y favorecen la autoestima mediante elogios, y demuestran tener paciencia ante las limitaciones de aprendizaje de sus hijos. Ayudan cuando es necesario o cuando el joven exige atención, porque la ayuda puede estimular a la responsabilización en la elaboración de tareas.
Resumo:
Describir la deficiencia mental como un problema que plantea dificultades de todo tipo: asistencia médica, de alojamiento, cuestiones escolares, laborales, de conducta, etc. Estudio acerca del problema de la oligofrenia: concepto, criterios de definición, clasificación de la deficiencias mentales, etiología, etc. Este trabajo se divide en tres partes claramente diferenciadas. En un primer momento, que abarca los cinco primeros capítulos, presenta una serie de cuestiones relativas a la deficiencia mental; en los tres capítulos siguientes, cuestiones relativas al lenguaje: delimitación de la lingüística, adquisición normal del lenguaje y lenguaje en el deficiente mental. Finalmente, en la última parte se centra en las técnicas de intervención relativas a la modificación de conducta, que es el modo de tratamiento o el modelo de aprendizaje elegido. 1) La oligofrenia ha de ser considerada como una disarmonía funcional que afecta a los distintos aspectos de la personalidad. Es de gran importancia diagnosticar el trastorno oportunamente y empezarlo a tratar inmediatamente. 2) El diagnóstico de la deficiencia mental ha de ser realizado por un equipo multiprofesional ya que pueden ser múltiples y variadas las afecciones que el niño presenta. Se concede gran importancia al equipo multiprofesional cuando funcionaban perfectamente cada uno de los elementos que componen dicho equipo. 3) El diagnóstico en deficiencia mental se basa comúnmente en pruebas de inteligencia que dependen fundamentalmente de habilidades lingüísticas que posea el sujeto. 4) La perfectibilidad del retrasado es la posibilidad de alcanzar el nivel de adaptación máximo compatible con un estado de retraso determinado bajo el efecto de un régimen educativo de una pedagogía conveniente. 5) El comportamiento humano se adquiere a través de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Tanto se aprenden los comportamientos considerados como educados como los inadecuados: el comportamiento se puede refinar, incrementar y transferir a situaciones distintas a la que lo hicieron posible, también se puede disminuir, extinguir o sustituir. 6) El conjunto de técnicas empleadas en modificación incluye solamente aquellos procedimientos éticamente aceptables que pueden ser útiles para que el sujeto adquiera comportamientos socialmente aceptables y personalmente saludables y provechosos. 7) Las modificaciones de conducta proclaman que ésta puede ser considerada como no humanista pero nunca antihumana. Un proceso de cambio no es otra cosa que un proceso de adquisición, refinamiento o sustitución de conducta, de su aprendizaje. Esta función psicomotora de cambio va unida a la actividad pedagógica y es inconcebible un sistema educativo que excluya esta función.
Resumo:
Saber cual es el nivel de vocabulario que poseen los deficientes mentales, que palabras son las que ellos utilizan con mayor frecuencia y comprenden su significado; Intentar comprobar si existe diferencia en el vocabulario poseído por los niños en cuanto a: sexo, edad cronológica, nivel mental y tipo de escolarización. Esta investigación esta estructurada en dos partes: una teórica y otra experimental. La primera parte, nos explica lo que es la deficiencia mental, su naturaleza y los distintos grados que puede haber. Posteriormente se detalla como es el lenguaje y el vocabulario que utilizan las personas sin ningún tipo de problema y luego con el deficiente mental (como es su desarrollo del lenguaje, el del vocabulario, las características...). Luego se explica en qué consiste la prueba y la recogida de información. Se utiliza una muestra de noventa sujetos deficientes mentales, medios y ligeros, cuyas edades están comprendidas entre seis y veinticinco años, escolarizados en enseñanza especial y enseñanza normal y no escolarizados. Se ha utilizado un Subtest de vocabulario de la escala de Wechler para los niños. Por ultimo se hace un análisis de los resultados obtenidos en las pruebas. 1) en general, el caudal léxico de los deficientes mentales es pobre. 2) ninguno d e los sujetos examinados ha obtenido la puntuación máxima (80 puntos) en el Subtest de vocabulario de WISC. La puntuación mas alta obtenida fue de 38 puntos. 3) de las cuarenta palabras de la lista, solamente veintitrés de ellas son conocidas por los sujetos examinados. 4) Las palabras que se refieren, en general a realidades, cualidades o acciones de carácter más abstracto, no han sido contestadas o fueron valoradas con cero puntos ( como retroceder, catacumbas, iminente, lastro, asociar, escarnecer...) 5) Todos los sujetos a los cuales se les ha realizado la prueba, han contestado a la palabra ¨chapeu¨ siendo también la palabra que mejor conocen los sujetos examinados. 6) La segunda palabra con mayor numero de respuestas que indican un buen conocimiento del término, es la palabra ¨Faca¨. 7) según las diversas categorías gramaticales de las palabras de la prueba, poseen un promedio de aciertos más elevado los sustantivos. Luego le siguen los adjetivos y los verbos. 8) No existe diferencia significativa entre la media de vocabulario poseído por los niños y por las niñas. 9) existe gran diferencia en cuanto al nivel de vocabulario poseído por los deficientes mentales medios y el poseído por los deficientes mentales ligeros. 10) No existe diferencia significativa entre los sujetos de enseñanza Especial y los No-escolarizados.
