1000 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto en el que se trazan tres recorridos por Los Barruecos: un itinerario geolgico basado en el roquedo grantico o berrocal; un itinerario ecolgico estudiando dos ecosistemas, uno terretre representado por el monte bajo o matorral y un ecosistema acutico representado por las charcas y un tercer itinerario dedicado al hombre de Los Barruecos. Los objetivos del trabajo son: identificar los elementos principales del paisaje, distinguir la accin de los agentes geolgicos internos y externos para la formacin del paisaje, advertir los cambios de las rocas a travs del tiempo, reconocer las rocas plutnicas y metamrficas, comprender la lentitud de los fenmenos geolgicos comparndolos con la duracin de la vida de las personas o de la historia de la Humanidad, establecer relaciones entre el ecosistema terrestre y el acutico, reconocer rboles y arbustos del monte bajo mediterrneo, identificar culturas establecidas en esta zona, leer mapas topogrficos y geolgicos, interpretacin de fotografas relativas al paisaje, vegetacin y seres vivos de la zona, cuidar y respetar las plantas, los animales y el medio ambiente en general y valorar el papel que desempean los componentes de los ecosistemas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la percepcin e integracin del esquema corporal y la imagen del cuerpo; ampliar el espacio, tanto fsico como grfico para lograr una mayor iniciativa creativa y vivencial del nio; aumentar el conocimiento de las posibilidades expresivas del cuerpo y su importancia como comunicador, como mediador en la relacin con los otros; que el alumno vea cmo los diferentes lenguajes tienen puntos de conexin, de manera que enriquezcan su capacidad asociativa y, a la vez, su capacidad crtica; tener capacidad de aceptar las propias limitaciones corporales y las de los dems; acceder al proceso de reflexin y autoevaluacin como factores esenciales para analizar y discernir la parte de nosotros mismos que se implica en el aprendizaje. Se proponen cinco unidades didcticas. La primera dirigida a Educacin Infantil y primer ciclo de Primaria. Las actividades que se desarrollan consisten en juegos de expresin corporal, mmicos, de reconocimiento y comunicacin tctil, de imitacin y de distensin. La segunda se dirige a Educacin Infantil, Primaria y primer curso de ESO. Se realizan actividades de relajacin, desplazamientos y movimientos expresivos en el suelo; juegos de peso y gravedad: saltos y cadas; desplazamientos expresivos y creativos en el espacio, tanto en grupo como individualmente. La tercera, se dirige a Educacin Infantil y primer curso de Primaria; Se realizan juegos de lanzamiento de objetos y dramatizacin; manipulacin de objetos y creacin de situaciones ldicas; dibujo con cintas de colores en el espacio. La cuarta, se orienta hacia todos los niveles educativos. Consiste en la creacin de imgenes plsticas vivas, segn lo que les inspiran las distintas diapositivas proyectadas; juegos con focos; sombras chinescas; alteracin mediante objetos de la imagen del cuerpo; dibujo de lo vivido. Finalmente, la quinta unidad didctica, dirigida a todos los niveles educativos, propone una prueba de diagnstico inicial en la que se dibujan a s mismos; ejercicios de percepcin corporal, de simetra; ejercicios sobre la columna vertebral; recreacin con el cuerpo de emociones y actitudes antagnicas; ejercicios de respiracin; expresin corporal de distintas metforas formales; invencin de metforas personales. La posibilidad de experimentar la vivencia del cuerpo en movimiento como elemento plstico expresivo y sus relaciones con objeto, espacio, personas, etc., conduce al establecimiento de un puente entre la expresin plstica y la expresin corporal, entre acto y pensamiento. Se puede afirmar que a travs de la articulacin interna de las relaciones dinmicas y expresivas del cuerpo en el espacio, se integra el cuerpo, con toda su disponibilidad motriz, en una direccin de existencia abierta por el lenguaje simblico en el que la expresin plstica surge como una proyeccin del esbozo de nuestra imagen en el espacio. El positivo desarrollo de la vivencia corporal en un contexto expresivo, constituye un excelente medio para propiciar la integracin de un sujeto en el entorno social y cultural en el que vive.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha tomada del rea de publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ttulo anterior de la publicacin : Boletn de la Comisin Espaola de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un modelo de ense??anza-aprendizaje de la ecuaci??n fundamental de la Din??mica en torno a la posibilidad de utilizar el m??todo hist??rico, es decir, la posibilidad de establecer un paralelismo o isomorfismo entre la historia de la ciencia (evoluci??n del conocimiento hasta que llega a a ser cient??fico) y la psicog??nesis de los conceptos f??sicos. El an??lisis hist??rico posibilita la predicci??n, a partir de una estructura del pensamiento ontogen??tico (respecto a un concepto concreto), de qu?? otra estructura va a suceder, pero no es suficiente. la autora utilizar , adem??s, dos procesos: el an??lisis directo (ver c??mo construye la ecuaci??n un individuo) y el metacognitivo (analizar mi proceso de construcci??n de la ecuaci??n). Estudio de caso ??nico. La investigaci??n comienza con un recorrido por la historia de la ciencia desde la F??sica aristot??lica hasta la F??sica newtoniana, sus fundamentos y su influencia posterior. La autora plantea el paralelismo entre la evoluci??n hist??rica de los conceptos y nociones de la f??sica y su psicog??nesis. Pasa a realizar un recorrido por los medelos de aprendizaje (Bandura, Reigeluth, Bruner, Ausubel, Piaget y Gagn??), para llegar a elaborar su propuesta: un modelo de ense??anza-aprendizaje de la ecuaci??n fundamental de la din mica (segunda Ley de Newton). La parte experimental se centra en el dise??o del caso ??nico sobre el que la autora establece sus conclusiones, una vez aplicado el modelo. 