Resumo:
Dar una visión, acerca de las actitudes que se manifiestan hacia el controvertido mundo de la deficiencia mental. El siguiente estudio, que trata sobre las actitudes acerca de la deficiencia mental, está estructurado en cinco capítulos: el primer capítulo se recoge un breve estudio sobre la deficiencia mental, aportando distintas definiciones, características, los distintos grados que existen en esta deficiencia y la etiología. El segundo capítulo, trata sobre las actitudes, explicando las cuestiones generales. En el tercer capitulo, se muestran las actitudes de la sociedad ante la deficiencia mental como el reconocimiento al deficiente mental de ser un sujeto social, la injusta competencia social o el rechazo social y la necesidad de una ética social. En el cuarto capítulo se muestran las distintas actitudes familiares hacia la deficiencia mental (el deficiente mental como un miembro mas de la familia) el anuncio de la deficiencia, los primeros sentimientos ante el descubrimiento, los cambios en la vida de los padres o la aceptación de los hechos. En el quinto capítulo trata sobre el deficiente ante la deficiencia, así como la concienciación, el drama de la desesperanza o la actitud de la aceptación de su persona.. 1) Todo deficiente es un ser humano con posibilidades de desarrollo: por pequeñas que estas sean, siempre cabe una esperanza en sus vidas. 2) Las actitudes que cualquier persona genera, sean del carácter que sean, pueden cambiarse. 3) Enlazando el término actitud con otro término, sociedad, concluimos diciendo que se necesita realmente un cambio en las actitudes sociales frente a una parte marginada de la sociedad: los deficientes. 4) En cuanto a las actitudes sociales, se aprecia una gran variedad y en efecto repercuten sobre el suejto deficiente como lo harian sobre cualquier otro ser humano por multples razones ya señaladas. 5) El deficiente mental puede no concienciar plenamente su situación de 'ser social' pero percibe y sobretodo sufre por las actitudes más negativas que positivas, que la sociedad él genera. 6) Gran parte de las actitudes que un deficiente mental moderado genera hacia sí mismo y su entorno pueden ser tomadas como llamadas de atención, como llamadas de ayuda. 7) Cualquier deficiente moderado que haya recibido ayuda y apoyo en su debido momento puede llegar al mundo laboral de los talleres, logrando así cierta seguridad personal.
Resumo:
Comprender al escolar deficiente en orden a su necesario proceso de escolarización, conocer las características de su inferioridad respecto del escolar normal, sensibilizar a la sociedad en general para integrar a las personas con discapacidad en el sistema educativo normalizado.. El trabajo consta de tres capítulos diferentes. El primer capítulo trata de explicar de forma general la deficiencia mental a través de los siguientes contenidos: antecedentes históricos, concepto de deficiencia mental, clasificación y etiquetaje de la de la deficiencia mental, causas, características y naturaleza escolar del débil mental. En el segundo capítulo se refiere al tema de la integración escolar del deficiente mental y comienza comentando el origen del movimiento integracionista, la filosofía de la integración escolar, formas de integración escolar, qué requisitos son necesarios para que se la integración escolar, ventajas y peligros de este tipo de integración, y finaliza el capítulo con todo lo referente al desarrollo legislativo. En el capítulo tres expone como referencia el plan de integración que se lleva a cabo en Guipúzcoa, explica el plan de educación especial que lleva a cabo el País Vasco, su filosofía de integración, los sujetos beneficiarios, hace referencia al papel fundamental de las familias, al papel del maestro y por último explica su puesta en marcha.. 1) La integración hace cambiar el estilo de trabajo de muchos maestros. 2) Cada alumno es diferente por lo que se debe trabajar la individualidad de cada persona. 3) Con la integración también se logra que el resto de alumnos cambien de actitud y respeten las diferencias individuales de cada uno. 4) La educación especial no está dirigida sólo a niños deficientes, sino a cualquier niño que presente necesidades diferenciales en su aprendizaje escolar. 5) Por parte de los profesores se quejan de falta de orientación ante los problemas con los que se están encontrando. 6) El criterio básico a la hora de plantearse la integración del deficiente es adaptarse a la situación específica de cada lugar. 7) La escolarización del deficiente debe realizarse paulatinamente con la suficiente precaución y sin introducir factores extraños que distorsionen toda la actividad. 8) Cada escuela debe adaptar tanto sus instalaciones como sus currículo. 9) La integración escolar no es una utopía, se puede realizar la escuela de todos..
Resumo:
Estudiar los diferentes aspectos en la deficiencia mental, en este caso en la provincia de Teruel, consultando organismos púbicos, observando los tratamientos y distribución de datos estadísticos y estudiando la población en centros de Educación Especial, agrupados en grados, sexos, edad y medio. Se exponen las nociones básicas sobre la deficiencia mental, clasificaciones, características de estos sujetos, frecuencia y deficiencia. El trabajo se divide en seis capítulos: el primer capítulo muestra el concepto de deficiente mental, las dificultades en cuanto a su definición, los diferentes criterios y métodos para definir, y los factores característicos de la deficiencia mental. En el capítulo segundo se describe la clasificación de la deficiencia mental, según la clasificación de Binet-Simon, según Terman, según la Organización mundial de la salud (O.M.S.) y según Lang. En el capítulo tercero se exponen las características propias de la deficiencia, según los grados propuestos por la O.M.S, y una clasificación por posibilidades educativas. En el capítulo cuarto se desarrolla la etiología del trastorno, los trastornos genéticos, factores prenatales, natales y postnatales y los factores socioeconómicos. En el capítulo quinto se trata la frecuencia de la deficiencia mental en España, las dificultades encontradas y diferentes estudios realizados por el Instituto de Sociología aplicada en Madrid, junto con el estudio del Instituto de Ciencias del hombre. En el capítulo sexto se explica la frecuencia de la deficiencia mental en la provincia de Teruel de determinadas zonas en la provincia, determinación teórica de la frecuencia, los deficientes registrados, escolarizados y diferentes consideraciones globales. 1) Existen gran número de personas con deficiencia que no están inscritas en ninguna institución. 2) La mayor frecuencia se da en zonas mineras dentro de la zona estudiada. 3) La mayoria de los deficientes mentales estudiados estarían escolarizados en centros Nacionales, es de sospechar que en aulas de Educación Especial. 4) Sería necesario dotar al menos a las zonas con mayores frecuencias, no sólo en la capital, de gabinetes con personal cualificado. 5) La adecuada inserción de los deficientes en la vida común no se soluciona con la creación de puestos educativos, residencias, talleres, etc..
Resumo:
Comprobar si los test miden los mismos factores. Comprobar si existe correlación entre los resultados obtenidos por la aplicación del B. G y del Rey y los CI de los respectivos individuos. Comprobar si se puede obtener un diagnóstico fiable de la deficiencia mental. 30 niños con edades comprendidas entre 9 y 13 años comprendidos en 'deficientes ligeros y borderlines'. Los CI fueron obtenidos mediante la aplicación de una bateria de test compuesta por: Ballard, TEI, García Yagüe, Ampe Factorial y Ampe Elemental, Raven y en algunos casos, el Terman. Test de Copia de una figura compleja de A. Rey y Test Gestáltico Visomotor de L. Bender y el Copia de una figura compleja de A. Rey miden los mismos factores, ya que la correlación no es lo suficientemente alta como para poder afirmar que miden los mismos factores y sólo los mismos factores. Existe correlación entre el test Guestáltico Visomotor de L. Bender y los CI de los sujetos, ya que el resultado nos indica una correlación moderada y que la relación entre ambas variables es considerable. No ocurre así con el test de Copia de una figura compleja de A. Rey y los respectivos CI de los sujetos, ya que el resultado de la correlación y una casi insignificante relación entre ambas variables. Tanto el test Guestáltico Visomotor de Bender, como el de Copia de una figura compleja de Rey, no nos sirven para un diagnóstico fiable de la deficiencia mental, si bien el B.G puede servirnos aunque no sea muy fiable, según deducimos del resultado de la correlación.