1. Cambio a favor de la consideraci??n sist??mica de la situaci??n-problema (resultante de fuerzas); 2. Superaci??n del conflicto cognitivo resultado del uso indiscriminado de gravedad y peso; 3. Introducci??n en su esquema de la variable gravedad terrestre para diferenciar entre la aceleraci??n gravitatoria y no gravitatoria; 4. Mediante la coordinaci??n de esquemas (primero y segundo principios de la din??mica) puedo inferir que cuando la resultante de fuerzas es igual a cero, el cuerpo est?? en reposo o lleva velocidad constante, cuando es distinto de cero, el cuerpo sufre una variaci??n en su velocidad (aceleraci??n); 5. La coordinaci??n de esquemas le permiti?? conferir un significado preciso y adecuado al principio de acci??n y reacci??n; 6. Diferenciaci??n de magnitudes escalares y vectoriales (que necesitan considerar la direcci??n y el sentido). Ante el problema planteado en la investigaci??n y referido a si la ontog??nesis podr??a o no recapitular a la filog??nesis, decir que no tiene sentido suponer que los alumnos, por s?? mismos, puedan construir todos los conocimientos que, tanto esfuerzo y tiempo, costaron a los m??s relevantes cient??ficos; la ense??anza por descubrimiento dar??a paso al trabajo colectivo de investigaci??n dirigida, tan alejado del descubrimiento aut??nomo, como de la trasmisi??n de conocimientos ya elaborados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las dos ediciones siguientes del Boletn se destacan partes de dos estudios recientes preparados por esta Comisin acerca de las realidades y potenciales de los corredores transcontinentales de Sudamrica. En esta edicin se entregan pormenores sobre las relaciones que unen los trficos con las infraestructuras, sobre la estructuracin del mercado de servicios de transporte terrestre y sobre el marco institucional, tales como se describen en el documento "Una primera aproximacin al estudio de los servicios de transporte en los espacios de integracin: El caso de Argentina y Chile" (LC/R.1633) CEPAL, abrl de 1996.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El escenario de la digitalizacin de los medios de comunicacin, especialmente la televisin terrestre, y una poltica para el desarrollo de contenidos audiovisuales entraron en la agenda del MERCOSUR. Cambiar de el estndar de TV fue solamente el argumento embrionario para un conjunto de acciones destinadas a dar densidad a las iniciativas conjuntas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en la jven integracin pol- tica y econmica del Cono Sur. As, nos propone- mos la reflexin en torno a las polticas pblicas que provocan la implementacin de la televisin digital en los pases miembros del MERCOSUR intentando delinear los intereses polticos, la reestructuracin del mercado regional y el establecimiento de modelos, patrones y sistemas de cooperacin entre los pases miembros. El anlisis nos permite inferir que los gobiernos con matices de de centroizquierda de MERCOSUR optaron por la integracin de las polticas pbli- cas para fortalecer de la hegemona del bloque en la innovacin tecnolgica, el desarrollo de contenido compartido y el fortalecimiento del capitalismo inmaterial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio describe una aproximacin al anlisis y visualizacin de la investigacin sobre inequidades en salud durante los aos 1999-2008, mediante la comparacin de la produccin cientfica disponible en LILACS y MEDLINE. Se realiza una investigacin bibliomtrica con diseo descriptivo, cuyos objetivos son: analizar el volumen y la evolucin de la produccin cientfica latinoamericana y mundial; identificar la distribucin de la produccin por pas; explorar la evolucin de las redes de colaboracin cientfica e identificar cambios en los patrones; analizar la distribucin de las instituciones productoras; distinguir las vertientes de publicacin y presencia relativa en revistas; comparar la distribucin de la produccin por reas temticas de investigacin en determinantes de salud. Para la manipulacin de los datos se utiliza CISIS 10/60, herramientas orientadas al anlisis como Bibexcel y planillas de clculo, para la representacin grfica se utiliza Many Eyes de IBM. En este marco, mediante la medicin y el anlisis de la evidencia disponible a travs de las publicaciones, se espera contribuir al conocimiento de la situacin y tendencias de la investigacin en inequidades en salud, como tambin propiciar al desarrollo de una cultura de utilizacin de los indicadores bibliomtricos como instrumentos de diagnstico y prospección en el rea de salud como elementos para la accin en busca de una mayor equidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio describe una aproximacin al anlisis y visualizacin de la investigacin sobre inequidades en salud durante los aos 1999-2008, mediante la comparacin de la produccin cientfica disponible en LILACS y MEDLINE. Se realiza una investigacin bibliomtrica con diseo descriptivo, cuyos objetivos son: analizar el volumen y la evolucin de la produccin cientfica latinoamericana y mundial; identificar la distribucin de la produccin por pas; explorar la evolucin de las redes de colaboracin cientfica e identificar cambios en los patrones; analizar la distribucin de las instituciones productoras; distinguir las vertientes de publicacin y presencia relativa en revistas; comparar la distribucin de la produccin por reas temticas de investigacin en determinantes de salud. Para la manipulacin de los datos se utiliza CISIS 10/60, herramientas orientadas al anlisis como Bibexcel y planillas de clculo, para la representacin grfica se utiliza Many Eyes de IBM. En este marco, mediante la medicin y el anlisis de la evidencia disponible a travs de las publicaciones, se espera contribuir al conocimiento de la situacin y tendencias de la investigacin en inequidades en salud, como tambin propiciar al desarrollo de una cultura de utilizacin de los indicadores bibliomtricos como instrumentos de diagnstico y prospección en el rea de salud como elementos para la accin en busca de una mayor equidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio describe una aproximacin al anlisis y visualizacin de la investigacin sobre inequidades en salud durante los aos 1999-2008, mediante la comparacin de la produccin cientfica disponible en LILACS y MEDLINE. Se realiza una investigacin bibliomtrica con diseo descriptivo, cuyos objetivos son: analizar el volumen y la evolucin de la produccin cientfica latinoamericana y mundial; identificar la distribucin de la produccin por pas; explorar la evolucin de las redes de colaboracin cientfica e identificar cambios en los patrones; analizar la distribucin de las instituciones productoras; distinguir las vertientes de publicacin y presencia relativa en revistas; comparar la distribucin de la produccin por reas temticas de investigacin en determinantes de salud. Para la manipulacin de los datos se utiliza CISIS 10/60, herramientas orientadas al anlisis como Bibexcel y planillas de clculo, para la representacin grfica se utiliza Many Eyes de IBM. En este marco, mediante la medicin y el anlisis de la evidencia disponible a travs de las publicaciones, se espera contribuir al conocimiento de la situacin y tendencias de la investigacin en inequidades en salud, como tambin propiciar al desarrollo de una cultura de utilizacin de los indicadores bibliomtricos como instrumentos de diagnstico y prospección en el rea de salud como elementos para la accin en busca de una mayor equidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El vehculo espacial ExoMarsOrbiter, llamado Exomars Trace Gas Orbiter (EMTGO), se encuadra en una misin de la ESA/NASA, contribuyendo a las ambiciones europeas de misiones de exploracin futura, segn lo establecido en la declaracin Aurora. Los objetivos del programa ExoMars dan continuidad a los esfuerzos de cooperacin con la NASA para enviar una misin de retorno de una muestra de Marte en las siguientes dcadas. Estn prevista s dos misiones dentro del programa ExoMars, una para 2016 y otra para 2018. NOMAD (solar occultation in the infra red and Nadir and Occultation for MArs Discovery) es un espectrmetro de alta resolucin en el infrarrojo - visible - ultravioleta, observando en las franjas de 0.2 - 0.65 y 2.3 - 4.2 m, para la inspeccin de la atmsfera de Marte. Dispone de tres canales (LNO, SO y UVIS) que operarn segn tres modos distintos (ocultacin solar, limbo y nadir). NOMAD es un instrumento con una masa de 29.9 kg que est montado sobre la bandeja superior exterior, en la cara fra del vehculo, y debe estar fuertemente desacoplado del mismo desde un punto de vista trmico (con una conductancia total mxima de 0.02 W/K). Este desacoplamiento dificulta el diseo estructural de la unin con el vehculo. El diseo trmico debe estar capacitado adems para evacuar el calor disipado internamente y las cargas exteriores, utilizando nicamente mtodos de control trmico pasivos. Un requisito trmico adicional es el que impone e l espectrmetro del canal LNO, que es una caja interior a NOMAD que debe ser enfriada a - 100 C. Con el objeto de cumplir estos requisitos, se disponen dos radiadores: un radiador general para mantener al conjunto del instrumento a una temperatura semejante a la ambiente terrestre, y un radiador multietapa en V para enfriar la seccin del LNO a - 100 C. ste ltimo consiste en 4 etapas con placas delgadas, que disponen de una combinacin de regiones de alta emisividad y otras de alta reflectividad, para evacuar el calor entre etapas. Adems, se ha de alcanzar un compromiso entre la rigidez del radiador y la masa del mismo para disminuir la masa del radiador, las placas delgadas deben ser rigidizadas estructuralmente. Tanto su diseo trmico como el estructural representan un reto tecnolgico, debido a su escasa presencia en misiones anteriores. El modelo geomtrico y los modelos matemticos trmico s y estructural es se han construido siguiendo los estndares de la ESA. Esto es, la metodologa utilizada ha sido la de efectuar primero un diseo conceptual preliminar, para posteriormente desarrollar un modelo trmico y otro estructural a nivel instrumento, con el software ESATAN y NASTRAN, ambos indicados por la ESA. Los resultados muestran la viabilidad de NOMAD desde un punto de vista trmico y estructural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Monografa, integrada en las publicaciones de la Red Temtica FRUTURA, de CYTED, recoge las aportaciones de sus miembros en su tercera reunin