Resumo:
Analizar la problemática sexual de los retrasados mentales. 53 sujetos con edades comprendidas entre 20 y 29 años. Cuestionario de 15 ítems repartido al personal encargado de la educación de un grupo social de deficientes mentales. Análisis estadístico porcentual. Debemos defender la normalización de la vida sexual de los deficientes mentales, debemos defender los derechos de los débiles intelectuales, todos sus derechos incluido el derecho a una vida sexual normal porque su sexualidad, según la opinión generalizada es anormal. Sobre este asunto, la mayor parte de los encuestados respondió que al menos un gran porcentaje de deficientes están inclinados a los que se consideran prácticas sexuales anormales. En esta idea coincidió la mayor parte de la muestra, independientemente de la variable considerada y en cuanto a cuáles eran esas prácticas anormales nuevamente hubo acuerdo de la mayoría, resultando la masturbación en primer lugar, la homosexualidad en segundo y el exhibicionismo en tercero. Por lo general todos los sujetos de la muestra aceptaron el derecho de los deficientes a la sexualidad, al reconocerles las mismas necesidades que a los normales, sin embargo, los padres de débiles mentales no aceptan ni su sexualidad ni su manifestación. La mayoría de los encuestados aceptó el matrimonio entre deficientes mentales, pero limitándolo a los menos retrasados, ya que son los únicos que están en condiciones de responder favorablemente a sus exigencias. A estos matrimonios se les puso a su vez otra condición: la descendencia y como consecuencia de ello se recomienda la utilización de medios de control de natalidad, considerándose la esterilización el más adecuado.
Resumo:
Con este trabajo se pretende conocer y dar a conocer la realidad de los deficientes mentales.. La población de deficientes mentales de la provincia de Huesca. Deficientes mentales según el sexo, según la edad, según el grado de deficiencia y según la etiología.. El proceso seguido ha sido el explicativo de carácter práctico.. Instrumentos estadísticos.Empleando una escala de porcentajes.Entrevista y cuestionario.. Experiemntal.. La integración escolar consiste en reconocer y poner en práctica el derecho del deficiente a una educación y en hacer posible que esa educación la reciba en el mismo lugar al que acuden los niños de su edad..
Resumo:
Promover la participación de la familia en el proceso de rehabilitación del niño con deficiencia mental a fin de crear y fortalecer la relación discapacitado-familia-centro de educación especial. La constituyen los 17 padres que se inscriben en el programa. También participan familiares, profesores y profesionales afines al tema. Se define el programa de sensibilización y capacitación como variable independiente que comprende diferentes aspectos: un diagnóstico de las necesidades de educación; una elección de temas: sentimientos y actitudes hacia la discapacidad, ¿qué es la deficiencia mental?, ¿cómo aprenden los niños?, la comunicación, el discapacitado y su familia; una definición de objetivos educativos; elección de conceptos clave; una definición de actividades y dinámicas; una elección de materiales; una definición del uso del tiempo y una elección de criterios de evaluación. La participación familiar se define como variable dependiente. Se trata de ver el rol que juegan los padres y hasta qué punto se involucran en el proceso de rehabilitación del deficiente mental. Es una investigación de tipo evaluativo. Los instrumentos son múltiples. Utiliza la entrevista, el vídeo-debate, la discusión en grupos, un cuestionario sobre 'necesidades familiares en situación de discapacidad', una guía para la planificación educativa, la lluvia de ideas sobre expectativas, el juego de roles, una guía para la escucha activa, fichas, análisis de contenido y de caso, etc. Aplica técnicas cualitativas y cuantitativas en la presentación y evaluación de los resultados. En cuanto a la variable independiente se observa la riqueza de las participaciones e intervenciones de los padres. Se despertó su interés y motivación por la información relacionada con la rehabilitación. Respecto a la variable dependiente, se ve la importancia de los sentimientos y actitudes en el proceso de rehabilitación de un hijo o familiar. Se considera a los padres más predispuestos en la actualidad a participar en programas de autoayuda. Se corrobora la validez del enfoque sistémico de la rehabilitación. Es necesario considerar la problemática como una totalidad siendo parte fundamental de ella, además del niño o joven, sus maestros y familiares. Para garantizar la participación de los padres y familiares se precisa elaborar un programa con metas a corto, medio y largo plazo..