cientfico-tcnica, dando continuidad a las celebradas en Madrid y Sao Paulo en 2009. Se denomin Situacin actual, retos y soluciones en logstica y transporte refrigerado internacional de frutas y hortalizas y se celebr en la Universidad Politcnica de Cartagena, Espaa, en junio de 2010. El evento se desarroll durante tres jornadas, incluyendo el III Seminario Internacional de Transporte Frigorfico Martimo, el I Seminario Internacional de Transporte Frigorfico Terrestre y Areo y el Foro Empresarial: Desafos y Oportunidades del Intercambio Comercial Hortofrutcola Espaa-Iberoamrica. La temtica se enmarc dentro del principal objetivo de la Red, el desarrollo de un sistema integral de mejora de la calidad y seguridad de las frutas durante la manipulacin, el transporte y la comercializacin, mediante nuevas tecnologas de inspeccin y monitorizacin. Las frutas y hortalizas frescas se producen frecuentemente en lugares alejados de los centros de consumo. Grandes volmenes de productos, con frecuencia muy perecederos, se transportan diariamente a pequeas o grandes distancias, tanto dentro de los propios pases productores, como entre las naciones y Continentes. Paralelamente, los consumidores exigen de ellos una calidad cada da ms elevada, no solo organolptica, sino tambin nutricional, con especial garanta de la seguridad y el respeto del medio ambiente. Esto implica una alta exigencia al planificar el transporte y las operaciones omplementarias, para optimizar la calidad global y minimizar las prdidas. Los aspectos asociados al transporte hortofrutcola en fresco, tanto en Espaa como en Iberoamrica se abordaron a travs de conferencias relacionadas con la situacin en cada pas participante. As, se trataron los principales problemas y desafos del transporte terrestre en Argentina y Uruguay, y de la exportacin martima desde Brasil, desde Espaa (incluyendo tratamientos cuarentenarios) y desde Chile (con la modelizacin del envasado en atmsfera modificada a escala de pallet, los atributos de calidad en el transporte terrestre y areo y el seguimiento de la calidad de la fruta cortada mediante imgenes hiperespectrales). La calidad de las contribuciones recogidas en esta monografa, son un buen indicador del alto nivel cientfico de los miembros de la Red, cuyas aportaciones se vieron enriquecidas con el debate entre ponentes y participantes. Ello facilit el intercambio de experiencias, la discusin de las temticas en los diferentes mbitos, la ampliacin de conocimientos y la posibilidad de colaborar para llevar adelante nuevos avances tecnolgicos. Asimismo, permiti identificar las limitaciones, problemas y desafos que presenta el sector. Son an muchos los condicionantes que surgen durante el transporte de productos perecederos, en especial de frutas y hortalizas, que requieren una solucin tcnica y econmica. Durante las jornadas se realizaron diversas vistitas tcnicas al Puerto de Cartagena, en sus reas de logstica, terminales y sistemas operativos de carga y descarga, contenedores isotermos y frigorficos y cmaras frigorficas de almacenamiento, organizadas por la Agencia Martima Erhardt, S.A., Consignataria de buques de Cartagena (Murcia); la sede de la Autoridad Portuaria de Cartagena, donde se analizaron el desarrollo y previsiones de crecimiento de sus instalaciones portuarias en el futuro inmediato; la plataforma logstica de exportacin del Grupo Caliche S.A., ubicada en San Javier (Murcia) y la central hortofrutcola exportadora de ctricos y hortalizas de SAT San Cayetano, tambin en San Javier (Murcia). El inters por la temtica de esta reunin qued demostrado por la elevada participacin durante las jornadas de empresarios, tcnicos, investigadores y profesionales iberoamericanos. Pensamos que el fin ltimo, que fue conocer en ms profundidad la realidad presente del transporte terrestre, martimo y areo en Iberoamrica mediante el acercamiento entre Universidades y Centros de Investigacin y las Empresas del sector (exportadoras, importadoras y transportistas), se alcanz plenamente. Deseamos agradecer al Instituto Nacional de Investigacin y Tecnologa Agraria y Alimentaria (AC2010-00017-00-00), a la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia, a la Fundacin Sneca de la Regin de Murcia (14506/OC/10) y al Ayuntamiento de Cartagena su valiosa colaboracin para la realizacin de este evento. Igualmente destacamos la ayuda desinteresada de los miembros del Grupo de Postrecoleccin y Refrigeracin y del Instituto de Biotecnologa Vegetal de la UPCT, quienes contribuyeron enormemente al xito de la reunin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El geoide, definido como la superficie equipotencial que mejor se ajusta (en el sentido de los mnimos cuadrados) al nivel medio del mar en una determinada poca, es la superficie que utilizamos como referencia para determinar las altitudes ortomtricas. Si disponemos de una superficie equipotencial de referencia como dtum altimtrico preciso o geoide local, podemos entonces determinar las altitudes ortomtricas de forma eficiente a partir de las altitudes elipsoidales proporcionadas por el Sistema Global de Navegacin por Satlite (Global Navigation Satellite System, GNSS ). Como es sabido uno de los problemas no resueltos de la geodesia (quizs el ms importante de los mismos en la actualidad) es la carencia de un dtum altimtrico global (Sjoberg, 2011) con las precisiones adecuadas. Al no existir un dtum altimtrico global que nos permita obtener los valores absolutos de la ondulacin del geoide con la precisin requerida, es necesario emplear modelos geopotenciales como alternativa. Recientemente fue publicado el modelo EGM2008 en el que ha habido una notable mejora de sus tres fuentes de datos, por lo que este modelo contiene coeficientes adicionales hasta el grado 2190 y orden 2159 y supone una sustancial mejora en la precisin (Pavlis et al., 2008). Cuando en una regin determinada se dispone de valores de gravedad y Modelos Digitales del Terreno (MDT) de calidad, es posible obtener modelos de superficies geopotenciales ms precisos y de mayor resolucin que los modelos globales. Si bien es cierto que el Servicio Nacional Geodsico de los Estados Unidos de Amrica (National Geodetic Survey, NGS) ha estado desarrollando modelos del geoide para la regin de los Estados Unidos de Amrica continentales y todos sus territorios desde la dcada de los noventa, tambin es cierto que las zonas de Puerto Rico y las Islas Vrgenes Estadounidenses han quedado un poco rezagadas al momento de poder aplicar y obtener resultados de mayor precisin con estos modelos regionales del geoide. En la actualidad, el modelo geopotencial regional vigente para la zona de Puerto Rico y las Islas Vrgenes Estadounidenses es el GEOID12A (Roman y Weston, 2012). Dada la necesidad y ante la incertidumbre de saber cul sera el comportamiento de un modelo del geoide desarrollado nica y exclusivamente con datos de gravedad locales, nos hemos dado a la tarea de desarrollar un modelo de geoide gravimtrico como sistema de referencia para las altitudes ortomtricas. Para desarrollar un modelo del geoide gravimtrico en la isla de Puerto Rico, fue necesario implementar una metodologa que nos permitiera analizar y validar los datos de gravedad terrestre existentes. Utilizando validacin por altimetra con sistemas de informacin geogrfica y validacin matemtica por colocacin con el programa Gravsoft (Tscherning et al., 1994) en su modalidad en Python (Nielsen et al., 2012), fue posible validar 1673 datos de anomalas aire libre de un total de 1894 observaciones obtenidas de la base de datos del Bureau Gravimtrico Internacional (BGI). El aplicar estas metodologas nos permiti obtener una base de datos anomalas de la gravedad fiable la cual puede ser utilizada para una gran cantidad de aplicaciones en ciencia e ingeniera. Ante la poca densidad de datos de gravedad existentes, fue necesario emplear un mtodo alternativo para densificar los valores de anomalas aire libre existentes. Empleando una metodologa propuesta por Jekeli et al. (2009b) se procedi a determinar anomalas aire libre a partir de los datos de un MDT. Estas anomalas fueron ajustadas utilizando las anomalas aire libre validadas y tras aplicar un ajuste de mnimos cuadrados por zonas geogrficas, fue posible obtener una malla de datos de anomalas aire libre uniforme a partir de un MDT. Tras realizar las correcciones topogrficas, determinar el efecto indirecto de la topografa del terreno y la contribucin del modelo geopotencial EGM2008, se obtuvo una malla de anomalas residuales. Estas anomalas residuales fueron utilizadas para determinar el geoide gravimtrico utilizando varias tcnicas entre las que se encuentran la aproximacin plana de la funcin de Stokes y las modificaciones al ncleo de Stokes, propuestas por Wong y Gore (1969), Vanicek y Kleusberg (1987) y Featherstone et al. (1998). Ya determinados los distintos modelos del geoide gravimtrico, fue necesario validar los mismos y para eso se utilizaron una serie de estaciones permanentes de la red de nivelacin del Datum Vertical de Puerto Rico de 2002 (Puerto Rico Vertical Datum 2002, PRVD02 ), las cuales tenan publicados sus valores de altitud elipsoidal y elevacin. Ante la ausencia de altitudes ortomtricas en las estaciones permanentes de la red de nivelacin, se utilizaron las elevaciones obtenidas a partir de nivelacin de primer orden para determinar los valores de la ondulacin del geoide geomtrico (Roman et al., 2013). Tras establecer un total de 990 lneas base, se realizaron dos anlisis para determinar la 'precisin' de los modelos del geoide. En el primer anlisis, que consisti en analizar las diferencias entre los incrementos de la ondulacin del geoide geomtrico y los incrementos de la ondulacin del geoide de los distintos modelos (modelos gravimtricos, EGM2008 y GEOID12A) en funcin de las distancias entre las estaciones de validacin, se encontr que el modelo con la modificacin del ncleo de Stokes propuesta por Wong y Gore present la mejor 'precisin' en un 91,1% de los tramos analizados. En un segundo anlisis, en el que se consideraron las 990 lneas base, se determinaron las diferencias entre los incrementos de la ondulacin del geoide geomtrico y los incrementos de la ondulacin del geoide de los distintos modelos (modelos gravimtricos, EGM2008 y GEOID12A), encontrando que el modelo que presenta la mayor 'precisin' tambin era el geoide con la modificacin del ncleo de Stokes propuesta por Wong y Gore. En este anlisis, el modelo del geoide gravimtrico de Wong y Gore presento una 'precisin' de 0,027 metros en comparacin con la 'precisin' del modelo EGM2008 que fue de 0,031 metros mientras que la 'precisin' del modelo regional GEOID12A fue de 0,057 metros. Finalmente podemos decir que la metodologa aqu presentada es una adecuada ya que fue posible obtener un modelo del geoide gravimtrico que presenta una mayor 'precisin' que los modelos geopotenciales disponibles, incluso superando la precisin del modelo geopotencial global EGM2008. ABSTRACT The geoid, defined as the equipotential surface that best fits (in the least squares sense) to the mean sea level at a particular time, is the surface used as a reference to determine the orthometric heights. If we have an equipotential reference surface or a precise local geoid, we can then determine the orthometric heights efficiently from the ellipsoidal heights, provided by the Global Navigation Satellite System (GNSS). One of the most common and important an unsolved problem in geodesy is the lack of a global altimetric datum (Sjoberg, 2011)) with the appropriate precision. In the absence of one which allows us to obtain the absolute values of the geoid undulation with the required precision, it is necessary to use alternative geopotential models. The EGM2008 was recently published, in which there has been a marked improvement of its three data sources, so this model contains additional coefficients of degree up to 2190 and order 2159, and there is a substantial improvement in accuracy (Pavlis et al., 2008). When a given region has gravity values and high quality digital terrain models (DTM), it is possible to obtain more accurate regional geopotential models, with a higher resolution and precision, than global geopotential models. It is true that the National Geodetic Survey of the United States of America (NGS) has been developing geoid models for the region of the continental United States of America and its territories from the nineties, but which is also true is that areas such as Puerto Rico and the U.S. Virgin Islands have lagged behind when to apply and get more accurate results with these regional geopotential models. Right now, the available geopotential model for Puerto Rico and the U.S. Virgin Islands is the GEOID12A (Roman y Weston, 2012). Given this need and given the uncertainty of knowing the behavior of a regional geoid model developed exclusively with data from local gravity, we have taken on the task of developing a gravimetric geoid model to use as a reference system for orthometric heights. To develop a gravimetric geoid model in the island of Puerto Rico, implementing a methodology that allows us to analyze and validate the existing terrestrial gravity data is a must. Using altimetry validation with GIS and mathematical validation by collocation with the Gravsoft suite programs (Tscherning et al., 1994) in its Python version (Nielsen et al., 2012), it was possible to validate 1673 observations with gravity anomalies values out of a total of 1894 observations obtained from the International Bureau Gravimetric (BGI ) database. Applying these methodologies allowed us to obtain a database of reliable gravity anomalies, which can be used for many applications in science and engineering. Given the low density of existing gravity data, it was necessary to employ an alternative method for densifying the existing gravity anomalies set. Employing the methodology proposed by Jekeli et al. (2009b) we proceeded to determine gravity anomaly data from a DTM. These anomalies were adjusted by using the validated free-air gravity anomalies and, after that, applying the best fit in the least-square sense by geographical area, it was possible to obtain a uniform grid of free-air anomalies obtained from a DTM. After applying the topographic corrections, determining the indirect effect of topography and the contribution of the global geopotential model EGM2008, a grid of residual anomalies was obtained. These residual anomalies were used to determine the gravimetric geoid by using various techniques, among which are the planar approximation of the Stokes function and the modifications of the Stokes kernel, proposed by Wong y Gore (1969), Vanicek y Kleusberg (1987) and Featherstone et al. (1998). After determining the different gravimetric geoid models, it was necessary to validate them by using a series of stations of the Puerto Rico Vertical Datum of 2002 (PRVD02) leveling network. These stations had published its values of ellipsoidal height and elevation, and in the absence of orthometric heights, we use the elevations obtained from first - order leveling to determine the geometric geoid undulation (Roman et al., 2013). After determine a total of 990 baselines, two analyzes were performed to determine the ' accuracy ' of the geoid models. The first analysis was to analyze the differences between the increments of the geometric geoid undulation with the increments of the geoid undulation of the different geoid models (gravimetric models, EGM2008 and GEOID12A) in function of the distance between the validation stations. Through this analysis, it was determined that the model with the modified Stokes kernel given by Wong and Gore had the best 'accuracy' in 91,1% for the analyzed baselines. In the second analysis, in which we considered the 990 baselines, we analyze the differences between the increments of the geometric geoid undulation with the increments of the geoid undulation of the different geoid models (gravimetric models, EGM2008 and GEOID12A) finding that the model with the highest 'accuracy' was also the model with modifying Stokes kernel given by Wong and Gore. In this analysis, the Wong and Gore gravimetric geoid model presented an 'accuracy' of 0,027 meters in comparison with the 'accuracy' of global geopotential model EGM2008, which gave us an 'accuracy' of 0,031 meters, while the 'accuracy ' of the GEOID12A regional model was 0,057 meters. Finally we can say that the methodology presented here is adequate as it was possible to obtain a gravimetric geoid model that has a greater 'accuracy' than the geopotential models available, even surpassing the accuracy of global geopotential model EGM2008.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se organiza en un volumen de Memoria integrada por once captulos que constituyen el cuerpo de la tesis y otro volumen de Apndices titulado Caracterizacin geotcnica de Base de los suelos de Espaa que rene en forma de cuadros las caractersticas de textura, permeabilidad, humedad-succin, erosionabilidad y resistencia al corte de los cuarenta y dos perfiles de suelos representativos de los tipos del Mapa de suelos De Espaa. Estos cuadros han sido elaborados originalmente por la doctorando durante sus estudios para la obtencin del DEA de la Suficiencia Investigadora, excepto los de resistencia al corte que lo han sido tambin por la doctorando de forma original, pero ya en la etapa de redaccin de la tesis. En el Captulo 1 Introduccin se describe la motivacin, antecedentes, alcance y contenido de la tesis, ordenado segn el ndice que en l se incluye. Los Captulos 2 Meteorizacin, 3 Balance Hdrico y 4 Humedades caractersticas constituyen el estado del arte en el momento actual de los temas de geotecnia ambiental relacionados con la degradacin de la superficie terrestre y la estabilidad de taludes. El Captulo 2, tras matizar algunas generalidades, aporta elementos para la cuantificacin de la alteracin de rocas como el ndice climtico de Weinert y de la erosin de suelos como la ecuacin universal de prdida de suelo (U.S.L.E.) El Captulo 3, partiendo de los fenmenos de precipitacin y evapotranspiracin, plantea el balance hdrico en vertientes con instrumentos para evaluar la infiltracin y la escorrenta, conceptos imprescindibles para adentrarse en los de resistencia y erosionabilidad del conjunto suelo-agua. En los Apndices A1 y A2, se recogen valores de coeficientes de infiltracin en condiciones saturadas y no saturadas de los perfiles de suelos del Mapa de Espaa. El Captulo 4 se dedica al estudio de este conjunto suelo-agua con la definicin de conceptos que lo caracterizan, basados en la relacin entre los contenidos de ambos elementos o humedad, sus valores mximos y mnimos y la forma en la que es retenida el agua por el suelo. Este captulo acaba con el concepto de Curva caracterstica Suelo-Agua/Soil Water Characteristic curve (SWCC), que liga el contenido de agua de un suelo con la tensin a la que est retenida (uauw) succin o con su expresin ms usual pF. En el Apndice A 3 se adjuntan las SWCC de los perfiles de suelos del Mapa de suelos de Espaa. En el Captulo 5 Resistencia al corte de los suelos, se detalla la influencia que tienen sobre la resistencia de los suelos factores como el paso del tiempo, el contenido de humedad y la presencia y tipo de vegetacin en la superficie del suelo estudiado. El Captulo 6 Evaluacin de la erosin, analiza el factor de erosionabilidad del suelo factor K de la U.S.L.E., su evaluacin en funcin de la textura, estructura y permeabilidad del suelo, con la estimacin hecha para los cuarenta y dos perfiles de suelos del Mapa de Espaa, contenida en el Apndice 4. En el Captulo 7 Metodologa de diseo se hacen en su primera parte unas consideraciones geoambientales de diseo aplicables al estudio de los problemas de inestabilidades en taludes. La segunda parte constituye el ncleo de la tesis con la propuesta de estimacin de los parmetros de resistencia al corte del suelo, consecuente con las teoras y metodologa de anlisis expuesta en los captulos anteriores. En el Apndice A 5 se presentan los valores de los parmetros coulombianos de resistencia al corte, c y estimados segn la caracterizacin climtica a partir del ndice de Thornthwaite, en condicionesde diseo para humedades naturales mxima y mnima de los cuarenta y dos perfiles de suelos del Mapa de suelos de Espaa. El Captulo 8 Aplicacin a casos reales se considera de gran inters al constituir una autntica continuacin de la segunda parte del captulo anterior, desarrollando la metodologa expuesta en l a cuatro problemticas de infraestructuras de obras lineales, relacionadas con problemas de erosin y deslizamientos en taludes. El Captulo 9 Ensayos de referencia se incluye como punto de apoyo (referencia) a las teoras expuestas, valorando la idoneidad de los tipos de ensayos y tipos de suelos seleccionados (Laboratorio de Geotecnia del CEDEX y Laboratorio Hong-Kong University of Science and Technology), utilizados para la obtencin, por correlaciones deducidas, de las curvas SWCC de los perfiles de suelos del Mapa de Espaa, includas en el Apndice A 3, como se ha citado antes. En el Captulo 10 Conclusiones y Futuras Lneas de Investigacinse apuntan en primer lugar unas conclusiones que, a juicio de la doctorando, se pueden extraer con inters de esta tesis y a continuacin se esbozan unas posibles lneas de investigacin, fundamentalmente de tipo experimental, que complementaran los avances derivados de esta tesis o podran esclarecer y abrir nuevas interpretaciones de los fenmenos naturales de erosin y estabilidad de taludes en los que sta se ha centrado. Finalmente, en el Captulo 11 Bibliografa se han reunido 328 referencias que reflejan una visin amplia y bastante completa del tema tratado, obtenida complementando las de tesis anteriores sobre esta singular materia (Efecto estabilizador de la vegetacin en taludes, L Fort 1975 y Determinacin de las caractersticas de friccin en el contacto suelo-geotextil a diferentes succiones, mediante equipos de laboratorio singulares, E Asanza 2009), con propias de la doctorando (9) y las consideradas de mayor inters de los ltimos Congresos sobre Suelos no saturados,Unsat 95, Unsat 2002 y Unsat 2011 entre otros. ABSTRACT The thesis is organized in a volume of Memory composed of eleven chapters that make up the body of the thesis and other Appendices volume entitled "Geotechnical characterization of basis of the soils of Spain" that combines the characteristics of texture, permeability, moisture-suction, erosionability, and shear strength of forty-two profiles of soils representative of the types of the soil of Spain map in the form of pictures. These pictures have been produced originally by the student during their studies to obtain the DEA of the research, except those of the shear strength, also been done by the PhD student in an original way, but already at the stage of drafting of the thesis. Chapter 1 "Introduccin" describes the motivation, background, scope and content of the thesis, ordered according to the index that is included. The Chapters: 2 "Weathering, 3 Water Balance and 4 moisture characteristics" are the "State of the art" at the present time of geotechnical environmental issues related to the degradation of the Earth's surface and the slope stability. Chapter 2 after clarify some general information, provides elements for the quantification of the alteration of rocks as "Weinert climate index" and soil erosion as the "universal equation of loss of soil (U.S.L.E.)" Chapter 3, on the basis of the phenomena of precipitation and evapotranspiration, raises the water balance in sheds with instruments to evaluate infiltration and runoff, essential concepts into the resistance and erosionability water-soil joint. Values of soils coefficients of infiltration in saturated and unsaturated conditions from the Spain map of profiles are collected in the Appendices A1 and A2. Chapter 4 is dedicated to the study of this joint soil-water, with the definition of concepts that characterize it, based on the relationship between the contents of both elements or moisture, their maximum and minimum values and the way in which water is retained by the soil. This chapter ends with the concept of Soil Water Characteristic curve (SWCC)", which linked the water content of a soil with the stress that it is retained (ua-uw) "suction" or its expression more usual "pF". The SWCC of the profiles of soils of the Spain soils Map are attached in the Appendix 3. In Chapter 5 Soils shear strength,is detailed the influence that they have on the resistance of soils factors such as the passage of time, the content of moisture and the presence and type of vegetation on the surface of the studied soil. Chapter 6 "Assessment of erosion", analyses the soil erodibility factor "Kfactor" of the U.S.L.E., its evaluation based on texture, structure and permeability of the soil, with the estimate for forty-two profiles of soils on the Spain Soils Map, contained in Appendix 4. Chapter 7 "Design methodology" some considerations are made in the first part geo-environmental design applicable to the study of the problems of instabilities in slopes. The second part constitutes the core of the thesis with the proposal of estimation of parameters of shear strength, of the soils consistent with theories and analytical methodology outlined in the previous chapters. Appendix A 5 presents the values of the coulombians parameters of shear strength, "c and " according to the characterization of climate from the index of Thornthwaite, in design for natural moisture conditions maximum and minimum of forty-two profils of Spain Soils Map Chapter 8 "Application to real cases" is considered of great interest to constitute a true continuation of the second part of the previous chapter, developing the methodology exposed it to four problems of civil-works infrastructure, related to problems of erosion and landslides in slopes. Chapter 9 "Tests of reference" is included as point of support (reference) to the theories exposed, assessing the suitability of the types of tests and types of selected soils (Geotechnical laboratory of CEDEX and laboratory Hongkong University of Science and Technology), used to obtain, by deduced correlations, of curves SWCC of soils profiles on the Spain Soils Map, included in Appendix A. 3, as it was mentioned before. Chapter 10 "Conclusions and future research lines" are running first conclusions which, in the opinion of the candidate, can be extracted with interest of this thesis, and then, it outlines some possible lines of research, mainly experimental, which would complement the advances arising from this thesis or could clarify and open new interpretations of natural phenomena of erosion and slope stability in which it has focused. Finally, in Chapter 11 "Bibliography" 328 references have been included which reflect a broad and fairly comprehensive view of the subject matter, obtained complementing those of the previous theses on this singular issue ("Vegetation stabilizing effect on slopes", L Fort 1975, and "Determination of the characteristics of friction in the contact soil-geotextile to different-suctions, through special laboratory equipment", E Asanza 2009) with some of them from of the candidate (9) and the others from of the considered as the most interesting of recent conferences on unsaturated soils, "Unsat 95", "Unsat2002" and "Unsat 2011" among others.